Cargando, por favor espere...

Estado de sitio
Constantine Gavras es un realizador que a lo largo de su carrera cinematográfica, en la segunda mitad del siglo XX, obtuvo premios de los festivales de cine más importantes en el mundo
Cargando...

Constantine Gavras es un realizador que a lo largo de su carrera cinematográfica, en la segunda mitad del siglo XX, obtuvo premios de los festivales de cine más importantes en el mundo, entre ellos los de Cannes y Berlín. Sin embargo, jamás dejó de provocar polémicas debido a sus críticas apabullantes a gobiernos dictatoriales y a fenómenos socio-económicos relevantes de la mayor trascendencia política en varios países y regiones del orbe. El enfoque de este cineasta es esencialmente progresista y no podemos dejar de señalar que –como ha ocurrido a varios escritores, artistas plásticos, otros realizadores cinematográficos, etc.– sus críticas no solo se han hecho contra gobiernos imperialistas o lacayos del imperialismo, sino también contra “totalitarismos socialistas”. Gavras cayó en esa posición “libertaria”, “verdaderamente independiente” pues, por ejemplo, en su cinta La confesión (1971) criticó “sin tapujos” las torturas y asesinatos del estalinismo. Esta supuesta “independencia” o “neutralidad ideológica” que lleva a esos artistas a lanzarse, tanto en contra de los gobiernos imperialistas o pro-imperialistas, como en contra las “opresivas dictaduras comunistas”, fue resultado de su incomprensión profunda de las leyes dialécticas del movimiento histórico social. Es claro que en los países donde se logró instaurar el socialismo han existido desviaciones, burocratización, etc., pero estos problemas no deben empañar lo que representaron –aun con sus defectos– sus importantísimos progresos, sus grandes logros en materia de elevación de los niveles de vida, salud, educación y cultura de las masas trabajadoras. Y la mejor crítica que puede hacerse a esas desviaciones o descomposiciones es luchar por un mundo mejor, aportando un grano de arena para la forja de una sociedad justa e igualitaria.

Gavras filmó en 1973 Estado de sitio, filme que puede considerarse profético, pues fue rodado en Chile poco antes de que en ese mismo año se diera el golpe militar de Augusto Pinochet contra el gobierno socialista de Salvador Allende. En esa cinta se describe cómo actúa la junta “cívico-militar” en Uruguay, instaurada en los años sesenta del siglo pasado en el contexto de la lucha de los guerrilleros urbanos conocidos como Tupamaros, que secuestraron al embajador de Brasil y a un agente de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), llamado Michael Philip Santore (Yves Montand), quienes eran presas muy importantes con las que el grupo rebelde esperaba negociar con la dictadura fascista uruguaya la liberación de los presos políticos de esa nación. Mediante el uso de una estructura de thriller policial, Costa Gravas va mostrando la ideología de los Tupamaros y la del agente estadounidense –quien en América Latina tenía por cierto una larga trayectoria como orquestador de acciones represivas contra movimientos sociales– y también su reconocida solvencia como director de cine político.

En América del Sur, antes y después de la filmación de Estado de sitio, hubo importantes movimientos políticos que intentaron llevar al poder a partidos y agrupaciones de orientación comunista, pero las burguesías criollas de esos países, dirigidas por el gobierno de Estados Unidos –en plena Guerra Fría– sometieron a esos procesos libertadores mediante la instauración de dictaduras militares como la que Gavras presenta en este filme. Hoy, a medio siglo de distancia, la lucha de los pueblos del Cono Sur para sacudirse los gobiernos de derecha sufre de nueva cuenta la embestida de Estados Unidos, cuya oligarquía sigue manejando las fichas del dominó político para impedir que América Latina salga del control del imperialismo. En Brasil, Argentina y Ecuador, el gobierno estadounidense, aprovechándose de los errores de los partidos de izquierda que gobernaban esos países, ha logrado que la derecha vuelva a gobernar. Hoy, Venezuela es el eslabón más importante de la cadena. Si cae Venezuela, el imperio se fortalecerá enormemente. Si triunfa la Revolución Bolivariana, el mundo entero obtendrá una importantísima victoria frente a las aves de rapiña más opresoras que haya conocido la historia humana.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Noticia anterior
Arte y naturaleza

Notas relacionadas

Los países capitalistas comenzaron a implementar planes económicos a mediados del siglo pasado en respuesta al éxito alcanzado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Compañeros mártires, su sacrificio no fue en vano. Podemos entregarles buenas cuentas; y en 21 años de trabajo entregamos al pueblo de Chimalhuacán un poderoso municipio que surgió de las entrañas de la basura.

Es frecuente escuchar entre estudiantes la pregunta: y esto, ¿para qué me sirve?, y tienen razón, relativamente, pues el sustento del profesionista dependerá de su capacidad práctica, y para ello la escuela ha de prepararlos bien.

Nació en Mérida, Yucatán, el 12 de enero de 1843 y falleció en la Ciudad de México el 18 de febrero de 1907.

Le habla al pueblo en su lengua materna, a la que considera elemento unificador; es así como debe entenderse su Elogio de la lengua castellana, tan actual como en el momento de su creación.

México se tardó meses en conseguir algunos equipos extras y sus servicios de salud son altamente ineficientes, somos ahora uno de los países que más muertos tienen por cada 100 mil habitantes.

En su columna The Americas de esta semana, firmada por Mary Anastasia O’Grady, el diario norteamericano Wall Street Journal (WSJ) señaló que México vive un retroceso

Cruzando el mar en balsas improvisadas o en frágiles barcazas, arriban a Europa oleadas de migrantes ilegales, provenientes de África, o desde los Balcanes cruzando el Adriático;

En la obra de Dostoyevski el conflicto de los héroes es interno. Sus personajes tienen una encarnizada lucha contra sí mismos.

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha ofrecido que en su gobierno se acabará la corrupción y que ahora sí llegó la hora de los pobres de México

La caída del 8.5 por ciento a tasa anual del PIB marca su peor desempeño desde 1932, durante la Gran Depresión.

Es Julián del Casal uno de los grandes exponentes del modernismo en Latinoamérica... ¿A qué altas cumbres hubiera llegado su poesía si no hubiera muerto a edad tan temprana?

Los ingresos programados para 2021 son prácticamente los mismos que contenía la Ley de Ingresos de 2020, es decir más de cinco billones de pesos.

Al cierre del primer semestre del año, la Población Económicamente Activa (PEA) en el sector informal tuvo una disminución de 1.6 millones de trabajadores, al pasar de 57 millones a 55.4 millones.