Cargando, por favor espere...

India, país invitado de la FIL Guadalajara
Las actividades literarias del Invitado de Honor contemplan la participación de más de 30 poetas y narradores
Cargando...

Ciudad de México.- Con la frase del líder indio Mahatma Gandhi: “Que nuestras vidas sean libros abiertos de los que todos puedan aprender”, India arribará a la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, como país Invitado de Honor, con una muestra de su vasto y diverso patrimonio cultural. El programa de India contará con actividades académicas y literarias, conferencias, mesas de trabajo de editores, presentaciones de libros, tres grandes exposiciones y nueve noches de espectáculos en el Foro FIL.

Las actividades literarias del Invitado de Honor contemplan la participación de más de 30 poetas y narradores, así como autores de literatura infantil y juvenil, y estarán a cargo de la Academia Sahitya (Academia Nacional de Letras de India) y el National Book Trust de India. El encuentro de sus autores tendrá lugar en el Pabellón de India, proyecto que será una aproximación a sus paisajes y sus lenguas, con elementos visuales que remiten a la herencia del país, pero también a su contemporaneidad. En ese espacio se venderán cerca de dos mil títulos y se ofrecerá una exhibición virtual sobre medio ambiente, cambio climático, diseño y cultura india. Además, se contará con un muro digital de ilustradores y acercamiento a proyectos de diseño contemporáneo, cómics, videojuegos y transmedia.

La participación del Invitado de Honor también contempla un programa de divulgación científica, donde exhibirán más de 125 títulos que la organización Vigyan Prasar (una organización autónoma de divulgación científica dependiente del Departamento de Ciencia y Tecnología del Gobierno de India) ha desarrollado en los últimos 30 años para la popularización de la ciencia, además de charlas sobre divulgación científica y un taller de creación de telescopios para jóvenes.

Nueve noches de espectáculos culturales que incluirán música folk, clásica y contemporánea, es lo que India regalará a los asistentes al Foro FIL. Asimismo, se realizará una presentación de danza denominada Shraddhanjali. Un tributo a la literatura india, a cargo de profesores del Centro Cultural Indio Gurudev Tagore. Además de las artes escénicas, el Invitado de Honor mostrará lo mejor de su cine con doce aclamadas películas de diferentes géneros, así como tres exposiciones. La Academia de Artes Lilit Kala ofrecerá un taller sobre creación de máscaras tradicionales del sur de India, y otro sobre pintura mural tradicional llamada PabujiKa Phad. Además, en el hotel Hilton de Guadalajara se presentará el tradicional Festival Gastronómico de la FIL.

La presencia de India, Invitado de Honor, no sólo se limitará al recinto ferial. En un espacio cercano a Expo Guadalajara, denominado Casa de India, se contará con exhibición y venta de artesanías, comida y productos indios, que será organizada por empresas mexicanas e indias, donde habrá intervenciones artísticas. También profesores y alumnos del Centro Cultural Indio Gurudev Tagore y artistas mexicanos llevarán a cabo una serie de presentaciones en diferentes puntos de Guadalajara.

Representantes del National Book Trust, la Embajada de India, el Instituto Nacional de Diseño y el Centro Cultural Indio Gurudev Tagore se encuentran en México para cerrar los detalles de su participación en esta edición de la FIL Guadalajara, del 30 de noviembre al 8 de diciembre próximos, en Expo Guadalajara. El programa completo de actividades de India será dado a conocer en las semanas siguientes, en la página web y las redes sociales de la FIL Guadalajara.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La obra reivindica la igualdad entre los seres humanos independientemente de sus aptitudes mentales, ya que la “desigualdad de ingenios” no otorga a unos el derecho a mandar sobre otros, ni debe dar ocasión a la “desigualdad política”.

Se le considera una de las poetisas que “nació con el don de la poesía”, a los 14 años compuso su primer libro de versos, que recogió en un cuaderno publicado con la ayuda de los intelectuales que la rodeaban en Santiago de Cuba.

Es autor de más de 200 canciones. De sus canciones más entrañables hay poco que agregar: “Peso sobre peso”, “Sábado Distrito Federal”, “La tertulia” (que le consagró Pedro Infante junto con “Mi chorro de voz”), “Dos horas de balazos."

“Queremos que se vea esta otra propuesta estética, este otro país, esta otra escuela, esta otra visión. La Coatlicue es igual de hermosa que la Venus de Milo, ese es el sentido de la exposición”.

García Lorca fue una sensacional revelación poética, sobre él ejercen poderoso atractivo los temas folklóricos y tradicionales, y los supo refinar con gran sentido de lo plástico y musical.

Con el conflicto en Ucrania, Occidente ha prohibido las manifestaciones de un pueblo cuyo “delito” es nunca haberse dejado conquistar ni haber agachado la cabeza frente a los conquistadores y opresores.

Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.

Buñuel nos brinda un filme que esconde la corrosiva crítica a la moral burguesa y a los prejuicios de una sociedad profundamente injusta.

¿Dónde la tenían escondida? Esta mujer había sido, hasta ahora, el secreto mejor guardado de los rarámuris, una eminencia y una vocera de su raza. Ella es Ana Cely Palma Loya, escritora, promotora cultural y activista indígena.

Emilia Ortiz es solo un caso más de las artistas mexicanas desconocidas por su condición de mujer; pero su marginación también se debió a su obstinación en reproducir la vida de su pueblo natal en los grandes oleos de la historia del arte.

Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.

Llama a los gobiernos a que atiendan las necesidades de los pueblos; pide construir bienes públicos para aminorar las profundas desigualdades en la región.

“Mi poesía ha estado, en su momento, también comprometida con los problemas sociales de mi entorno, pero siempre busqué que el poema no fuese un panfleto u otra consigna política", declaraba en 2012 el poeta Arbeleche.

Nacido en Gaza es una de las denuncias más diáfanas, elocuentes y contundentes del régimen fascista impuesto por el Estado israelí a los palestinos.