Cargando, por favor espere...

José Peón Contreras, romántico y nacionalista
Su prolífica creación lírica y dramática, casi toda escrita en verso, apareció publicada en vida de su autor y gozó del reconocimiento del público no sólo en su ciudad natal sino en la capital del país.
Cargando...

Dramaturgo y poeta, José Peón Contreras (Mérida, Yucatán, 1843 - Ciudad de México, 1907) figura en diversas antologías de la poesía mexicana dentro del grupo de los autores románticos del Siglo XIX, abarcando su obra tanto el primero como el segundo Romanticismo. Su prolífica creación lírica y dramática, casi toda escrita en verso, apareció publicada en vida de su autor y gozó del reconocimiento del público no sólo en su ciudad natal sino en la capital del país.

El 18 de julio de 1892 publicaba su poema Juárez, en el que expresa su admiración por el héroe nacional; en este poema de compromiso social, el espíritu de Benito Juárez regresa de la muerte y el poeta le cuenta los avances que ha tenido el país desde que él se fuera; habla de la paz y la prosperidad en el campo mexicano y jura participar en la defensa de esas conquistas si las circunstancias así lo ameritan:

Aquí estamos, Señor, tu sombra augusta

delante de nosotros se levanta;

tú te despiertas a mi voz robusta,

vuelves a ser, a estremecerte, vives.

El arpa suena, el corazón te canta

y el homenaje del amor recibes.

 

Somos el porvenir y tú el pasado;

somos el hombre que soñó, el anhelo;

viene el futuro a tu sepulcro helado;

porque eres lo inmortal, te busca el hombre,

llega, te llama, ¡Juárez!... y del suelo

te alzas al escuchar tu hermoso nombre.

(…)

No nos dirás que el tiempo se ha perdido,

que durante los años de tu ausencia

el árbol de la paz ha florecido.

(…)

La sangre por la Patria derramada,

la noble sangre que sus lares riega

para sembrar tu libertad sagrada.

(…)

Mas si otra vez por los espacios zumba

el cañón invasor, el patrio anhelo

vendrá a buscar las flores de tu tumba;

se oirá de nuevo de la guerra el rayo,

y otra vez lucirá bajo del cielo

la esplendorosa luz del sol de mayo.

En la obra de Peón Contreras pueden hallarse todos los rasgos y temas del Romanticismo: el honor, los duelos de capa y espada y la exaltación del pasado; y aquí, especialmente, destaca su visión de la historia nacional a través de personajes como Colón, Cortés, Moctezuma, Cuauhtémoc y todos los insurgentes destacados.

El 22 de septiembre de 1881, El Municipio Libre publicaba Poesía, obra épica de gran belleza como, en general, es su producción poética y también de elevadísima altura ideológica, pues lo alinea con los primeros románticos del mundo, patriotas y forjadores de identidades nacionales, como puede constatarse en el siguiente fragmento, que amalgama los símbolos que constituyen la mexicanidad (los volcanes, el águila, el nopal) para enviar un enérgico mensaje de advertencia al invasor futuro:

¡Libertad!... ¡Libertad!... Eternamente

postrado Anáhuac tu deidad adore,

mientras del Sol la poderosa frente

la cumbre altiva de tus montes dore,

y el vivo rayo de tu luz ardiente

tus heredades fértiles colore;

mientras pose un cañón en tus alturas,

mientras respire un hombre en tus llanuras.

¡Ay!, y si acaso la ambición sombría

cruza la mar en naves voladoras,

y ruge airada la tormenta impía

del infortunio en las amargas horas;

si aquella sangre derramada un día,

tras otros cien de luchas vencedoras,

vuelve a teñir la mexicana tierra

al fragor espantoso de la guerra,

 

antes, ¡oh, Patria!, que la esquiva suerte

o vencida te mire, o maniatada;

antes que al eco aterrador de muerte

falte a tus hijos la valiente espada;

antes que yazgas en el polvo inerte

con la pálida faz ensangrentada;

antes del yugo que al ilota arredra,

¡de ti no quede piedra sobre piedra!

 

Caigan tus torres al gemir lejano

del águila caudal que al éter sube;

la frente azote del nopal indiano

el ala negra de infernal querube;

que el alto Iztaccíhuatl se hunda en el llano

cubriendo al cielo en polvorosa nube,

y de una noche eterna entre la bruma

te envuelva el mar en sábana de espuma. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia siguiente
EL CHÉ GUEVARA

Notas relacionadas

A lo largo de su vida mantuvo una posición bien definida en favor de la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos y en contra del imperialismo, rechazando su política de intromisión en Nicaragua y la guerra contra la Revolución Sandinista.

En 1954 sale a la luz su primer libro de poesía El pequeño patíbulo.

Conferencista de arte, astronomía y culturas antiguas; crítica musical, periodista, actriz y modelo, su obra ocupa un sitio destacado en las antologías de mujeres en la poesía hispanoamericana.

El ‘Barco-Utopía’ tendrá tres pisos más la cubierta, con una altura aproximada de 19 metros, y albergará el primer museo del cambio climático de la Ciudad de México, un acuario virtual interactivo, biblioteca, sala multimedia.

La película nos describe los avatares de un regimiento de fusileros que enfrentan a batallones alemanes, los cuales se dirigían a Stalingrado en 1942.

Es una exhortación a la unidad del movimiento revolucionario en su lucha contra la invasión imperialista, vigente hasta el día de hoy.

En las páginas finales de su compilación de reseñas críticas de la obra literaria de Benito Pérez Galdós, el escritor peruano Mario Vargas Llosa hace un retrato integral del autor español. Aquí las puedes leer.

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.

Conocido como el “poeta del pueblo”, consagró su carrera artística a la revolución y al amor, convirtiéndose en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.

Puede afirmarse que para tener una posición política es necesario, antes que todo, conocer la política. Más simple aún: estar educados para ampliar las ideas.

La letra escarlata es una de las mejores obras de la literatura estadounidense

D’anunzzio, sin proponérselo tal vez, plasma un retrato nítido de la moral de las clases opresoras y el gran genio de Visconti supo traducirlo al cine de forma magistral.

Los fusiles es considerada una de las tres grandes películas del cinema novo en su primera etapa, que culminó con la imposición de la dictadura militar en 1963

Impresionante red de relatos que arrojan luz sobre los antiguos mitos mayas de la creación del mundo, el Popol Vuh ha fascinado, desde su publicación bilingüe en Maya Quiché y Español a numerosos eruditos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139