Cargando, por favor espere...

El carnicero de Verdún, de Louis Dumur (I de II)
La novela detalla con sobrada objetividad y sarcasmo, la infeliz presencia del Kronpinz en las múltiples batallas de Verdún, donde el ejército alemán intentó desangrar al ejército francés y abrir una entrada hacia Francia.
Cargando...

Louis Dumur (Ginebra, Suiza, 1863-1933) fue testigo ocular, en su condición de auxiliar médico de la Cruz Roja, de una de las batallas más largas y sangrientas  de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que fue protagonizada por los ejércitos de Alemania y Francia en Verdún, población ubicada entre los ríos Somme y Mosa, en una región colindante con las provincias de Lorena y Alsacia –de añeja disputa entre ambas naciones– y considerada el “corazón de Europa”.

En un lapso de diez meses –del 21 de febrero al 17 de noviembre de 1916– estos ejércitos se confrontaron en una típica guerra de trincheras que produjo la muerte de centenares de miles de soldados. Un cómputo inicial planteó de “300 mil muertos en 300 días”; otro posterior citó más de 800 mil; y estimaciones muy recientes –dos del año 2000– dicen que las víctimas fueron 714 mil (377 mil franceses y 337 mil alemanes) y 976 mil. Los combatientes galos, belgas y británicos (aliados) fueron 600 mil y los alemanes 400 mil.

También se sabe que el 75 por ciento de los soldados franceses pasaron por ese frente. El defensor en jefe de la fortaleza de Verdún fue el general Philippe Pétain y el alemán Eric Von Falkenlory, nombre ficticio con el que Dumur ocultó al personaje real que debió soportar al carnicero de Verdún: es decir, al Kronpinz,  el “príncipe heredero” del emperador Guillermo II, quien debió suceder a éste con el nombre Guillermo III, pero quien la derrota de su país en esa guerra –y también la de la Segunda Guerra Mundial– privó de esa magistratura.

La novela de Dumur está precisamente dedicada a detallar, con sobrada objetividad y sarcasmo, la infeliz presencia del Kronpinz en las múltiples batallas de Verdún, donde el ejército alemán intentó desangrar al ejército francés y abrir una entrada hacia Francia; pero en lugar de ello salió destrozado y desmoralizado pese a su éxito en otros frentes militares. Por eso, la novela El carnicero de Verdún no describe solo hechos de guerra, sino que también está conformada con crónicas de galanteo amoroso, fiestas con abundante champaña, borracheras y discursos políticos torpes, groseros y fraudulentos.

Por ello Dumur, asimismo, solo invocó con su nombre propio al Kronpinz, a su amante francesa Blanca Desserey, al general francés Pétain y a otros personajes quizás reales, pero a quienes impuso seudónimos para sugerirlos como ficticios. Entre éstos destaca el primer teniente del ejército alemán Wilfrid Hering, hijo del consejero de comercio de Brandenburgo quien, a veces en primera persona y otras en tercera, brinda información detallada sobre los hechos públicos e íntimos en torno a Kronpinz, con quien, en más de una ocasión, alternó personalmente durante la malhadada batalla de Verdún.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Couttolenc se especializa en mezcla de sonido cinematográfico y dentro de su trabajo se encuentran producciones Luz Silenciosa, Güeros, La Jaula de Oro, entre otros.

La cinta trata la vida de María Antonieta, la reina de Francia en el periodo más turbulento de la Revolución Francesa; fue filmada en los aposentos de los reyes de Francia del Palacio de Versalles.

Tomando como lema “Ostinato rigore” de Leonardo Da Vinci, experimentó con las formas clásicas de la poesía, con la poesía visual y con las modulaciones de su voz en Dicciones. Su libro La dama de Elche obtuvo el premio de Poesía del Ministerio de Educació

Las expresiones del arte actual, con sus aparentes extravíos y abusos, indagan exactamente en el mismo dilema que la sociedad entera: la renovación o el cataclismo.

Fue un destacado poeta del Romanticismo británico que creció en una familia aristocrática. Con 18 años publicó su primer libro de poemas, "Horas de ocio", pero su sátira "Bardos ingleses y críticos escoceses" lo dio a conocer en el mundo intelectual.

Parásitos es una crítica al parasitismo social, pero no al de los de arriba, sino al supuesto “parasitismo” de los de abajo.

La noche y la luna atestiguan la ensoñación del poeta-personaje en el histórico bosque de Chapultepec.

Burlarse con elegancia de un gobernante despótico, menoscabar su investidura sin envilecerse al mismo tiempo, ha sido desde siempre objetivo de quienes pretenden derrotar, en el terreno de las ideas, a un temible oponente.

El filme desvela con bastante conocimiento y humor corrosivo el entramado en cuyo interior se mueven los grandes capitales internacionales para defraudar, lavar dinero sucio y evadir impuestos.

El poema Idilio Salvaje es su mejor trabajo, fue reconocido nacional e internacionalmente

La evolución de su producción, que pasó de los inicios románticos y modernistas a una línea de poesía filosófico-ontológica, altamente original y valiosa.

"Para pintar la vida hay que saber también cómo siente y piensa la gente sobre el mundo en que vive. No se trata solo de pintar bien... sino demostrar, lo que hay detrás", respondió Vincent a su padre.

Los feminicidios son síntoma de la injusticia social y la impunidad; las instituciones encargadas de impartir justicia, la mayoría de las veces, simulan sus labores o están infestadas de corrupción.

Es "Mi casa", del poeta boliviano Alberto Guerra Gutiérrez, un ejercicio de fortaleza mental y de reconocimiento de la temporalidad de su encierro; la esperanza de volver a los espacios y a los seres amados.

Alfonso Reyes se autodefine mexicano, mestizo y plebeyo; comienza su arenga invitándonos a la fogata donde se cuece el cabrito y una multitud sacia su hambre sin refinamientos inútiles, “sin cuchillo y tenedor”, que estorbarían el ancestral acto de saciar

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139