Cargando, por favor espere...

Fascismo y cultura
Con el conflicto en Ucrania, Occidente ha prohibido las manifestaciones de un pueblo cuyo “delito” es nunca haberse dejado conquistar ni haber agachado la cabeza frente a los conquistadores y opresores.
Cargando...

Hace unos días, la embajada de Rusia en México dio a conocer la carta que le envió el Sr. Roberto Beltrán Zavala, director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) en la que dice: “Me permito aclarar que ninguna obra de compositores rusos ha sido ‘evitada’ o ‘cancelada’ por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia. Las obras de compositores rusos forman parte fundamental de la programación de todas las orquestas alrededor del mundo”, en seguida en la misiva el director de orquesta le enumera que en la primera temporada 2022 las obras de compositores rusos que están programadas (Romeo y Julieta, de Piotr Ilich Tchaikovski, en febrero; Suite de El pájaro de fuego, de I. Stravinski y Cuadros de una exposición, de M. Mussorgsky, en abril; Segunda Sinfonía de A. Scriabin y Segunda Sinfonía de S. Rachmaninov, en mayo; y Sinfonías 2 y 3 de D. Shostakovich, en junio). El director de la OSUG termina su carta diciendo: “Me permito comentarle también que he dedicado gran parte de mi vida al estudio e interpretación de música rusa, música que amo y a la que debo centenares de momentos de felicidad y profundidad espiritual…La OSUG ha abordado históricamente este repertorio con amor y entusiasmo y placer y no veo ni en el futuro más lejano, motivo alguno por el cual esto dejara de ser así”.

Este tipo de expresiones hacia la música rusa nos muestra que la campaña de odio desatada por el gobierno de Estados Unidos y secundada por los gobiernos europeos que integran la OTAN, en muchas partes del mundo no es aceptada. La “rusofobia” es una nueva edición del manejo nazi-fascista que inspira a las oligarquías de Occidente, sobre la cultura, el arte y la educación. Joseph Goebbels nunca murió, está “vivito y coleando”; con el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania el capitalismo occidental prohíbe las manifestaciones de un pueblo cuyo “delito” es –a los ojos de las elites occidentales– nunca haberse dejado conquistar; nunca haber agachado la cabeza frente a los conquistadores y opresores.

A la luz de lo que está ocurriendo en Ucrania, no es difícil comprender que la guerra que actualmente se escenifica ahí fue planeada por los estrategas norteamericanos; ellos impulsaron la formación de grupos neonazis en Ucrania, ellos empujaron a la oligarquía ucraniana a agredir a la población ruso parlante, para ir escalando el conflicto, que se intensificó con el golpe de Estado perpetrado en 2014 que se conoce como Euromaidan. Cuando tomó el fascismo el poder en Ucrania se prohibieron no solo el idioma ruso, sino también el de otras minorías étnicas que habitan en Ucrania como el húngaro, el rumano, etc. El verdadero objetivo de esta guerra es lograr que Rusia tenga un desgaste económico de tal suerte que se generen las condiciones sociales y políticas para instrumentar una “revolución de colores” que culmine con la caída del poder de Vladímir Putin y el ascenso al poder en Rusia de la oligarquía proclive a venderse al imperialismo; los sueños dorados del imperialismo son el desmembramiento de Rusia, dividir su inmenso territorio no solo para acabar con el principal rival en el terreno militar, sino para hacerse de los inmensos recursos naturales de la nación euroasiática. Pero los ciudadanos del mundo no deben olvidar que el fascismo alemán fue apoyado financieramente por los grandes capitalistas norteamericanos. Hitler pudo armar al más poderoso ejército de los años previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Hoy esa misma clase que dice defender la “democracia”, la “justicia”, la “libertad” ha impulsado a los fascistas neonazis en Ucrania.

Los nefandos propósitos de los capitalistas imperialistas ahora se manifiestan en esa campaña para aplastar la cultura rusa, y la faz nazi de la burguesía yanqui y europea ahora se nos muestra con toda crudeza. Coincido plenamente con el director de la OSUG sobre lo que representa la música rusa en el horizonte cultural de la humanidad. Coincido en que esta música, al igual que la literatura, la poesía, las artes escénicas, el ballet, la pintura, etc., de Rusia nos deben seguir brindando momentos de felicidad, de hondas reflexiones en la búsqueda de un mundo mejor y más justo para la humanidad.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Diputadas federales del PRI impulsaron una iniciativa que autoriza la emisión de una moneda conmemorativa del 70° aniversario del sufragio de la mujer en México.

La novela se ofrece como un gran mural episódico en el que Weis, al fin artista plástico, revisa la historia de la pintura europea mediante el análisis de los grandes autores griegos.

Lenin no fue un filósofo stricto sensu. Fue un revolucionario: un “hombre pensante y operante”. Alguien en quien se unimismaban práctica y teoría; alguien que hacía y conocía, que vivía y comprendía al unísono.

Toda su obra poética se recopiló en Versos (1900) edición que reunió sus poemas de 1884 a 1886

El programa de India ofrecerá una muestra de su literatura contemporánea, y dará un panorama actual de su identidad, con la participación de 35 autores

Fechado en México en abril de 1952, este poema forma parte de su poesía social y le valió el agradecimiento de los sindicatos mineros bolivianos, que después lo invitarían al primer aniversario de la revolución en su país.

Publicada en 1952, Contracanto a Walt Whitman (Canto a nosotros mismos) es una de las obras más logradas de este poeta, narrador, ensayista y catedrático dominicano, declarado Poeta Nacional de la República Dominicana.

La escena está enmarcada por un bosque frondoso, mantiene un significado familiar y apacible

El implacable rigor crítico de Zavala fue aplicado no solo en las semblanzas de los 25 personajes más relevantes del periodo histórico 1812-1832, sino también a su retrato, quizás el más crudo y brutal de todos...

En este libro de ensayos del autor español, hay un texto dedicado a los escritores que no han tenido éxito comercial o que no alcanzaron fama, premios, puestos burocráticos o becas; y que, por lo mismo, viven casi en el anonimato.

Este año los huitziltecos conmemoran 40 años de lucha tenaz y pacífica por el acceso al desarrollo integral y sostenido, con la guía del MAN, organización social y política liderada por Aquiles Córdova Morán.

Firmados bajo el seudónimo de Hortensia, vieron la luz los primeros versos de la poetisa yucateca Gertrudis Tenorio, cuando ésta contaba 19 años. Era una época difícil para la poesía femenina.

De las figuras más importantes de la literatura moderna en su país, pilar de la poesía negrista latinoamericana, en "La isla ofendida" el poeta levanta la voz en defensa de la Revolución Cubana.

La cultura para el “pueblo bueno” son las verbenas y los chamanes y la cultura de la “minoría rapaz” son las sinfonías y los teatros elegantes.

Un ritual original y único que se ha mantenido vivo de forma ininterrumpida desde hace varios siglos