Cargando, por favor espere...

Escritora francesa gana Premio Nobel de Literatura 2022
La Academia Sueca entregó el Premio Nobel de Literatura 2022, considerado el galardón literario más importante del mundo, a la escritora francesa de 82 años, Annie Ernaux.
Cargando...

La Academia Sueca entregó el Premio Nobel de Literatura 2022, considerado el galardón literario más importante del mundo, a la escritora francesa de 82 años, Annie Ernaux, quien además recibió los elogios del jurado por “la valentía y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los distanciamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal”.

El jurado ha decidido entre cinco finalistas, cuyos nombres permanecen en secreto hasta dentro de cincuenta años, según las estrictas normas de la Academia Sueca.

La escritora, que es profesora de literatura en la universidad, ha elaborado una veintena de obras en las que aborda el peso de la dominación de las clases sociales y la pasión amorosa, dos temas que han marcado su prolífica trayectoria. 

Entre sus obras más destacadas figuran “Los armarios vacíos” (1974), “El acontecimiento” (2000) o “Los años” (2008). Ernaux se ha convertido en la diecisieteava mujer en obtener el Nobel entre los 119 laureados desde que se inició la entrega del premio en 1901.

Entre las especulaciones previas estaban el británico Salman Rushdie, la rusa Liudmila Ulítskaya y el francés Michel Houllebecq.

El premio está dotado con 10 millones de coronas, es decir, unos 911 mil dólares. El año anterior el galardón lo obtuvo el autor británico de origen tanzano Abdulrazak Gurnah.

Con información de RPP.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Este libro del lingüista estadounidense integra una selección de análisis críticos cuyo fin es denunciar las prácticas político-económicas abusivas y criminales de EE. UU. en otros países.

Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.

“Vivimos engañados, manipulados y nos hacen creer en verdades absolutas, esto de alguna manera está matando las capacidades de pensar de la humanidad

En el poema Nosotros en la tierra, el guatemalteco Julio Fausto constataba que algún día el hombre llegaría a la Luna, pero que los beneficiarios, otra vez, tampoco serían las mayorías empobrecidas del mundo capitalista.

En la poesía el autor denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, que se pierde cuando éstos podrían ser en grandes artistas, pero que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los somete a la perpetua opresión.

El filme está muy lejos de reflejar la realidad de lo que ocurrió realmente en la Europa oriental en la SGM.

El irlandés es una historia de gángsters en la que Frank Sheeran (Robert De Niro), chofer de un camión repartidor de carne, es defendido y protegido por Russell Bufalino (Joe Pesci), quien lo convierte en parte de su mafia.

Si la poesía ha sido siempre una ventana para asomarnos al alma de una época a través de los ojos que la vieron, la obra del veracruzano Manuel Maples Arce (1898-1981) ha conservado, con la eficacia de una instantánea de mediados del Siglo XX, la vida del

El documental es una obra cinematográfica que muestra el proceso de creación y grabación de "Imagine". Opiniones de músicos, periodistas, etc., nos acercan con mucha objetividad a John Lennon y a su esposa Yoko Ono.

Lo que Zweig denuncia no es tanto el antisemitismo, sino el extremo nacionalismo, ya que a Mendel no lo detienen por judío, sino por sospechar que es un espía.

Su poesía se ha clasificado dentro del posmodernismo, trata temas de meditación lírica sobre la muerte, el desamor y las contradicciones sobre el bien y el mal, la belleza y el horror, etc.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Su poesía "El poeta y su llama" es un grito contra la bestialidad de los regímenes totalitarios, que no pueden tolerar la luz de la poesía alumbrando el camino de los pueblos en su lucha.

La poesía no puede ser neutral, no debe ser neutral, no es un lujo. La poesía no está pensada para quedarse en quejas, suspiros y lágrimas.

La historia no busca definir las vidas de Anna y el genio de Bonn; sino la relación de la copista con el maestro cuando la vida de éste ya está marcada; además persigue la cercanía con él por su deseo de ser una excelente compositora.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139