Cargando, por favor espere...

Hoy se estrena “Red privada. ¿Quién mató a Manuel Buendía?”
Este 14 de julio Netflix suma a su lista de series, “Red privada. ¿Quién mató a Manuel Buendía?”, documental de género criminal, en el que se retoma el caso del reconocido periodista Manuel Buendía asesinado hace 37 años.
Cargando...

Este 14 de julio Netflix suma a su lista de series, “Red privada. ¿Quién mató a Manuel Buendía?”, documental de género criminal, en el que se retoma el caso del reconocido periodista Manuel Buendía asesinado hace 37 años.

Considerado el periodista más importante de ese tiempo y uno de los más trascendentes de nuestro país, Manuel Buendía fue muerto a balazos en 1984, sin embargo, hasta la fecha, aún siguen apareciendo más detalles sobre el suceso trágico de ese día.

Sus investigaciones abarcaron la corrupción en los más altos círculos de poder de México, involucrados en el tráfico de drogas ilegales, así como la presencia de la CÍA en México, la ultraderecha y el narcotráfico.

El filme, que tuvo como director a   Manuel Alcalá, guionista y productor de largometrajes como “Museo” o “Bellas de noche”, toca diversos personajes del ámbito político y seguridad nacional, así como también la expansión del narcotráfico y los movimientos sociales del momento.

El documental cautivará todos aquellos que vivieron en aquellos años del siglo XX con el periodista, pero también, será un documento muy completo en la historia para las nuevas generaciones, afirmó el director Alcalá.

“Cualquier persona que estudió periodismo se topa con alguna mención a Buendía, a ellos los invito a conocer más el trabajo de Buendía, sus columnas y pensamiento. A quienes no lo conocen para nada, es un viaje a través del tiempo, a conocer a un personaje que creo ya no existen así, un periodista de gabardina, lentes oscuros, armado todo el tiempo, que tenía conexiones desde la CIA hasta Relaciones Exteriores, presidencia y con la policía. Es un personaje como de cine negro y la película se desenvuelve como un thriller”, finalizó, en entrevista con “El informador”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La historia de las dictaduras modernas demuestra que la construcción del totalitarismo estatal recorre siempre el camino del ataque sistemático a los órganos con funcionamiento autónomo.

En México, la demagogia llegó, junto a Andrés Manuel López Obrador, (AMLO) a la Presidencia de la República.

La Papelera de Chihuahua asumió la responsabilidad de producir las 2 mil 200 toneladas de papel con marca de agua que utilizarán para las boletas de la elección federal.

La historia de los países imperialistas refleja la dialéctica en este proceso de globalización. Una vez alcanzado cierto grado de desarrollo, la política de eliminación de las fronteras nacionales se torna en su contrario: el nacionalismo radical que dese

La oferta global de bienes y servicios que está integrada por el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) y las importaciones pisó terreno negativo, al reportar una caída de 0.3 por ciento durante el segundo trimestre del año, de acuerdo con cifras publ

Desde antes de la pandemia, los jóvenes enfrentaban graves dificultades para emplearse y muchos de quienes lo lograban lo hacían en empleos mal pagados y con un perfil profesional distinto al suyo.

En su Antología de los poetas líricos castellanos, el filólogo español Marcelino Menéndez Pelayo da esta nota biográfica del poeta castellano Juan Álvarez Gato

Mientras en el mundo la enfermedad ha cobrado oficialmente alrededor de 5 millones de defunciones, las acciones más efectivas para salvar a la humanidad se generan en economías como China y Rusia.

En Veracruz, las protestas se realizaban con mayor frecuencia ante la falta de medicinas en los 104 hospitales y los 700 centros de salud con que cuenta la entidad

La proclamación de independencia de la provincia kosovar de la República Serbia tiene el sello inconfundible de estratagema occidental por tensar más la situación que hoy vive Europa.

“Ya no había cadáveres en el depósito, ni asaltos nocturnos". Ya no se oye hablar’ –decía un miembro de la Comuna– de asesinatos, robos y atracos…” Solo un gobierno realmente popular había podido terminar con la delincuencia.

Hay una tragedia social y más para los jóvenes que, de acuerdo a la esperanza de vida, vivirán muchos años y sufren una auténtica cadena perpetua.

En el marco del Día Internacional de la Juventud, celebrado hoy, el INEGI presentó información sobre la situación respecto a educación y empleo en la que se encuentra la juventud mexicana, sobre todo durante y después de la pandemia.

¿Por qué producir más y mejor no redunda en una vida más cómoda y digna para los seres humanos? ¿Por qué el progreso científico y tecnológico tiene que ser una calamidad terrible para el ser humano?

"Grité para que me ayudaran; mi familia quedó sepultada", contó Abraham Moreno Ortiz, quien perdió a seis integrantes de su familia por el deslave de un cerro en la colonia "Brisas del Sedeño", en la ciudad de Xalapa.