Cargando, por favor espere...

"El resplandor de la hoguera", de Ramón del Valle Inclán (I de II)
Es una de las 10 novelas que su autor dedicó a las “guerras carlistas” de España y una de las 20 que escribió en cuatro décadas, a la par de otras obras de ficción que en conjunto llegaron al centenar.
Cargando...

Es una de las 10 novelas que su autor dedicó a las “guerras carlistas” de España y una de las 20 que escribió en cuatro décadas, a la par de otras obras de ficción (teatro, cuento, poesía en verso, ensayo, historia y crónica periodística) que en conjunto llegaron al centenar. El resplandor de la hoguera (1906) es, con Tirano Banderas (1926), El Marqués de Bradomín (1906) y las Sonatas (1902-1905), uno de los libros más conocidos de Del Valle Inclán (Pontevedra, 1866–Compostela, Galicia, España, 1936) y en el que despliega sus mayores virtudes como narrador: brevedad, precisión, deslumbrantes apuntes poéticos y soterrados análisis críticos de personajes y sucesos históricos.

En esta obra, el más relevante escritor de la Generación del 98 (Miguel de Unamuno, Azorín, Gabriel Miró) recurre a la crítica de entrelíneas para ocultar sus preferencias ideológicas hacia el federalismo liberal –proveniente de la invasión napoleónica (1808- ) y la Constitución de Cádiz (1812)– posición política que entonces enfrentaba al monarquismo clerical-feudal que aún hoy caracteriza a un amplio sector social de España con manifiestas expresiones de Estado y gobierno. El carlismo, fenómeno político del Siglo XIX, fue un efecto remanente de la ausencia del desarrollo industrial, tecnológico y financiero que a partir del Siglo XVII propició la desintegración del mayor imperio colonial europeo logrado en los siglos XV y XVI con Isabel la Católica y Fernando de Aragón.

La historia que Valle Inclán cuenta en El resplandor de la hoguera es solo anecdótica, pueblerina, ya que en ella solo actúa una decena de personajes con identidad individual: los guerrilleros carlistas Miquelo Egoscué, Cara de Plata y El Cura; el Contrabandista, el exsacristán Roquito, la mendiga Josepa, Sor Isabel, Eladia (novicia sorda) y el capitán republicano García. Solo hay una acción de combate y el resto de la novela son diálogos que invocan la lucha de los carlistas en “defensa del Rey y Dios” y su rivalidad con los republicanos a quienes atribuyen implícitamente la aspiración de destruir su mundo “cristiano feudal” e imponer un modo de vida casi demoniaco.

El relato corresponde a la tercera de las guerras carlistas (1872-1876), está ubicada en la región limítrofe de Navarra con Francia. Con la rebelión se reclamó la corona española para Carlos de Borbón y Austria-Este (Carlos VII), usurpada desde los tres años por Isabel II, hija de Fernando VII y María Cristina, quien habría de propiciar la instalación de una monarquía liberal republicana. La primera guerra carlista fue liderada entre 1833 y 1840 por Carlos Luis de Borbón y Braganza (Carlos VI), hermano de Fernando VII, y la segunda por su hijo Carlos VII, entre 1846 y 1849. Los carlistas fueron derrotados en estas guerras y también en las rebeliones de1855, 1860, 1862, 1870 y 1871.

Con los mismos argumentos reaccionarios, estas guerras preludiaron la Guerra Civil Española de 1936-1939, de la que emergió el régimen nazi-fascista del general Francisco Franco hasta 1966, cuando éste murió y fue restaurada la monarquía parlamentaria que hoy encabeza al Estado español.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

En cuatro años, el gasto público en cultura ha sido ínfimo y se prevé que en 2023 sea 0.6 por ciento extra con respecto al de 2022.

Este año los huitziltecos conmemoran 40 años de lucha tenaz y pacífica por el acceso al desarrollo integral y sostenido, con la guía del MAN, organización social y política liderada por Aquiles Córdova Morán.

En 2013, Snowden decidió robar la información del PRISM para darla a conocer al mundo.

Toda su obra poética se recopiló en Versos (1900) edición que reunió sus poemas de 1884 a 1886

Parásitos es una crítica al parasitismo social, pero no al de los de arriba, sino al supuesto “parasitismo” de los de abajo.

El Colectivo Sin Fronteras presenta “Las Salvajes Gritan", una obra de teatro que cuenta la historia de Elena Rodríguez, a cargo de una Casa Hogar. Su vida cambia cuando presencia la muerte de una chica bajo su cuidado.

Colección de 305 canciones de diferentes lugares y épocas. Se cree que la recopilación la hizo el propio Confucio en el Siglo V manteniendo las versiones originales.

Cuenta una divertida leyenda (de ésas que abundan en torno a las biografías de los famosos) que, durante un banquete, un comensal contó a El Divino Pietro Aretino (Arezzo, 1492–Venecia, Italia 1556) un chiste escabroso acerca de su propia hermana.

El pulque es una bebida que esta desde la época prehispánica.

El poema "A todos los hombres elegantes de la ONU" exhibe, con absoluta vigencia, la hipocresía de quienes, desde su privilegiada posición, discursean sobre democracia y paz mientras el pueblo palestino se desangra.

Lenin no fue un filósofo stricto sensu. Fue un revolucionario: un “hombre pensante y operante”. Alguien en quien se unimismaban práctica y teoría; alguien que hacía y conocía, que vivía y comprendía al unísono.

En la poesía A Iturbide, en su coronación, el poeta llama al extraviado prohombre a recapacitar; le recuerda a los muertos en la Guerra de Independencia; invoca su rol en la historia y lo conmina a rechazar el cetro.

Sus metáforas nos remiten al movimiento, cada aspecto de la naturaleza está en constante cambio y la velocidad es su signo distintivo.

Con el tema “Nuestra huella en el planeta”, la agencia de fotoperiodismo Cuartoscuro lanzó su convocatoria para su 22° Concurso Latinoamericano de Fotografía 2022.

En Satevó, Chihuahua, aún se cuentan varias y contradictorias versiones sobre el final de Jesús Nevárez. El famoso benefactor de los pobres se habría alejado de la amenaza de muerte por un toro y sus captores.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139