Cargando, por favor espere...

Entrevista: La música universal contra la opresión de los pueblos: José Miramontes
La cultura es una herramienta importante y maravillosa que sirve para lograr grandes cambios.
Cargando...

El músico potosino José Miramontes Zapata se formó en las grandes orquestas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y hace 19 años, tras su retorno a suelo patrio, integró la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí (OSSLP), que hoy ocupa un meritorio lugar entre las instituciones musicales de este tipo en México. La OSSLP ha tocado en Europa, China y tiene en su haber un histórico concierto en la Grosser Saal de la Musikverein, de Viena, Austria, donde deleitó al público en 2005.

Desde afuera del Teatro Alameda se escucha una bella melodía que nos lleva al interior de la sala principal donde, entre partituras, atriles e instrumentos –violines, clarinetes, trompetas, fagots, tubas, cornos ingleses, flautines, violonchelos, timbales, etc.– los músicos siguen las indicaciones con que el maestro José Miramontes Zapata, director general y fundador de la OSSLP, les marca el ritmo y los tiempos de la pieza musical que interpretan.

La OSSLP fue creada el 28 de julio de 2000 a iniciativa del pianista Carlos Undiano Errejón, quien lo convenció de que podía formarla con intérpretes de gran calidad y con un bajo costo, reveló a buzos Miramontes Zapata en una entrevista donde estuvo acompañado por el famoso violinista ruso Graf Mourja. En esta charla, además de resaltar la importancia que para el desarrollo cultural de un país tiene el acceso de los sectores populares a las expresiones del arte y la cultura más refinadas, el maestro hizo una importante reivindicación: La sinfónica potosina ha sido “la primera de México y Latinoamérica que fue aceptada para presentar un recital en Viena”. 

buzos (b): Sabemos que dentro de su trabajo artístico ha hecho presentaciones con su orquesta sinfónica en colonias marginadas, comunidades alejadas, en zonas con altos índices de pobreza, etc., ¿qué importancia tiene introducir la cultura dentro de estos sectores populares?

JMZ: La importancia de que la cultura universal se extienda en los sectores populares radica en el hecho de que el conocimiento cultural es una herramienta para liberarnos de la opresión, y esta herramienta comienza justamente con el acervo del conocimiento intelectual que se tiene. Si éste no basta para explicar los procesos y fenómenos sociales, incluso en el entorno familiar, entonces no podemos explicar muchas razones y somos propensos a ser más explotados. Ése es el motivo por el cual la política que esbocé desde el inicio en el proyecto de la Orquesta Sinfónica, hace ya 19 años, fue que la música universal, mexicana y potosina de ese nivel, fuera difundida en todos los sectores sociales, especialmente en el más desfavorecido, porque es en este sector donde las personas son más susceptibles de ser dominadas.

Cuando vemos que, en la actualidad, los jóvenes son víctimas o sujetos fáciles de la manipulación de bandas u organizaciones criminales, entonces observamos que el problema más fuerte radica en que tuvieron poco o nulo acceso a la cultura, y tuvieron pocas armas para defenderse ante estas situaciones, que cada vez arrastra más a la juventud. La cultura educa y sana a la sociedad.

b: ¿Cuál ha sido el impacto que ha tenido la introducción de la cultura musical en estos sectores pobres?

JMZ: Creo que dentro de los sectores marginados ha habido interés de seguir cultivándose. Ahí donde las comunidades de pronto llaman para que la presentación de la orquesta pueda ser una realidad; eso es un indicador de que hay reacción en ellos, que quieren escuchar a su orquesta, y así transformar su mente.

b: Según su experiencia, ¿cuál ha sido el mayor obstáculo para el desarrollo de la cultura en nuestro país?

JMZ: Desgraciadamente en México no se le da importancia al aspecto cultural. A quienes nos ha interesado su desarrollo, nos enfrentamos a diversas dificultades: la falta de espacios para la educación artística, la creación y sostenibilidad de grupos artísticos, presupuesto justo para el impulso de la cultura en las entidades, municipios, localidades, etc. Aún hay gobiernos que no entienden que la inversión es un aspecto importante para el desarrollo de la cultura; ejemplo de esto es la actual administración, que dirige el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien recortó el presupuesto para esta área por más de 522 millones de pesos, dejando fuera proyectos culturales importantes. Recortar recursos a la cultura es provocar un atraso. a toda la sociedad mexicana. Todas las actividades culturales brindan reflexión, por lo que esta decisión es un grave error.

b: Ante esta situación, ¿qué harán para mantener viva la música culta en los sectores más desprotegidos?

JMZ: La cultura es una herramienta importante y maravillosa que sirve para lograr grandes cambios, y sería un retroceso enorme abandonar el trabajo que se ha realizado en este sentido. En el caso de la OSSLP, llevará “buena música para todos”; son 19 años que han consolidado a esta orquesta con dificultades, tropiezos, pero también con grandes satisfacciones. No bajaremos la guardia, seguiremos fortaleciendo nuestra cultura mediante las grandes obras de la música clásica.

Por otra parte, y contrario a esta realidad, existen agrupaciones como el Movimiento Antorchista Nacional que trabajan con éxito en la formación cultural, con la creación de grupos de baile, teatro, poesía y música en casi todas las entidades del país, luchando contra los gobiernos para la creación de casas de cultura y espacios, con la finalidad de que la gente acuda y aprecie la cultura.

b: Usted ha estado presente en eventos culturales organizados por este movimiento en SLP, como lo han sido los encuentros nacionales de teatro, que tienen como sede el recinto del Teatro de La Paz.

JMZ: Así es. Son eventos de muchísima calidad; me impresionó demasiado cómo abordan a Shakespeare en las puestas en escena. La calidad del trabajo que realiza Antorcha en este ámbito es sensacional. Escuché también uno de sus coros de origen poblano, de extraordinaria calidad. Realmente para mí, encontrar en el Movimiento Antorchista este tipo de actos culturales fue muy especial, incluso le comenté al dirigente estatal, Lenin Campos, lo importante que es su labor en este sentido.

Conozco su Banda Sinfónica Independencia, que dirigía anteriormente Enrique Bátiz, con la Novena Sinfonía de Beethoven. De verdad tienen una amplia gama cultural, de excelente calidad musical; y algo muy importante: lo ofrecen al pueblo mexicano, eso es algo invaluable.

b: En una edición del Encuentro Nacional de Teatro, que organiza Antorcha, usted dirigió un concierto en el Teatro de la Paz con lleno total, la mayoría era gente de extracción humilde. ¿Cuál fue su sentir?

JMZ: Aquel concierto fue muy bello, varios orquestantes estaban impresionados de que se tuviera ese tipo de público; y justamente porque el lema de la orquesta es “Buena música para todos”; no es excluyente, más allá del origen, de su extracción política, socioeconómica, cultural, eso no interesa. Es para todos.

El violinista ruso Graf Mourja, –el otro impulsor de la OSSLP– interviene de vez en cuando para reforzar los comentarios del maestro Miramontes Zapata. Para él, lo más importante es la conexión que el artista logra con la gente, cualquiera que sea su extracción social. “Lo más importante es sentir esa capacidad energética, especialmente de la gente. La ciudad es muy importante, pero es más importante la energía de las personas, y sobre todo la relación con la cultura, con los maestros, en este caso con el maestro Miramontes Zapata.

 “He sentido una gran conexión con la orquesta potosina, porque estamos comunicados con el mismo lenguaje, el de la música y la energía. Pienso que solo hay dos elementos que pueden modificar sustancialmente las situaciones que abruman a la sociedad: la palabra y la música; todo lo demás es débil. Si existen organizaciones sociales que defienden y practican esto, es algo admirable que muchos países debemos aprender. Lo que hace Antorcha en el país con la cultura debe alentar a otros países para involucrar a los más necesitados a ser parte de ésta, y a usarla como herramienta de liberación de conciencia”.

b: Usted ha sido espectador de los eventos culturales que organiza el Movimiento Antorchista. ¿Qué aporta Antorcha Campesina a la sociedad en este sentido?

JMZ: Le aporta justamente ese aspecto con el que el propio individuo que milita en la organización, o como simpatizante, se motiva a mejorar en todos los sentidos, a ser solidario y, sobre todo, que comunique su conocimiento al resto de la gente, al pueblo en general. Sus eventos culturales son prueba de ello. Ahí está dejando una enseñanza para todos los espectadores, los impulsa a conocer y cultivarse en el arte, para que de esta manera se expanda su conocimiento, con una visión más crítica y consciente de la realidad.

Con una gran sonrisa y un apretón de mano, se despide este importante personaje de la cultura potosina y mexicana, cuya orquesta sinfónica festejará en breve su aniversario número 19 con un concierto de gran repertorio.


Escrito por Érika Herrera

REPORTERA


Notas relacionadas

El reportaje de Ángel Esteban y Stéphani Panichelli rescata algunos de los hechos y anécdotas más interesantes vividas por Gabo y Fidel

“La reverencia a la naturaleza; la armonía entre el hombre, la naturaleza y el universo, ésa es la esencia de la cultura del té en China”, coronó la Embajada de la RPCh en México la demostración de la ceremonia del té.

La persistencia de las castas y su actual situación es retratada en este filme. Aunque es similar a la cinta Parásitos (2019), Tigre Blanco es diametralmente opuesta en cuanto a su enfoque sobre las clases sociales.

La Academia Tamaulipeca D&C ganaron 2 primeros y un segundo lugar, por lo que lograron el pase al nacional a llevarse a cabo en la Ciudad de México

En su escrito "Trenos del exiliado", el autor, después de las masacres y la muerte de revolucionarios como el internacionalista Farabundo Martí, preconiza un nuevo mundo en el que florezca la grandeza de su nación.

El implacable rigor crítico de Zavala fue aplicado no solo en las semblanzas de los 25 personajes más relevantes del periodo histórico 1812-1832, sino también a su retrato, quizás el más crudo y brutal de todos...

Publicados en 1963 en el poemario Solo amor, los siguientes sonetos difícilmente pueden dejar indiferentes a los lectores y son ejemplo del pulido oficio poético de Geoffroy Rivas.

“Hubo en Gabriela Mistral coincidencia entre su obra y su vida. Nacida en un valle, vivió su infancia en comunión con la tierra y aprendió allí unas verdades primarias que nunca perdió".

Los trabajadores aseguraron que hasta 60 por ciento de académicos del instituto, laboran bajo un esquema de “plaza interina”.

Pero no es suficiente inconformarnos con el estado actual del arte. Es necesario actuar políticamente para darle sentido; debemos construir un sistema verdaderamente social.

Roman de la rose vendría siendo “El poema de la rosa”, como la flor que el poeta lucha

¿Y si en lugar de una diminuta y aislada hormiguita decimonónica, millones de ordenadas y diligentes hormigas fueguinas lográramos por fin convencer al elefante de que no es sensato su proceder?

La humanidad sufre el peligro de una Tercera Guerra Mundial, que sería el fin de la humanidad, pues acabaría con la agricultura y la ganadería, matando de hambre a más de dos mil millones de personas.

Arqueólogos israelíes realizaron el increíble hallazgo de un alijo de armas de hierro, con empuñaduras de madera y cuero, de la época romana, perfectamente conservadas luego de 1,900 años.

La Espartaqueada busca fomentar, inculcar y difundir la cultura y las bellas artes entre el pueblo trabajador porque urge rescatar la herencia cultural de México y llamar al pueblo para buscar un país más justo y más equitativo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139