Cargando, por favor espere...

El carnicero de Verdún, de Louis Dumur (I de II)
La novela detalla con sobrada objetividad y sarcasmo, la infeliz presencia del Kronpinz en las múltiples batallas de Verdún, donde el ejército alemán intentó desangrar al ejército francés y abrir una entrada hacia Francia.
Cargando...

Louis Dumur (Ginebra, Suiza, 1863-1933) fue testigo ocular, en su condición de auxiliar médico de la Cruz Roja, de una de las batallas más largas y sangrientas  de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que fue protagonizada por los ejércitos de Alemania y Francia en Verdún, población ubicada entre los ríos Somme y Mosa, en una región colindante con las provincias de Lorena y Alsacia –de añeja disputa entre ambas naciones– y considerada el “corazón de Europa”.

En un lapso de diez meses –del 21 de febrero al 17 de noviembre de 1916– estos ejércitos se confrontaron en una típica guerra de trincheras que produjo la muerte de centenares de miles de soldados. Un cómputo inicial planteó de “300 mil muertos en 300 días”; otro posterior citó más de 800 mil; y estimaciones muy recientes –dos del año 2000– dicen que las víctimas fueron 714 mil (377 mil franceses y 337 mil alemanes) y 976 mil. Los combatientes galos, belgas y británicos (aliados) fueron 600 mil y los alemanes 400 mil.

También se sabe que el 75 por ciento de los soldados franceses pasaron por ese frente. El defensor en jefe de la fortaleza de Verdún fue el general Philippe Pétain y el alemán Eric Von Falkenlory, nombre ficticio con el que Dumur ocultó al personaje real que debió soportar al carnicero de Verdún: es decir, al Kronpinz,  el “príncipe heredero” del emperador Guillermo II, quien debió suceder a éste con el nombre Guillermo III, pero quien la derrota de su país en esa guerra –y también la de la Segunda Guerra Mundial– privó de esa magistratura.

La novela de Dumur está precisamente dedicada a detallar, con sobrada objetividad y sarcasmo, la infeliz presencia del Kronpinz en las múltiples batallas de Verdún, donde el ejército alemán intentó desangrar al ejército francés y abrir una entrada hacia Francia; pero en lugar de ello salió destrozado y desmoralizado pese a su éxito en otros frentes militares. Por eso, la novela El carnicero de Verdún no describe solo hechos de guerra, sino que también está conformada con crónicas de galanteo amoroso, fiestas con abundante champaña, borracheras y discursos políticos torpes, groseros y fraudulentos.

Por ello Dumur, asimismo, solo invocó con su nombre propio al Kronpinz, a su amante francesa Blanca Desserey, al general francés Pétain y a otros personajes quizás reales, pero a quienes impuso seudónimos para sugerirlos como ficticios. Entre éstos destaca el primer teniente del ejército alemán Wilfrid Hering, hijo del consejero de comercio de Brandenburgo quien, a veces en primera persona y otras en tercera, brinda información detallada sobre los hechos públicos e íntimos en torno a Kronpinz, con quien, en más de una ocasión, alternó personalmente durante la malhadada batalla de Verdún.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Cubana y activista política, publicó varios artículos que aún no han sido compilados, así como cuatro poemarios: Presencia interior (1939), Juegos y otros poemas (1974), Arte de hoy (1980) y Doña Iguana (1982).

Durante toda su existencia, el cine comercial gringo ha presentado a los indígenas como unos salvajes que merecían ser aniquilados. Pero eso es mentira.

“…es una historia sobre usted y sobre mí, pues es una historia que habla sobre el dinero… sobre la vida secreta del dinero…”.

La Academia Tamaulipeca D&C ganaron 2 primeros y un segundo lugar, por lo que lograron el pase al nacional a llevarse a cabo en la Ciudad de México

Los autores coinciden en definir al fascismo como una ideología política reaccionaria, dictatorial, militarista, imperialista, estatista, anti-individualista y asociada al pensamiento deísta.

¿qué podemos esperar los ciudadanos comunes, si basta que un poderoso extienda sobre nosotros su denuncia “anónima”?

Conocido como el “poeta del pueblo”, consagró su carrera artística a la revolución y al amor, convirtiéndose en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.

Entre los siglos XV y XVI floreció en España una poesía lírica popular a la que no es posible asignar límites en el tiempo

En medio de la oscuridad que produce el hambre y la desesperanza de la guerra surgió en 1941, como rayo de luz, la Séptima sinfonía, de Dimítriv Shostakovich.

Así se bautizó a Ignacio Ramírez, admirador de los clásicos, y cuyo talento poético siempre estuvo al servicio de la Reforma y en contra de las injusticias de todo tipo padecidas en carne propia debido a su origen humilde.

Momo es una niña huérfana que aparece de la nada en un antiguo anfiteatro en una ciudad italiana, lo único que sabe es su nombre y que tiene 100 años.

¡Oh amigos, no esos tonos! Entonemos otros más agradables y llenos de alegría. ¡Alegría, alegría!; así inicia, con parte de la "Oda a la Alegría", el cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Ludwig va Beethoven.

En el capítulo final de la novela, el faraón Keops hace una confesión que por su sinceridad difícilmente pudo haberla hecho la misma persona que mandó construir una de las pirámides más grandes de la historia antigua del mundo.

Trajeron muchos cheques y muchos dólares para corromper a los gobernantes venales y adquirir perros de presa entre los demás descastados hijos del país…

Hoy publicamos tres poemas feministas: ¿Qué diría?, un grito de rebeldía contra los convencionalismos sociales; Tú me quieres blanca, sobre el hombre y la mujer; e Irremediablemente, donde la poetisa se rebela a todo encarcelamiento de su espíritu.