Cargando, por favor espere...

El Rey (II de II)
El filme está basado en las obras teatrales "Enrique IV" y "Enrique V", de William Shakespeare". Es un drama histórico recomendable.
Cargando...

En esas intrigas de la aristocracia inglesa interviene el arzobispo de Canterbury (Andrew Havill), quien intenta convencer a Enrique V de que él tiene derecho legal a ser el heredero del trono de Francia. En realidad, esa aristocracia inglesa, incluidos los miembros de la élite religiosa, quieren inducir a Hal para que exija, aun si es necesario mediante la guerra, su puesto como monarca de Francia. Pero Hal se resiste ante esas propuestas, señalando que “éstos son asuntos del pasado” y que él no quiere ir a saquear Francia y menos llegar a afectar a la cristiandad, pues Hal percibe en esas invocaciones del alto clero y la nobleza el deseo de conquista de nuevas tierras y el saqueo de los pueblos que se lleguen a invadir.

Hal siguió siendo objeto de intrigas, pues su primo Cambridge (Edward Ashley) participa en una urdimbre que busca seguir la ruta de convencer a Enrique V de que debe ir a la guerra contra Francia. Ahora la estratagema consiste en presentarle a un francés que confiesa que fue enviado por el rey de Francia para asesinar al rey inglés. Pero la conjura termina mal para Cambridge y otro aristócrata implicado en el complot; ambos son decapitados por orden de Enrique V.

Es William Gascaigne (Sean Harris) el que, de manera más sutil y con argumentos mejor elaborados y convincentes, va persuadiendo a Hal de iniciar la guerra contra el país galo. El argumento central es que es el pueblo inglés el que desea que se haga la guerra contra Francia. Esta parte es importante porque refleja con claridad lo que las clases explotadoras han hecho durante miles de años lograr sus objetivos políticos, económicos y militares. Esas clases dominantes no tienen ningún escrúpulo moral, remordimiento o taxativa de cualquier índole, tratándose de defender sus ambiciones, sus insaciables deseos de obtener más riqueza, aun a costa de la muerte de miles, cientos de miles de seres humanos (ahí está lo que hicieron Angela Merkel y Francoise Hollande hace unos años con la firma de los acuerdos de Minsk, que tendían a buscar un arreglo pacífico en el conflicto de Ucrania con Rusia. Hace dos meses, de forma por demás cínica, Merkel reconoció que nunca tuvo intención de cumplir esos acuerdos, pues de los único que se trataba era de ganar tiempo para que Ucrania siguiera recibiendo armas y entrenamiento de Estados Unidos y la OTAN para la guerra en el Donbás).

Enrique V decide ir a Francia con su ejército; antes de entrar en combate es visitado por Luis, el delfín francés, quien insulta a Enrique V. Éste le dice a Luis que, para evitar el derramamiento de sangre, los que deben pelear son ellos dos: Enrique V y Luis, delfín de Francia. Cuando se da la Batalla de Agincourt, los franceses tienen enormes ventajas sobre los ingleses: son numéricamente superiores y dominan las alturas de la colina en donde se dará la batalla. Falstaff juega un papel importante en el diseño de la táctica militar, que consiste en que los franceses embestirán con todas sus fuerzas al ejército inglés; pero hay una trampa llena de ingenio militar: los ingleses utilizarán los arcos largos y la infantería más ligera para aplastar a los franceses, que se hundirán con sus pesadas armaduras en el fango por ser un campo humedecido por las lluvias.

El rey de Francia ofrece la mano de su hija, la princesa Catalina (Lilly-Rose Depp) al rey de Inglaterra. Esta bella mujer es quien le abre los ojos a Hal sobre las mentiras de sus cortesanos. Hal cuestiona a William Gascoigne y finalmente queda al descubierto todo el complot para llevar a Enrique V a la guerra de rapiña. Los nobles ingleses se están anexionando tierras y ganado en Francia. Hoy haciendo un paralelismo con esta historia antibelicista, podemos señalar que los gobernantes europeos, de forma abyecta, se han dejado llevar por el afán expansionista y el objetivo innoble y depredador de Estados Unidos, sin importar los cientos de miles de muertos, la caída en los niveles de vida de los trabajadores europeos, el encarecimiento de los energéticos y el hambre y frío de los pueblos europeos.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".

Su huida hacia un mundo puro representaba para él la renovación del arte a través de la vuelta a lo salvaje.

El filme no sólo es una reflexión sobre la amistad y el odio; la alegoría va más allá, pues intenta reflexionar sobre otras dicotomías de la existencia humana: la vida y la muerte; lo trascendente y lo intrascendente...

La trasmisión de la serie inició el martes 12 de diciembre por Canal 22 a las 10:00 horas y concluirá el jueves 28 del mismo mes; periodo en el que proyectarán diversos aspectos contemporáneos del gigante asiático.

La obra, una reseña de la evolución cultural del hombre, destaca la importancia que en el proceso tuvieron la economía, la magia y la religión, así también la invención de la rueda, la domesticación y la creación del calendario solar.

El filme de 2001 logra reflejar la complejidad de los sentimientos y las reacciones emocionales de los que participan en ese episodio singular de la historia de Holanda, partícipe en la mayor conflagración que ha tenido la humanidad.

“Queremos que se vea esta otra propuesta estética, este otro país, esta otra escuela, esta otra visión. La Coatlicue es igual de hermosa que la Venus de Milo, ese es el sentido de la exposición”.

Poeta y crítico literario, es considerado pionero de la literatura inglesa en Singapur. Ha contribuido al desarrollo de la literatura de su país como antólogo y crítico.

La mexicana, oriunda de la CDMX, Elena Reygadas, fue nombrada por el The World´s 50 Best, como la mejor chef del mundo 2023.

La cinta intenta mostrarnos realmente la sordidez y la profunda descomposición que había en los centros de curación siquiátrica al concluir el periodo franquista en España.

Nació EL 17 de mayo de 1889 en Monterrey, Nuevo León y murió el 27 de diciembre de 1959 en la Ciudad de México

La cinta hoy comentada, aunque se realizó en 2005, aborda en forma realista la forma en que África ha sido considerada por los capitalistas europeos, en particular por las compañías británicas.

Salvadoreña de nacimiento, emigró a México , donde estuvo vinculada a la vida académica, universitaria y literaria mexicana de la segunda mitad del Siglo XX.

No es casual que los historiadores ni siquiera mencionan a Espartaco, lo cual no es un “olvido”, sino la clara expresión de manipulación para evitar que la clase oprimida conozca a uno de los más destacados dirigentes del pueblo trabajador.

La persistencia de las castas y su actual situación es retratada en este filme. Aunque es similar a la cinta Parásitos (2019), Tigre Blanco es diametralmente opuesta en cuanto a su enfoque sobre las clases sociales.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139