Cargando, por favor espere...

Estado de sitio
Constantine Gavras es un realizador que a lo largo de su carrera cinematográfica, en la segunda mitad del siglo XX, obtuvo premios de los festivales de cine más importantes en el mundo
Cargando...

Constantine Gavras es un realizador que a lo largo de su carrera cinematográfica, en la segunda mitad del siglo XX, obtuvo premios de los festivales de cine más importantes en el mundo, entre ellos los de Cannes y Berlín. Sin embargo, jamás dejó de provocar polémicas debido a sus críticas apabullantes a gobiernos dictatoriales y a fenómenos socio-económicos relevantes de la mayor trascendencia política en varios países y regiones del orbe. El enfoque de este cineasta es esencialmente progresista y no podemos dejar de señalar que –como ha ocurrido a varios escritores, artistas plásticos, otros realizadores cinematográficos, etc.– sus críticas no solo se han hecho contra gobiernos imperialistas o lacayos del imperialismo, sino también contra “totalitarismos socialistas”. Gavras cayó en esa posición “libertaria”, “verdaderamente independiente” pues, por ejemplo, en su cinta La confesión (1971) criticó “sin tapujos” las torturas y asesinatos del estalinismo. Esta supuesta “independencia” o “neutralidad ideológica” que lleva a esos artistas a lanzarse, tanto en contra de los gobiernos imperialistas o pro-imperialistas, como en contra las “opresivas dictaduras comunistas”, fue resultado de su incomprensión profunda de las leyes dialécticas del movimiento histórico social. Es claro que en los países donde se logró instaurar el socialismo han existido desviaciones, burocratización, etc., pero estos problemas no deben empañar lo que representaron –aun con sus defectos– sus importantísimos progresos, sus grandes logros en materia de elevación de los niveles de vida, salud, educación y cultura de las masas trabajadoras. Y la mejor crítica que puede hacerse a esas desviaciones o descomposiciones es luchar por un mundo mejor, aportando un grano de arena para la forja de una sociedad justa e igualitaria.

Gavras filmó en 1973 Estado de sitio, filme que puede considerarse profético, pues fue rodado en Chile poco antes de que en ese mismo año se diera el golpe militar de Augusto Pinochet contra el gobierno socialista de Salvador Allende. En esa cinta se describe cómo actúa la junta “cívico-militar” en Uruguay, instaurada en los años sesenta del siglo pasado en el contexto de la lucha de los guerrilleros urbanos conocidos como Tupamaros, que secuestraron al embajador de Brasil y a un agente de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), llamado Michael Philip Santore (Yves Montand), quienes eran presas muy importantes con las que el grupo rebelde esperaba negociar con la dictadura fascista uruguaya la liberación de los presos políticos de esa nación. Mediante el uso de una estructura de thriller policial, Costa Gravas va mostrando la ideología de los Tupamaros y la del agente estadounidense –quien en América Latina tenía por cierto una larga trayectoria como orquestador de acciones represivas contra movimientos sociales– y también su reconocida solvencia como director de cine político.

En América del Sur, antes y después de la filmación de Estado de sitio, hubo importantes movimientos políticos que intentaron llevar al poder a partidos y agrupaciones de orientación comunista, pero las burguesías criollas de esos países, dirigidas por el gobierno de Estados Unidos –en plena Guerra Fría– sometieron a esos procesos libertadores mediante la instauración de dictaduras militares como la que Gavras presenta en este filme. Hoy, a medio siglo de distancia, la lucha de los pueblos del Cono Sur para sacudirse los gobiernos de derecha sufre de nueva cuenta la embestida de Estados Unidos, cuya oligarquía sigue manejando las fichas del dominó político para impedir que América Latina salga del control del imperialismo. En Brasil, Argentina y Ecuador, el gobierno estadounidense, aprovechándose de los errores de los partidos de izquierda que gobernaban esos países, ha logrado que la derecha vuelva a gobernar. Hoy, Venezuela es el eslabón más importante de la cadena. Si cae Venezuela, el imperio se fortalecerá enormemente. Si triunfa la Revolución Bolivariana, el mundo entero obtendrá una importantísima victoria frente a las aves de rapiña más opresoras que haya conocido la historia humana.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Noticia anterior
Arte y naturaleza

Notas relacionadas

Irak es noticia nuevamente. No solo por el 21 aniversario del 11-S, sino porque pretende ocultarse la certera guerra multidimensional que Occidente libra contra niños, mujeres y hombres iraquíes.

Cuarenta y cinco años de lucha consecuente contra la desigualdad y la pobreza que azota cada día a más mexicanos, nos han enseñado que los ataques mediáticos, por disparatados, falaces y carentes de sustento

Y si al desempleo masivo y la mala educación agregamos la ola de inseguridad pública... lo único que le queda por hacer a los mexicanos es preguntarse: ¿cómo proteger a nuestros hijos?

El filme, de 2020, dirigido por la realizadora mexicana Yulene Olaizola, tiene que ver con la producción y comercio del chicle; nos cuenta la maldición de Xtabay, la diosa de la mitología maya.

Urge que los gobiernos impulsen políticas y programas públicos dirigidos a fortalecer a la agroindustria mexicana, que la modernicen y la hagan más competitiva frente al mercado internacional.

Los temas se acumulan y hago referencia, antes del que tengo pensado para el día de hoy, a las declaraciones de Antonio Soto Sánchez

El equipo de Gerardo Martino cedió la iniciativa, sus delanteros lucieron aislados y la vulnerabilidad de su defensa quedó en evidencia hacia el tramo final de un partido jugado en una fría noche de Cincinnati.

Nuestra Carta Magna es el más longevo de los documentos constitucionales de América Latina y en muchos sentidos fue novedosa, sin embargo, muchas o todas estas bondades legales han sido letra muerta a lo largo de su historia.

buzos se une esta semana a las voces que se levantan en todo el mundo para condenar una vergonzosa acción, una venganza en contra de quien expuso a la luz pública los crímenes del imperio, el espionaje que éste realiza contra ciudadanos y organizaciones d

Dicen quienes conocieron de cerca al actor, guionista y realizador español Luis Alcoriza -quien hizo la mayor parte de su carrera cinematográfica en México

En la lista que difundió el CNE, el organismo reconoció las nominaciones de 13 precandidaturas para la Presidencia de la República y 12 precandidaturas para la Vicepresidencia.

Debido a la pandemia por Covid-19 que enfrenta el mundo, los organizadores de los premios de cine más importantes presentaron con retraso la lista de nominación para dichos premios.

El organismo criticó que durante la consulta solo se dio a conocer los beneficios del megaproyecto y no el impacto negativo.

En la primera mitad del siglo XVI, la obra del hispanoportugués Gil Vicente (1465-1537) da al teatro español gran eficacia y excelencia

De acuerdo al reporte oficial de la Secretaría Ejecutiva de SIPINNA, en la entidad se han reportado 33 defunciones de niños veracruzanos a causa de la pandemia por COVID-19.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139