Cargando, por favor espere...

Gabo y Fidel: el paisaje de una amistad (III de III)
El reportaje de Ángel Esteban y Stéphani Panichelli rescata algunos de los hechos y anécdotas más interesantes vividas por Gabo y Fidel
Cargando...

  • Los secretos más íntimos de Gabo y Fidel

El reportaje de Ángel Esteban y Stéphani Panichelli rescata algunos de los hechos y anécdotas más interesantes vividas por Gabo y Fidel en lo individual y en comunidad. En el caso de García Márquez, una de las más reveladoras ocurrió en 1965, cuando viajaba en automóvil hacia Acapulco con su esposa Mercedes y de pronto, exaltado, expresó: “¡Encontré el tono!” y sin más dio vuelta entera al volante y regresó a México. A partir de ese mismo día se encerró en su casa durante 14 meses seguidos para escribir una de las novelas más deslumbrantes de la lengua española: Cien años de soledad (1967). Ese tono, acaso cifrado también en una imagen plástica, estaba liado a las bulliciosas y exuberantes historias que un niño elaboró con el descubrimiento del hielo en una cálida aldea selvática de la Colombia caribeña. 

Otros secretos íntimos del gran autor colombiano fueron sus incurables problemas con la ortografía, cuyas reglas propuso simplificar durante un congreso internacional de la Real Academia Española celebrado en Zacatecas en 1997; su tendencia obsesiva a corregir sus textos que, en algunos casos, lo obligaron a gastar 500 hojas para redactar un cuento de 11 páginas y 11 borradores para una de sus novelas más cortas, Crónica de una muerte anunciada (1981); y a reiterar su gran admiración por Jorge Luis Borges, de quien exaltaba su agudo sentido del humor que, según él, alcanzó su mayor expresión cuando “elogió” al dictador chileno Augusto Pinochet en 1976, suceso que supuestamente le costó la pérdida del Premio Nobel de Literatura.

Su presunta “fascinación por el poder” –manifiesta, según sus críticos, en El otoño del patriarca (1975) y El general en su laberinto (1989) y en su amistad con Fidel–  jamás fue motivo de incomodidad en García Márquez, porque tal “acusación” no se formuló a ninguno de sus predecesores –Ramón del Valle Inclán, Miguel Ángel Asturias y Augusto Roa Bastos, entre otros– y porque su admiración por Castro Ruz se sustentaba, como ya se mencionó, en afinidades intelectuales e ideológicas. Por ello, cuando en distintas ocasiones se le preguntó por qué era amigo y “asesor honorario” de un “dictador”, sus respuestas fueron: porque “es una de las personas que más quiero en el mundo… porque es mi amigo” y porque “las elecciones no son la única forma de ser demócrata”.

En Gabo y Fidel se rescata un hecho por demás significativo, previamente reseñado por Teodoro Perkof: en una reunión amistosa celebrada en la casa habanera de Gabo durante la Navidad de 1997, donde se hallaban otros funcionarios del gobierno cubano, hizo algunas críticas al funcionamiento del sistema político-económico local y, cuando éstos le preguntaron qué había querido decir, Fidel intervino: “Lo que Gabo quiere decir es que ni a él ni a mí nos gusta la revolución que hemos hecho… Hubo un gran silencio”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Noticia anterior
La diosa de los partos
Noticia siguiente
Vicente Huidobro

Notas relacionadas

Del realizador estadounidense Damien Chazelle, la cinta muestra los recovecos de la industria del cine. Es la historia de tres personas que trabajan en el Hollywood de los años 20 del Siglo XX.

Con los ojos fijos, la mandíbula apretada, el ceño fruncido y los nervios a flor de piel, Lenin atravesó el norte de Europa maquinando su programa político y afinando los detalles, con los que conquistaría el poder en Rusia

EFRAÍN HUERTA. (1914-1982) Nació en Silao, Guanajuato, en 1914, y murió en la ciudad de México, en 1982. Hizo estudios inconclusos de leyes y se dedicó de lleno a la literatura y al periodismo.

Buscaba difundir la idea de instruir a las mujeres para alejarlas de la ignorancia y llevarlas hacia el progreso.

Su obra ha sido interpretada por la crítica como una cartografía de la crisis del individuo árabe y un registro particular de la epopeya moderna palestina; ha cobrado la forma de voluminosas novelas que se reeditan año tras año.

Cada que he tenido la oportunidad, he recomendado a futuros periodistas "Territorio comanche", que cuenta la historia de dos corresponsales de guerra inmersos en el conflicto bosnio.

El trabajo excesivo generado por la dictadura económica del capitalismo mutila la integridad del ser humano, pues no lo considera como alguien que tiene múltiples capacidades reflexivas, sino como mera herramienta de trabajo.

Práctica y teoría tampoco pueden existir aislada e independientemente una de otra. Son solo dos aspectos distintos de la existencia.

El “diálogo” entre Domínguez y Quirarte es ameno, ágil y directo. Don Belisario “recuerda” que fue nieto de un político liberal que en 1824 participó en la decisión de incorporar Chiapas a la federación mexicana.

S.O.S Ecuador forma parte de su poemario "El rostro de los días" y es un desgarrador grito de auxilio de un pueblo vejado, expoliado y sangrante; una denuncia de las graves injusticias sufridas en el campo y la ciudad.

La Función Pública asegura que, pese a estar investigada, la empresa puede seguir vendiendo a la administración federal.

En su poema "Palabras a Ángela Figuera Aymerich" Isabel da prueba fehaciente de la absoluta lucidez de su poesía frente a la feroz irracionalidad de la sociedad actual.

La cinta no se propone una crítica al orden capitalista, ya que tiene un final clásico de las cintas en las que “el bien y los buenos hombres terminan por obtener su recompensa y resuelven sus problemas”.

La mexicana, oriunda de la CDMX, Elena Reygadas, fue nombrada por el The World´s 50 Best, como la mejor chef del mundo 2023.

Además de la lucha proletaria, el amor es un gran eje temático en la poesía del revolucionario peruano Valcárcel Velasco; ya en sus primeros versos abordaba el asunto amatorio desde la visión de la poesía pura.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139