Cargando, por favor espere...

INJUVE graduó a 16 jóvenes de la carrera Producción Audiovusal
El programa “Los jóvenes unen al barrio”, del INJUVE, graduó con éxito a 16 jóvenes del Ciclo de Talleres para la Formación de Productores Audiovisuales Comunitarios”.
Cargando...

El programa “Los jóvenes unen al barrio”, del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México (INJUVE), graduó con éxito a 16 jóvenes del Ciclo de Talleres para la Formación de Productores Audiovisuales Comunitarios” gracias al  Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX).

Esta tercera generación de productores audiovisuales presentó cuatro cortometrajes en la sala 4 de la Cineteca Nacional, donde se dieron cita familiares y amigos de los graduados.

Los trabajos presentados retratan distintas realidades de la Zona Metropolitana del Valle de México, así como las tradiciones ancestrales. Es el caso del cortometraje “Guardianes del Tiempo”, que relata el misticismo y tradición de los “temperos” en Amecameca, Estado de México. La realización de este cortometraje estuvo bajo la dirección de Gibrany Jazzmeleth Becerril Saenz.

También se presentaron los cortometrajes “La vida en el ala”, donde se aprecia completamente “el Tajín” que es el mercado mayorista más grande de América Latina.

El documental “No se gana, pero se goza” muestra cómo dos mujeres de escasos recursos encuentran su único sustento en el comercio informal; “Detrás de la máscara” presenta la vida de un luchador profesional que defiende arriba del ring a la dinastía mixteca.

La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial https://cultura.cdmx.gob.mx/


Escrito por Fernando Landeros .

Periodista


Notas relacionadas

Su originalidad y trascendencia residen en que el poeta hace depositario al personaje de los valores, pasiones y más arraigados simbolismos de su pueblo.

Es una cinta que contribuye a comprender a los niños vulnerables que enfrentan problemas derivados de una enfermedad o una deformidad física.

Es poeta, ensayista, editora, periodista, narradora y música, exdirectora de la Biblioteca Nacional de Laos, en Vientiane, la capital.

La pasión amorosa, la osadía, la intensidad de los sentimientos que expresa este espíritu renacentista llegan hasta nosotros, atravesando los siglos, con la misma intensidad de entonces.

Su poema Palabras por los niños de Kerch, aborda uno de los aspectos más escalofriantes de la Segunda Guerra Mundial: el asesinato en masa de niños (lo más preciado de una sociedad) en los territorios soviéticos ocupados por las tropas de Hitler.

Nació EL 17 de mayo de 1889 en Monterrey, Nuevo León y murió el 27 de diciembre de 1959 en la Ciudad de México

No es casual que los historiadores ni siquiera mencionan a Espartaco, lo cual no es un “olvido”, sino la clara expresión de manipulación para evitar que la clase oprimida conozca a uno de los más destacados dirigentes del pueblo trabajador.

Viajó por Sudamérica y Europa, participó en congresos y colaboró como corresponsal en algunos diarios cubanos, entre ellos El País y Excelsior; recibió el Premio Miguel de Cervantes en 1992.

El artista puede tomar inspiración sobre cualquier fenómeno que considere pertinente y tratarlo del mejor modo posible, según su capacidad.

En el Consejo Editorial de la Cámara de Diputados aprobamos la reedición del libro Lázaro Cárdenas, que en tres tomos reúne mensajes, discursos, declaraciones, entrevistas, pronunciamientos y otros documentos.

La Academia Tamaulipeca D&C ganaron 2 primeros y un segundo lugar, por lo que lograron el pase al nacional a llevarse a cabo en la Ciudad de México

Del siglo XV al XVIII, los marineros sufrieron los estragos de una enfermedad llamada escorbuto, popularmente conocida como peste del mar

Alejandro Romualdo abrazó la causa de los más pobres, escribiendo desde el compromiso político y abonando a la lucha contra el régimen dictatorial de Manuel Arturo Odría y en favor de la causa del proletariado mundial.

La ley establece explícitamente el compromiso del Estado de fomentar e impulsar la creación artística.

Su mérito principal hay que buscarlo en la extraordinaria afinidad sentimental que el poeta supo establecer entre su espíritu y el de su tierra nativa.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139