Cargando, por favor espere...

Irán camina hacia su autosuficiencia
Los expertos en geopolítica plantean un cambio de época ahora que declina EE. UU., y emergen China, Rusia e Irán, actor clave global con su potencial energético, tecnológico y su creciente actividad político-diplomática.
Cargando...

Los expertos en geopolítica plantean un cambio de época ahora que declina Estados Unidos (EE. UU.) y emergen China como el gigante asiático económico-tecnológico, Rusia como potencia energético-militar euroasiática; e Irán que se proyecta como actor clave global con su potencial energético, tecnológico y su creciente actividad político-diplomática.

Con 85 millones de habitantes, el 85.5 por ciento alfabetizados –contra 16 millones de analfabetas en EE. UU.– la República Islámica de Irán eligió, el 18 de junio de 2021, a Ebrahim Raisi como Presidente y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas para un periodo de gobierno de cuatro años.

Medios occidentales como France 24 llaman al mandatario “clérigo ultraconservador”; la CNN lo describe como un personaje que generó “esperanzas de relajación en las tensiones con Arabia Saudita” en medio de negociaciones nucleares estancadas; y la BBC previó su gestión como la de un fiscal de mano dura contra la corrupción.

 

Israel en la OTAN Árabe del Pentágono

 

 

En 2021, Israel cumplió su deseo más preciado: incorporarse al Comando Central del Departamento de Defensa de EE. UU. (Pentágono), que opera desde Medio Oriente. Esa adhesión del Estado sionista lesionará aun más la causa palestina, dividirá a los estados árabes y aumentará la presión sobre Irán. Con esta acción, Israel divide la región para controlarla de acuerdo con sus intereses; mientras, el Comando Central opera la “guerra contra el terrorismo” de su país, realiza operaciones abiertas y encubiertas que darán información de inteligencia privilegiada a Israel.

Esa alianza intraárabe tiene como objetivo a Irán. Es sabido que el gobierno de Biden se propone mantener su política beligerante antiiraní (sanciones, asesinatos señalados) y sabotear todo intento por revivir el acuerdo nuclear).

Israel ya pertenecía al mando militar europeo estadounidense (EUCOM) y su ingreso al Comando Central evidencia que Washington ignoró la advertencia de que esta adhesión de Israel aumentaría la tensión entre el Pentágono y sus aliados árabes.

En 2010, el entonces comandante del Comando Central, David Petreus, alertó que las fuerzas de EE. UU. en la región “pagarían caro su manifiesta connivencia militar con Israel”. Pero esta decisión se interpretó como un “regalo” de despedida de Donald Trump a Israel antes de dejar la presidencia.

En síntesis, es un paso más en la estrategia israelí por penetrar en Medio Oriente. Tras los Acuerdos de Abraham de 2020 “normalizó” sus relaciones con Emiratos Árabes Unidos y Baréin y siguen Marruecos y Sudán.

En el Comando Central, los oficiales israelíes “saldrán de las sombras para entrenar y asesorar públicamente” a los ejércitos árabes; tras décadas de vigilar, controlar y reprimir de los palestinos, su experiencia será muy cotizada por gobiernos que no aceptan la disidencia interna, alerta el analista Jonathan Cook.

 

 

En el balance de sus nueve meses durante el cargo, el presidente iraní destacó que se han resuelto de modo favorable las preocupaciones sobre la protección de la vida de las personas por el SARS-COV2. Explicó que el problema más importante generado por la pandemia fue enfrentar el duelo de más de 700 familias.

 Afirmó que está garantizado el suministro de productos básicos y la dotación de reservas en divisas y riales (moneda iraní); que se estimuló el comercio exterior y que se incrementan las ventas de petróleo. Además de que la reforma en el modo y la ubicación de los subsidios en bienes básicos avanza.

La inversión en educación de alto nivel ha posicionado al Estado persa en las listas mundiales de las mejores universidades. Nueve universidades de Irán figuran entre los 200 centros superiores de enseñanza en el mundo, entre ellas la Universidad de Tecnología Sharif, que en el país ocupa el primer lugar por su calidad de cátedra.

La Universidad de Teherán ostenta el sitio 24 en la enseñanza de ingeniería mecánica, el sitio 58 en ciencias físicas y el 94 en ciencias informáticas y la Universidad de Tecnología Amirkabir es ejemplo de calidad en ciencias agrarias.

 

 

 

Diplomacia y desafíos

El presidente de Irán se comprometió a mejorar la vida de los habitantes mediante el impulso de la tecnología e industria. Para lograrlo ofreció que su gobierno buscaría interactuar con el mundo y tener relaciones amistosas con países vecinos. Y fue así como, en la primavera de 2021, Irán anunció su disposición a resolver diferencias con Arabia Saudita.

Ambos Estados son protagonistas en Medio Oriente y han sido considerados adversarios irreconciliables porque son los más influyentes en la región. En abril del año pasado iniciaron un diálogo sin precedentes que hizo recuperar la confianza mundial en la diplomacia.

Un año después, el canciller iraní, Saeed Khatibzadeh, anunció: “estamos listos para continuar las conversaciones y para solucionar las diferencias. Hemos presentado nuestros puntos de vista por escrito a la parte saudí y ellos deben hacer lo mismo”, según la agencia china Xinhua. La CNN reflejó el asombro de Occidente en este título: A medida que EE. UU. se retira de la región, Arabia Saudita e Irán intentan arreglar las cosas.

Sin embargo, es más difícil convencer a EE. UU. de que cumpla sus compromisos con el Acuerdo Nuclear Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) suscrito en 2015. Teherán se comprometió a mantener un plan nuclear pacífico y Occidente a levantar las sanciones. En 2018, Donald Trump retiró a su país del acuerdo y endureció las sanciones contra Irán.

Ya con Joseph Robinette Biden en la Casa Blanca, el presidente iraní lo exhortó a cumplir con las obligaciones que establece el pacto y a que levantara las sanciones porque operan como cerco de máxima presión contra Teherán.

 

 

Entretanto, los negociadores iraníes han mantenido pláticas con delegaciones de los países signatarios para reactivar el acuerdo. La sexta ronda en Viena parecía prometedora; y el nueve de marzo, el director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Rafael Grossi, celebró el énfasis por reabrir canales diplomáticos con Teherán.

Rusia está dispuesta a recuperar el acuerdo. El Ministro del Exterior, Serguei Lavrov, pidió a Washington garantías escritas de que las sanciones no afectarán su derecho a una “libre y completa cooperación comercial, económica, de inversión y técnico-militar con Irán”.

En ese contexto se produjo el conflicto entre Rusia y Ucrania, cuyos efectos colaterales han exhibido el notable potencial energético de la República Islámica de Irán, productor de crudo y gas natural. Ante la crisis energética que genera el conflicto en Europa del Este, Occidente puso su atención en el petróleo iraní y venezolano para sustituir al ruso como gran proveedor de energía.

Es enorme la necesidad de energía de EE. UU. Hace meses importaba 178 mil barriles diarios de Rusia (casi el tres por ciento de su consumo total) y se estima que la actual producción de Venezuela no cubre las necesidades de energía de la superpotencia.

Por ello, analistas como Roberto Mansilla Blanco señalan que Biden intenta abrir un canal alternativo de negociación con Irán para acceder a su petróleo, a cambio de “moderar” las sanciones. Incluso se ha insinuado el disgusto de Teherán porque el conflicto Moscú-Kiev distrae su intención de reactivar el acuerdo nuclear.

Sin embargo, toda cercanía con China, Rusia e Irán es vista como amenaza por Occidente, en particular para el imperialismo estadounidense. De ahí que se silencien aspectos interesantes del intercambio Teherán-Beijing-Moscú, como la visita a Moscú del presidente iraní el 21 de enero, o el ejercicio conjunto “Cinturón de Seguridad Marítima” que realizaron en febrero o la participación iraní en la Unión Económica Euroasiática (UEEA).

 

El Pérsico en la mira

Es crucial ver a Irán como actor clave en la seguridad del Golfo Pérsico, donde la navegación mundial comunica a Europa con Asia a través del Estrecho de Ormuz, que conecta con el Mar Rojo y el Canal de Suez. Teherán ha sido histórico y diligente custodio de la seguridad en ese paso de buques-tanque que suministran petróleo y productos básicos.

En su afán por controlar ese canal, EE. UU. desplegó ahí al portaaviones USS Abraham Lincoln, al USS Arlington, un escuadrón de bombarderos y un sistema de defensa aérea. La intención es enviar un “mensaje inequívoco” a Irán, declaró John Bolton, el asesor de seguridad nacional de Donald Trump.

 

México-Irán: dos potencias por enriquecer sus vínculos

 

 

1975. El Presidente Luis Echeverría Álvarez recibe al Sha de Irán, Mohammad Reza Pahlavi y meses después visita Teherán.

1980. Triunfa la Revolución Islámica que lidera el Ayatola Ruholla Jomeini y cae el Sha, apoyado por EE. UU. y sus aliados.

2014. En la 69ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el canciller mexicano José Antonio Meade se reúne con su homólogo iraní, Mohammad Javad Zarif. Plantean fortalecer las relaciones y combatir al terrorismo bajo un enfoque multilateral.

2018 de enero: Trump sale del acuerdo nuclear; sostiene que debe modificarse y reinicia sanciones contra Teherán. Febrero: primera reunión del Mecanismo de Consultas Políticas México-Irán.

Se mantienen el Convenio de Cooperación Científica y Técnico binacional, el Memorándum de Entendimiento entre Consultas Políticas entre la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán. No hay registro de inversión mexicana en Irán, según estudio del Senado.

 

En julio de 2019, Occidente mostró su deseo de obstaculizar la libre navegación de embarcaciones iraníes ahí y por otros mares del planeta. La Marina Real británica capturó, en aguas españolas del Estrecho de Gibraltar, al buque cisterna iraní Adrian Darya 1 y fue retenido por varias semanas.

Londres alegó que la embarcación violaba las sanciones de la Unión Europea al transportar crudo a Siria, lo que Teherán negó. El primer ministro del Peñón de Gibraltar, Fabián Picardo, decidió liberarlo e ignorar las advertencias estadounidenses para mantener varado al barco, que tras ser liberado se dirigió hacia El Pireo, en Atenas, donde se le negó el acceso.

A su vez, el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica detuvo al petrolero de bandera sueca Stena Impero en el Estrecho de Ormuz. “Se dirigía a un puerto saudita; y al pasar ahí de pronto cambió su rumbo”, lo que viola la ley marítima internacional e Irán debe investigar lo sucedido, reportaron las autoridades.

 

 

Para el diario británico Daily Mail, el hecho confirmó que la Marina Real ya no tiene poder en el Golfo Pérsico para enfrentarse a Irán. A su vez, el Viceministro de Gobierno de Inglaterra, Tobías Ellwood, concluyó con la petición de más inversión en el sector de defensa para su país.

Sin gran atención mediática ocurrió un hecho inédito en el Golfo Pérsico el 29 de junio de 2021: ese día, el ministro israelí de Relaciones Exteriores inauguró la primera embajada de su país en Emiratos Árabes Unidos; y así el estado sionista expandió su presencia en la región a solo siete meses de “normalizar” sus vínculos con esa monarquía árabe.

“Estamos aquí para quedarnos y llamamos a los países de la región para reconocerlo y vengan a hablar con nosotros. Israel está interesado en la paz con sus vecinos. Con todos sus vecinos”, declaró Lapid. Su primera frase sintetiza la aspiración del régimen expansionista; pero es falso que le interese la paz con todos sus vecinos. Al menos no con Irán.

En cuestión de meses se conformó una alianza contra Irán entre Israel y sus nuevos amigos, entre ellos Baréin. En febrero, el nuevo primer ministro israelí, Naftalí Benet, viajó ahí para beneficiarse con inversiones, comercio y economía, advirtió Swissinfo.

Entretanto, la Armada de la Guardia Revolucionaria iraní denunció que, en unas semanas, detuvo a varios buques con tripulación extranjera que pescaban muy cerca de la costa iraní. Ésta es una amenaza constante.

 

ENTREVISTA

La administración Trump intentó someter a Irán con una política de máxima presión. Sin embargo, la resistencia del gobierno y del pueblo iraníes demostraron que esta política ha fracasado: ALIREZA GHEZILI

 

 

El Embajador de la República Islámica de Irán en México, Alireza Ghezili, responde nuestras preguntas sobre la geopolítica de su país y acciones de la actual dirección ante las sanciones y campañas mediáticas de Occidente.

P: El presidente Seyed Ebrahim Raisi se comprometió a dedicarse al servicio del pueblo, el honor del país, a propagar el Islam, su moral y a apoyar la verdad y la justicia. ¿Esos valores son suficientes para contener la agresiva campaña de sanciones y mentiras mediáticas de Occidente sobre la República Islámica de Irán?

Embajador Ghezili (EG): Servir al pueblo es una de las prioridades del programa de gobierno del presidente Ebrahim Raisi. Desde agosto de 2021, cuando asumió su gobierno, viajó a varias ciudades y se comunicó directamente con la gente.

Entre los principales objetivos de la revolución iraní, desde 1979, está la autosuficiencia en importantes campos de la industria y la tecnología. El gobierno del presidente Raisi persigue ese objetivo, a pesar de que la administración Trump intentó someter a Irán con una política de máxima presión.

Sin embargo, la resistencia del gobierno y del pueblo iraníes demostraron que esta política ha fracasado. Los funcionarios del gobierno de Biden también han reconocido ese fracaso. Además, en su último informe de 2021, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aceptó que la economía de Irán creció un 2.5 por ciento.

P: El presidente Raisi destaca el protagonismo de Irán en Asia Central, región históricamente en la mira de Occidente. ¿Cómo reaccionarán EE.UU.  y sus aliados por la creciente influencia de Irán ahí, además de  su relación con Rusia y respaldo a las iniciativas chinas de la Ruta y la Faja? 

EG:  Irán tiene una posición geográfica importante: es vecino de 15 países de Asia Central, el Golfo Pérsico y el Mar de Omán. Muchos países de Asia Central y el Cáucaso tienen puntos históricos en común, culturales, lingüísticos y religiosos con Irán. Una de las prioridades de nuestro gobierno es ampliar las relaciones con los países vecinos.

En 2021 se intercambiaron 131 mil toneladas de mercancías por valor de más de 52 mil millones de dólares (mdd) entre Irán y 15 países vecinos, un aumento equivalente al  29 por ciento con respecto a 2020.

Nuestras relaciones con Rusia y China van más allá de las relaciones políticas, económicas y comerciales. Rusia está cooperando con Irán en la construcción de una planta de energía nuclear y aeroespacial.

El comercio de Irán con China supera los 20 mil mdd. Las relaciones entre Irán y China se definen de una manera que satisface muchas necesidades mutuas en el campo de la energía, diversas industrias, agricultura y minería entre otras más.

 

 

Aunque EE. UU. se retiró del Acuerdo Nuclear, otros signatarios dialogan con Irán e intentan que Washington regrese a ese compromiso. El presidente Ebrahim Raisi exhortó a su homólogo Joseph Biden a honrar ese acuerdo, pero no ha habido respuesta. ¿Esa negligencia de la superpotencia militar mundial significa  que el mundo debe esperar un escenario de amenaza nuclear o vivir en constante inseguridad?

EG:  Hoy todos los políticos y analistas coinciden en que la retirada de Trump del acuerdo nuclear fue un error. En una entrevista con The Financial Times, el Secretario de Estado de EE. UU. dijo que dejar el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) fue un gran error.

El presidente Biden podría haber compensado fácilmente este error. Con su regreso al Acuerdo de París sobre el Cambio Climático tuvo la oportunidad de enmendar el error de Trump.

A diferencia de EE. UU., Irán no abandonó el JCPOA. Actualmente estamos hablando con otros miembros del JCPOA y creemos que la diplomacia es la mejor manera de resolver los problemas. La historia ha demostrado que el uso de la fuerza y la amenaza nuclear nunca es una solución a los problemas.

El presidente Raisi expresó su intención de que Irán siga ampliando sus vínculos con el mundo. A 58 años del establecimiento formal de relaciones entre ambos gobiernos ¿Considera que una visita de Estado a Irán, del actual presidente de México profundizará la relación bilateral y mostrará al mundo la posibilidad de que ambos gobiernos amplíen su cooperación en nuevos rubros?

(EG):  Se mantienen relaciones amistosas entre Irán y México: ambos países tienen un gran potencial para expandir sus relaciones. Puedo decir que saludamos la ampliación de las relaciones con México en varios campos políticos y económicos.

Aprovecho la ocasión para extender un cordial saludo a sus lectores.


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Los compromisos contenidos en el PNPI quedaron en papel, igual que el recuerdo de los trajes tradicionales presentados ante AMLO en 2018. A la fecha, los 25.7 millones de indígenas mexicanos se hallan más olvidados que hace tres años.

Pero hoy tenemos un nuevo partido y un nuevo Presidente de la República cuya opinión sobre Antorcha no creo que ofrezca dudas a nadie.

Como ominoso complemento de la política autoritaria de volver a clases presenciales pase lo que pase, el gobierno de la República ha pasado a ocultar la información indispensable para que la ciudadanía forme su criterio y tome decisiones.

En la última semana, el precio de la tortilla alcanzó un máximo histórico, con un incremento del 24.7% y 11.7%.

Uno de los sectores económicos más importantes y estratégicos para el desarrollo de un país es el agropecuario.

Es de todo punto falsa la versión oficial de que los pobres son primero, que ahora se gasta más en ellos, que “ya nada es como antes”: las cifras oficiales exhiben que la situación está peor.

Miles de mujeres jamás son encontradas. Es muy triste e indignante que en la búsqueda de Debanhi se hayan encontrado 5 cuerpos más. ¿Quiénes son? ¿La búsqueda terminó? Todo indica que las carpetas de investigación terminaron por empolvarse.

En los años 80, el 91% de los centros escolares que había en México eran públicos; pero en solo 40 años se redujeron al 74%, resultado del modelo económico neoliberal impuesto en el país.

Gobernar y hacer pintalabios tiene ciencia, y mucha. Primo Levi fue químico, escritor y antifascista, escribió "El Sistema Periódico", en el que, entre otras, describe cómo encontró la sustancia que hace que los labiales no se corran ni absorban.

El diputado Brasil Acosta anunció que votará en contra de la Reforma electoral de AMLO, toda vez que siempre estará en contra “de todo aquello que atropelle los avances democráticos e históricos de nuestro país".

El antiguo castillo es un símbolo del patrimonio cultural de Okinawa de la era del reino de Ryukyu, que abarcó más de 400 años, de 1429 a 1879, cuando la isla fue anexada a Japón.

El realizador sirio Mustapha Akkad pudo filmar una cinta histórica que muestra las atrocidades del colonialismo italiano en Libia, que además era fascista

Dijo que el paquete económico de la administración de Andrés Manuel López Obrador, son “cuentas alegres. Pero no culpamos por ello a los sufridos funcionarios que arrastraron el lápiz día y noche.

La feroz realidad del campo y los campesinos no respalda, de ningún modo, los cantos de victoria del Presidente por su política de “apoyos directos, sin intermediarios corruptos”.

En la antigüedad, los judíos sacrificaban a un macho cabrío (chivo) para limpiar sus culpas. El Gobierno Federal ahora, en 2021, pretende expiar sus fallas con el sacrificio de un chivo expiatorio con Cabeza de Vaca, el gobernador panista de Tamaulipas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139