Cargando, por favor espere...

Éxodo. La gran epopeya de nuestra época, de Leon Uris (II de II)
En la novela de Uris hay referencias mínimas, pero puntuales, de la historia del pueblo judío; ej., que su diáspora se inició en el año 66 antes de nuestra era, cuando el Imperio Romano, entonces en boga, tomó el Templo de Jerusalén.
Cargando...

Breve historia de la diáspora y el holocausto

En la novela de Uris hay referencias mínimas pero puntuales de la historia del pueblo judío, como la de que su diáspora –su dispersión en gran parte del mundo– se inició en el año 66 antes de nuestra era, cuando el Imperio Romano, entonces en boga, tomó el Templo de Jerusalén. Esa vida errátil habría sido voluntaria, y le generó persecución en muchas naciones donde los judíos eran vistos como personas étnica, cultural e ideológicamente extrañas, pese a que contaban con ciudadanía local. Esta situación fue particularmente evidente en Polonia, Rusia y Alemania, donde eran objeto de rechazo, marginación y masacres.

Durante 1648 en Polonia, por ejemplo, los cosacos sacrificaron medio millón de judíos; y a partir de entonces se les obligó a vivir en un sector marginal de Varsovia (ghetto). En Rusia, la persecución tuvo su propio nombre en el Siglo XIX, pogromo; y durante 1939, en Ucrania fueron asesinados 33 mil judíos en Babi Yar, ante la mirada incompasiva de los cristianos ortodoxos. Ese mismo año, los católicos asistieron a la matanza de un número similar de judíos en el ghetto de Varsovia, entre las víctimas había niños de pecho. En 1940, los nazis crearon dos campos de concentración cercanos a Cracovia: Auschwitz I y Auschwitz II- Birkenau, junto al de Treblinka y otros cinco, donde exterminaron a seis millones de judíos y gitanos.

En Alemania, la persecución racial se había iniciado a mediados de los años 30, con la prohibición a los judíos de poseer o dirigir empresas so pena de ser multados con 150 millones de dólares; además, debían portar en un brazo una banda amarilla con la estrella de David y ningún niño judío podía entrar a bibliotecas, parques y jardines de recreo. En 1938 fueron allanadas 300 sinagogas, destruidas 200 viviendas, saqueadas dos mil tiendas y 30 judíos fueron asesinados, tres mil apaleados y 20 mil arrestados. Las primeras cámaras de exterminio usaron monóxido de carbono y mataron a 300 personas al día, pero después utilizaron ácido prúsico (Cyklon B) y asesinaron hasta 10 mil personas diarias.

En el “centro sanitario” de Auschwitz fueron eliminadas, entre 1941 y 1942, hasta 40 mil personas diarias; los cadáveres eran despojados de dientes y sortijas de oro, desgrasados para hacer jabón y después cremados. En uno de sus sectores, el doctor nazi Wirthe utilizó mujeres como conejillos de indias; en otro, el doctor Schuman las esterilizó castrándolas con rayos X y el doctor Clauberg les extirpó los ovarios sin anestésico. En Birkenau fue exterminado un millón de judíos polacos, 50 mil alemanes, 100 mil holandeses, 150 mil franceses, 50 mil austriacos y checos, 50 mil griegos, 250 mil búlgaros, italianos, yugoeslavos y rumanos y 250 mil húngaros.

En 1943 solo quedaron 50 mil de los 500 mil judíos del ghetto de Varsovia.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

A orillas del mar, historia llena de momentos de heroísmo en que grandes hombres defendieron causas que parecían ya perdidas.

En la novela de Uris hay referencias mínimas, pero puntuales, de la historia del pueblo judío; ej., que su diáspora se inició en el año 66 antes de nuestra era, cuando el Imperio Romano, entonces en boga, tomó el Templo de Jerusalén.

Es la historia de un joven español nativo de Toledo o Valladolid (1542) que viaja a la Nueva España huyendo, al parecer, de la presunción de que era uno de los muchos hijos bastardos del emperador Felipe II.

En el género narrativo destacan sus novelas Sab (1841) y Dos mujeres (1842). En la primera, introduce la naturaleza exótica cubana en las letras españolas y se adelanta, por su crítica abolicionista.

En el festival participarán 189 documentales de 24 países, entre otros, Honduras, Ecuador, España, Perú, Argentina, Brasil y Francia. Destacan 59 documentados realizados y producidos en México.

En el marco del Día Internacional de la Donación de Libros, destacan como los más vendidos de la historia, "La Biblia", "Citas del Presidente Mao Tse-Tung" y "Don Quijote de la Mancha".

Es considerado, junto a Goethe, el dramaturgo más importante de Alemania,​ así como una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Muchas de sus obras de teatro pertenecen al repertorio habitual del teatro en alemán.

El cantante estaba internado en el área de terapia intensiva del Hospital Country 2000, en Guadalajara Jalisco.

La cinta hoy comentada, aunque se realizó en 2005, aborda en forma realista la forma en que África ha sido considerada por los capitalistas europeos, en particular por las compañías británicas.

Los boletos para la conferencia ya están a la venta. Van desde los mil 500 hasta los ocho mil pesos.

Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.

En San Pedro de Conchos acaba de despejarse finalmente el sitio exacto donde se asentó la segunda misión franciscana de Chihuahua: a un lado de este templo y sobre un área del municipio de Rosales, del que San Pedro es sección municipal.

No sé si los muertos vuelven del que llaman “más allá”, pero si vuelven cometen la mayor barbaridad.

"Para pintar la vida hay que saber también cómo siente y piensa la gente sobre el mundo en que vive. No se trata solo de pintar bien... sino demostrar, lo que hay detrás", respondió Vincent a su padre.

¿Por qué la persona promedio del Siglo XXI cree que el arte actual es un absurdo? El factor más relevante de este rechazo al arte nuevo radica en un solo concepto: la abstracción. El arte es cada vez más abstracto.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139