Cargando, por favor espere...

Fotorreportaje: El pulque: una bebida de tradición en Coatepec
El pulque es una bebida que esta desde la época prehispánica.
Cargando...

Texto y foto: Víctor de la Cruz M. 

En Coatepec, Estado de México decenas de campesinos se dedican a la producción del pulque. Cultivan el maguey, le tienen paciencia, ya que una planta necesita hasta 10 años para alcanzar la madurez y produzca aguamiel, la base para la preparación del pulque.

pulque

El pulque es una bebida que esta desde la época prehispánica. Se desconoce con certeza su origen, aunque diversas leyendas dan una explicación.

La más conocida de todas esas tradiciones tiene su origen en la cultura Tolteca, durante el gobierno de Tecpancaltzin. En el año 1340, un noble llamado Papantzin descubrió, gracias a un ratón ebrio, el método para extraer el aguamiel y luego obtener el pulque.

pulque

Otra leyenda indica que el tlacuache regaló a los hombres el pulque. Otra menciona que fue un regalo de la Diosa náhuatl Mayáhuel, quien enseñó a una joven noble de nombre Xóchitl a elaborarlo. Gracias a ese regalo su padre, que se encontraba molesto porque el enamorado de su hija era un campesino de nombre Tecpalcatzin, dejó que el amor de su hija prosperase.

El nombre español de la bebida Pulque es una mala interpretación española de octli poliuhqui ("licor descompuesto"), término náhuatl usado para describir un pulque demasiado fermentado y causante de embriaguez rápida por su alto contenido alcohólico y no por estar en mal estado. En la zona central de México en lengua náhuatl se le conoce como octli.

pulque

Durante la Colonia el consumo del pulque se liberó de su carga sacramental y las rígidas leyes indígenas sobre la embriaguez, pese a que nunca estuvo liberado de regulación. Durante el siglo XVI y parte del siglo XVII su consumo era, preferentemente, entre los indígenas y mestizos, pero las leyes de los indígenas se olvidaron rápido; se volvió muy popular entre todas las clases sociales; su consumo se elevó y la corona debió dictar leyes que menguaran su consumo y los efectos adversos que producía entre la población: peleas, asesinatos, hurtos, etc.

pulque

pulque

pulque

pulque


Escrito por Víctor de la Cruz M.

Fotografo


Notas relacionadas

En 2008, Horacio Armani publicaba "El sueño de la poesía", en el que sostiene que con el tiempo las palabras de unos autores caen en el olvido, pero que la poesía debe seguir existiendo mientras el hombre camine sobre la tierra.

El título hace alusión al hombre, el único de 193 monos que carece de pelo en gran parte de su cuerpo y que no conserva rabo o cola, igual que chimpancés, gorilas y orangutanes.

La cotidianidad se rompe y los individuos se agrupan para cuestionar sus conductas y tomar medidas que regulan su existencia cotidiana.

La cinta presenta la vida del primogénito del rey Enrique IV, Enrique V (Timothée Chalamet), quien vive en la vagancia cuando es informado por su padre que no será el sucesor a la corona de Inglaterra.

El Espacio Escultórico de la UNAM y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (Repsa) fueron galardonados con el Premio Internacional para el Paisaje Carlo Scarpa, de la fundación Benetton Studi Ricerche.

Nace una estrella presenta esas tendencias que chocan irremisiblemente en sociedades como la estadounidense

A pesar de reconocerse el trabajo de directores y actores, no siempre se hace justicia a aquellos detrás de las cámaras; es el caso de Gabriel Figueroa, uno de los directores de fotografía más importantes del “Cine de Oro”.

En días pasados tuve la oportunidad de asistir a la presentación de los libros Cascabel Mojave y Letras fugitivas, de Gabriel Hernández García. En este espacio vierto mi comentario sobre ambos textos.

Es la novela de un “personaje de novela” que descubre que sus hechos de vida, la mayoría frustráneos y pedestres, pueden servir para la escritura de un novela grácil y tragicómica que motive la risa de los lectores.

Esta novela está basada en el episodio histórico más dramático del Siglo XX, la Guerra Fría. Sus personajes principales son André Devereaux, agente francés proyanqui, Boris Kuznetov, desertor de la KGB, y Nordstrom, agente de la CIA.

La Función Pública asegura que, pese a estar investigada, la empresa puede seguir vendiendo a la administración federal.

Las obras artísticas creadas para el consumo de la alta burguesía y las clases medias ilustradas (en subastas o salones de elite) son expresiones de arte encapsulado cuyo goce es muy limitado porque no aspira a la universalidad.

En este ensayo, el poeta recuerda a su colega y amigo Manuel Acuña, quien se suicidó cuando sólo tenía 24 años, gozaba de gran fama como autor de versos y estaba a punto de graduarse como médico.

En este poema se aprecian varias características de la poesía de López de Mendoza: el lenguaje llano

Rubén Darío, el príncipe del modernismo, es un artista del color, del ritmo, de la opulencia.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139