Cargando, por favor espere...

El león del desierto (primera de dos partes)
El león del desierto (1981) es una excelente cinta del realizador sirio Moustapha Akkad, quien vivió avecindado en EE. UU. y  murió asesinado en 2005 en Amman
Cargando...

El odio que el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) siente hacia Julián Assange, el creador de Wikileaks y periodista recientemente detenido en la embajada de Ecuador en Londres, Inglaterra, se debe, entre otras cosas, a que ha evidenciado ante el mundo la forma bestial en que Washington ha masacrado a miles de civiles en las guerras de invasión contra Irak y Afganistán y torturado a presos políticos en las cárceles imperialistas de Guantánamo y Abu Grahib, muchos de los cuales optaron por el suicidio para no seguir soportando a sus represores asesinos. Assange vivió refugiado en esa embajada desde 2012, año en el que aún gobernaba a esa nación Rafael Correa, presidente progresista que trató de salirse del modelo económico neoliberal para elevar los niveles de vida de las mayorías trabajadoras de su país. Pero la traición de quien fue su vicepresidente, Lenin Moreno, quien hoy gobierna Ecuador y se pasó al campo de la derecha continental capitaneada por el gobierno imperialista de EE. UU., fue el factor determinante para que el “ciberactivista” hoy esté en manos de los alfiles del imperialismo. El destino de Assange es incierto, pero lo más seguro es que sea extraditado y juzgado con saña por sus perseguidores. Las filtraciones de Assange han sido utilizadas por los grandes diarios estadounidenses, británicos y de otros países como arietes políticos para que los grandes capitostes del imperialismo yanqui se golpeen entre sí en sus disputas por el control político de la superpotencia, como recientemente cuestionó Rafael Correa: ¿Quién de los grandes medios de comunicación gringos y europeos es perseguido por dar a conocer las filtraciones? Nadie que se sepa. Y mientras ahora escribo esto, amigo lector, el intervencionismo estadounidense sigue muy activo y agresivo en todo el globo, de la mano de sus acólitos locales, como ocurre en este momento en Venezuela.

Para desgracia del mundo, esas intervenciones han provocado guerras intestinas en los pueblos agredidos, millones de muertes, incremento de la miseria en poblaciones enteras, agudización de la insalubridad, epidemias, baja calidad educativa y desplome de los niveles de bienestar de las personas, etc. El caso más paradigmático de esas agresiones militares fue el de Libia, país del norte de África, que desde finales del siglo pasado –cuando gobernó Muamar El Gadafi– había logrado convertirse en la nación más desarrollada de África (y aun de otros continentes) por sus altos índices de bienestar social, desarrollo humano, salud, educación, vivienda, y empleo. Pero en 2012, el imperialismo de Occidente, la Primavera Árabe y las fuerzas militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) decidieron que Libia era un mal ejemplo para los otros pueblos africanos y destrozaron al gobierno de Gadafi para volver a dividirlo internamente, controlarlo y robarle sus recursos naturales.

El león del desierto (1981) es una excelente cinta del realizador sirio Moustapha Akkad, quien vivió avecindado en EE. UU. y  murió asesinado en 2005 en Amman, Jordania, a manos de sicarios de Al Qaeda. El filme se basa en hechos históricos de Libia y exhibe los pormenores más recientes de las agresiones imperiales contra esta nación por cuenta de las aves de rapiña coloniales de antaño y hogaño. El león del desierto tiene la virtud de retratar a los colonialistas occidentales (europeos y gringos) y su estrategia geopolítica hacia las naciones pobres y atrasadas.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La obra Breve historia de nuestro neoliberalismo, poder y cultura en México, de Rafael Lemus, ha detonado un debate en las élites culturales mexicanas, al denunciar, por una parte, la naturaleza neoliberal moldeando así la conducta de los ciudadanos.

En el paraíso turístico de las hermosas playas de Yucatán, que aportan a los hoteleros centenares de millones de pesos, viven también miles de familias en la pobreza.

Nació el 13 de febrero de 1912, en el seno de una familia muy rica de Milán: su madre, Lina Cavagna Sangiuliani, una mujer bastante culta y refinada, tenía el título de condesa y era sobrina del poeta y escritor italiano Tommaso Grossi; su padre estaba co

La voluntad expresa del gobierno bolivariano y la aceptación de las oposiciones, abordan con cautela y confianza una agenda pactada con detalle. El reinicio de esa concertación en México es indispensable para construir una región pacífica y segura.

El norte del país concentra la mayor parte de los problemas de crimen organizado, inseguridad y deterioro ambiental en México, concluye el análisis de la Sociedad Civil Signos Vitales.

En los últimos 10 años el número de suicidios ha incrementado casi el 50%, al pasar de 5,549 en 2012 a 8,239 en 2022, el registro más alto, según el INEGI.

Sin duda, uno de los elementos que más atrajo a los electores que votaron por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue el perfil académico de los miembros de su equipo de trabajo

Los más de 8 millones de veracruzanos enfrentan una severa amenaza vital: sus principales fuentes de agua, Laguna de Farallón, Quimixtlán, que provee a Xalapa y el Cofre de Perote, entre otras, están vaciándose debido a la sequía que agobia al país.

Medios italianos dieron a conocer que el Chucky tendrá una oferta del West Ham de la Premier League.   

Desde que la 4T tomó las riendas del país, se eliminaron los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos, como Procampo.

Por décadas, ante el mundo, el país centroamericano significaba una nación sin ciudadanos, solo de víctimas; hoy, el mundo y América Latina confían en el éxito de su gobierno.

AMLO y su administración morenista no están haciendo más que los anteriores gobiernos priistas o panistas; y si se tuviera que hacer un balance se podría asegurar que el cero crecimiento de la economía, el alto índice de inseguridad de México y la inconfo

“Siento una emoción, una felicidad por declamar al público y darles a conocer lo importante que es la poesía"

La Revolución no hizo justicia por igual. Aunque el desarrollo económico industrial llegó a las grandes urbes, no acabó con la pobreza y la marginación de las mayorías.

La Secretaría de Salud (SSa) informó que, hasta este jueves, las muertes en México por Covid-19 ascendieron a 256 mil 287, mientras que los casos positivos rondan los tres millones 291 mil 761.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139