Cargando, por favor espere...

En 2020, mexicanos pasaron 9 horas al día en la internet
El año pasado México se ubicó entre los primeros países en donde los usuarios pasan gran parte del día conectados a la internet, ya que, en promedio, pasaron 9 horas conectados a la red.
Cargando...

Ya es un hecho que la internet se ha convertido en algo necesario para gran parte de los seres humanos, pues mínimo, una persona de entre 16 a 64 años, entra al mundo cibernético 4 horas al día.

Si bien antes del confinamiento por covid, el uso del internet ya era parte de la vida cotidiana de cualquier persona, el encierro obligatorio que conllevó la pandemia del virus Sars-Cov-2 llevó a la población a trabajar en una nueva modalidad, la cual hizo de la red esencial para los trabajadores. Tan sólo en México, en 2020 se estimaron 84.1 millones de personas, es decir, el 72% de la población accedió a la internet, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020.

Así, el año pasado México se ubicó entre los primeros países en donde los usuarios pasan gran parte del día conectados a la internet, ya que, en promedio, pasaron 9 horas conectados a la red, ya sea a través de la computadora, smartphone o cualquier dispositivo, De acuerdo con un estudio realizado por Hootsuite y We Are Social.

El estudio abarcó a 11 países del globo: Filipinas se ubicó en el primer sitio, pues sus ciudadanos pasan casi 11 horas conectados a la red (10:56 horas), le siguen Colombia, con 10 horas; Argentina, con 9 horas 39 minutos; México, con 9 horas y un minuto; Tailandia, con 8 horas 44 minutos y Estados Unidos, con 7 horas 11 minutos.

En contraste, los países que menos se conectan a sus dispositivos para usar la internet, son India, con 6 horas 36 minutos, seguido de Reino Unido, con 6 horas 26 minutos; España, con 6 horas 11 minutos; Francia, con 5 horas 37 minutos y el país que casi no entra a la red es Japón, pues sus habitantes, en promedio, sólo pasan 4 horas 25 minutos del tiempo, al día, en el navegador.

Con estos datos, el promedio general que una persona permanece más de un cuarto del día navegando por la red, es de 6 horas y 11 minutos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La aprobación de la Ley por parte de la mayoría de Morena y el PRI, pone en evidencia que los legisladores morenistas sirven al presidente Andrés Manuel López Obrador.

El 61% de los mexicanos en zonas urbanas consideran que vivir ahí es inseguro.

Hoy, los pobres de México escuchan un discurso que no capta más que las apariencias, los aspectos aislados y las conexiones externas de las cosas. La perorata de la corrupción representa la etapa sensorial del conocimiento

El mercado, contrario a la prédica de sus defensores, es perfectamente susceptible de ser organizado y reorganizado, según conveniencia social, como admiten economistas de pensamiento libre.

La obra literaria de Gustave Flaubert no ha sido olvidada y los textos más emblemáticos de este autor francés están a la mano de los lectores actuales en ediciones recientes.

La historia de los países imperialistas refleja la dialéctica en este proceso de globalización. Una vez alcanzado cierto grado de desarrollo, la política de eliminación de las fronteras nacionales se torna en su contrario: el nacionalismo radical que dese

la computación y la inteligencia artificial han contribuido al desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero ese desarrollo no está pensado para resolver el problema de los más pobres.

El consumo en Bienes de origen importado se redujo en menos 4.1 por ciento

Miles de mujeres jamás son encontradas. Es muy triste e indignante que en la búsqueda de Debanhi se hayan encontrado 5 cuerpos más. ¿Quiénes son? ¿La búsqueda terminó? Todo indica que las carpetas de investigación terminaron por empolvarse.

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se  pronunció a favor de la Guardia Nacional con un mando civil.

Es frecuente escuchar entre estudiantes la pregunta: y esto, ¿para qué me sirve?, y tienen razón, relativamente, pues el sustento del profesionista dependerá de su capacidad práctica, y para ello la escuela ha de prepararlos bien.

El tercer eje busca crear nuevos incentivos para estimular al sector productivo y vincularlo de forma más amable con los consumidores 〔...〕Pero no habla de fortalecer los derechos de los consumidores y castigar fraudes de forma más contundente.

El Banco de México calcula que por lo menos serán dos años los que necesite la economía del país para su recuperación, como consecuencia de la crisis generada por la pandemia del Covid-19.

Diversos analistas señalan que Jóvenes Construyendo el Futuro está plagado de una larga lista de fallas; entre ellas, la entrega de dinero a personas fallecidas.

El arte se converte en un poderoso instrumento de concientización y sensibilización del pueblo cuando refleja los problemas más grandes y agudos de las masas trabajadoras.