Cargando, por favor espere...

El Popol Vuh y la cosmogonía maya quiché (segunda de dos partes)
Impresionante red de relatos que arrojan luz sobre los antiguos mitos mayas de la creación del mundo, el Popol Vuh ha fascinado, desde su publicación bilingüe en Maya Quiché y Español a numerosos eruditos.
Cargando...

Impresionante red de relatos que arrojan luz sobre los antiguos mitos mayas de la creación del mundo, el Popol Vuh ha fascinado, desde su publicación bilingüe en Maya Quiché y Español a numerosos eruditos. Su forma escrita no escapó a la interpretación cristiana, pero a poco de iniciada la lectura, elementos que no pueden sino pertenecer a una cosmovisión totalmente distinta se van imponiendo; en primer lugar el hecho de que las alusiones a un dios supremo son forzadas y el politeísmo habla en voz alta: los creadores del mundo son fuerzas múltiples y todos reciben su propio nombre.

Entonces vino la Palabra; vino aquí de los Dominadores, de los Poderosos del Cielo, en las tinieblas, en la noche… hablaron: entonces celebraron consejo, entonces pensaron, se comprendieron, unieron sus palabras, sus sabidurías. Entonces se mostraron, meditaron, en el momento del alba; decidieron [construir] al hombre, mientras celebraban consejo sobre la producción, la existencia, de los árboles, de los bejucos, la producción de la vida, de la existencia, en las tinieblas, en la noche, por los Espíritus del Cielo llamados Maestros Gigantes.(*)

La reiterada mención de enseres de uso cotidiano, vestimenta y objetos ceremoniales, permiten asomarnos a la vida y costumbres de este antiguo pueblo. La exhaustiva enumeración de flora y fauna americanas hace de el Popol Vuh un verdadero catálogo de especies, digno de estudio para los investigadores del medio ambiente prehispánico.

“En seguida fecundaron a los animales de las montañas, guardianes de todas las selvas, los seres de las montañas: venados, pájaros, pumas, jaguares, serpientes, víboras, ganti, guardianes de los bejucos”.

Las fuerzas creadoras habían hecho nacer el mundo natural con el propósito de recibir alabanzas de todos los seres “engendrados”; pero las divinidades mayas pronto descubren que las plantas y los animales no podían hablar y por lo tanto son incapaces de satisfacer su anhelo de adoración.

“Habladnos, invocadnos, adoradnos”, se les dijo. Pero no pudieron hablar como hombres: solamente cacarearon, solamente mugieron, solamente graznaron…

Fuerzas vengativas, como los dioses fundacionales de las grandes civilizaciones antiguas, plantas y animales son relegados a segundo plano y condenados a ser sacrificados, molidos, triturados:

Cuando los Constructores, los Formadores, oyeron sus palabras impotentes, se dijeron unos a otros: “No han podido decir nuestros nombres, de nosotros los Constructores, los Formadores”. “No está bien”, se respondieron unos a otros los Procreadores, los Engendradores, y dijeron: “He aquí que seréis cambiados porque no habéis podido hablar. Cambiaremos nuestra Palabra. Vuestro sustento, vuestra alimentación, vuestros dormitorios, vuestras moradas, los tendréis: serán las barrancas, las selvas… Vosotros recibiréis vuestro fardo: vuestra carne será molida entre los dientes; que así sea, que tal sea vuestro fardo”.

De esta sorprendente colección de mitos, equiparable a las grandes epopeyas del mundo antiguo, destaca la que vendría a explicar la aparición del árbol del guiro, guaje o jícara, cuyos redondos frutos, vaciados y secos, hasta hoy son empleados en toda Mesoamérica. Los hombres de Xibalbá sacrificaron en el juego de pelota a los hermanos Principal Maestro Mago y Supremo Maestro Mago; la cabeza de este último fue colgada de un árbol que estaba en el camino y que al instante fructificó.

Ahora bien, esta cabeza es la que llamamos ahora Cabeza de Supremo Maestro Mago, como se dice. Supremo Muerto, Principal Muerto, consideraron asombrados las frutas del árbol, frutas enteramente redondas. No se veía en dónde estaba la cabeza de Supremo Maestro Mago, fruta idéntica a las frutas del calabacero. Toda Xibalbá vino a mirar, a ver aquello. Grande se volvió en su espíritu el carácter de aquel árbol a causa de lo que se había súbitamente hecho en él cuando se había colocado en medio de él la cabeza de Supremo Maestro Mago.

Y a través de esta fruta es como logra el muerto volver a su casa, pues la hija de uno de los jefes, llena de curiosidad, se acerca al árbol, que al solo contacto la deja preñada. Repudiada por su padre y condenada a muerte, escapa y comienza un viaje para buscar a la abuela de los gemelos que crecen en su vientre.

Entonces el hueso que estaba en medio del árbol habló. “¿Qué deseas? Estas bolas redondas en las ramas del árbol no son más que huesos”, dijo la cabeza de Supremo Maestro Mago, hablándole a la adolescente. “¿Las deseas todavía?”, añadió. “Ése es mi deseo”, dijo la joven. “¡Muy bien! Extiende solamente el extremo de tu mano”. “Sí”, dijo la adolescente, alargando su mano que extendió ante el hueso. Entonces el hueso lanzó con fuerza saliva en la mano extendida de la joven; ésta, al instante, miró con mirada curiosa el hueco de su mano, pero la saliva del hueso ya no estaba en su mano, “En esa saliva, esa baba, te he dado mi posteridad. He aquí que mi cabeza no hablará ya más.

(*)Todos los textos citados corresponden a la versión francesa del profesor Georges Raynaud, de la Escuela de Altos Estudios de París, publicada en 1927 y traducida por sus destacados alumnos, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el mexicano José María González de Mendoza.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Arístides Enrique José Roque Gandolfi Herrero es el nombre real de este escritor y revolucionario argentino; Álvaro Yunque es su nombre de batalla en las lides poéticas, desde donde combate “por la liberación económica del proletariado”.

El ejemplo de Carl es lo que motiva a Bud a buscar recomponer las cosas, dándole una sopa de su propio chocolate a Gekko.

“Hubo en Gabriela Mistral coincidencia entre su obra y su vida. Nacida en un valle, vivió su infancia en comunión con la tierra y aprendió allí unas verdades primarias que nunca perdió".

Es una de las voces más representativas de la generación del sesenta y una de las poetas líricas y surrealistas más importantes de Argentina.

Considerado el poeta paraguayo más importante del Siglo XX, Elvio siempre escribiría para su pueblo, del que recibía constantes noticias de otros desterrados como él, pues nunca dejó de sentirse paraguayo.

Es autor de más de 200 canciones. De sus canciones más entrañables hay poco que agregar: “Peso sobre peso”, “Sábado Distrito Federal”, “La tertulia” (que le consagró Pedro Infante junto con “Mi chorro de voz”), “Dos horas de balazos."

Una sociedad que no cuenta con el goce estético, emprende el camino de la deshumanización, luego viene la indiferencia al dolor ajeno y hasta el aplauso a las injusticias.

La obra reseña cómo el Ejército Rojo y el pueblo ruso derrotaron a los ejércitos que el gobierno de Adolfo Hitler ordenó en 1941-1942 para destruir el primer ensayo de socialismo en Occidente.

Los mayas ya contemplaban en sus calendarios la "acumulación del tiempo", que podría ocasionar desajustes significativos en caso de no corregirse.

A los jóvenes les falta un modelo de ser humano diferente, noble y rebelde, que les sirva de ejemplo para la construcción de una patria justa.

Incluso en su formato virtual, la FIL es un espacio privilegiado para los lanzamientos editoriales.

El documental de 2017 describe la carrera entre las potencias militares por inventar y fabricar los mejores tanques en serie. Se cuida muy bien de no mencionar a los millones de masacrados en Irak, Libia, etc., por tanques de EE. UU. y la OTAN

El documental es una obra cinematográfica que muestra el proceso de creación y grabación de "Imagine". Opiniones de músicos, periodistas, etc., nos acercan con mucha objetividad a John Lennon y a su esposa Yoko Ono.

Parásitos denuncia que las ciudades en el mundo se estandarizan en una polaridad social inocultable.

La derrota de los alemanes fue paulatina y en ella se combinaron tanto la resistencia guerrillera en el oeste, que poco a poco fue quedando bajo el mando del Ejército Rojo, como de sus unidades regulares en la vigorosa defensa del frente de Leningrado.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139