Cargando, por favor espere...

El arte se asfixia en el capitalismo
Las obras artísticas creadas para el consumo de la alta burguesía y las clases medias ilustradas (en subastas o salones de elite) son expresiones de arte encapsulado cuyo goce es muy limitado porque no aspira a la universalidad.
Cargando...

El individuo en la sociedad capitalista se deshumaniza porque se parcializa. Esto sucede porque, con la exhaustiva división del trabajo, los participantes en la producción se hacen cargo de labores cada vez más parciales, incluidos los del sector servicios. La especialización los hace perder la perspectiva del todo porque los dueños de los medios de producción ansían que los trabajadores se especialicen en fragmentos de trabajo reducidos y monótonos que ejecutan con mayor destreza pero que los convierten, sin advertirlo, en apéndices de los procesos mecanizados, en autómatas.

Además de esto, la educación que proporciona el Estado burgués prepara a los individuos para que sean útiles solo para su sistema económico mediante el fomento de un consumo que llega al despilfarro, pese a que la mayoría de las poblaciones en gran parte del mundo viven sobre el camino de la carencia absoluta o el sueño de un pequeño crédito y los intereses impagos.

Estas circunstancias provocan que el capitalismo genere hostilidad en las personas que no comulgan con sus prioridades, como es el caso de quienes cultivan artes o se ocupan del desarrollo de la cultura en general. Se acepta que la aculturación masiva de los trabajadores redunda en la elevación de sus perspectivas individuales o en la superación del conformismo a nivel social.

Es decir, el acercamiento a problemas universales como el amor de pareja pleno o el anhelo de paz a través de una obra de teatro, por ejemplo, abre en las personas la posibilidad de cuestionar su propia vida. No olvidemos que el acto creador es, por definición, un acto de inteligencia, pues su asimilación requiere de apertura mental y sensibilidad despierta. Pero el capitalismo no forma hombres así porque son “inútiles” para sus fines y si hay expresiones artísticas que perseveran en plantear estos problemas lo hacen a pesar de él.

El complemento: las obras artísticas creadas específicamente para el consumo constreñido de la alta burguesía y las clases medias ilustradas, como es el caso de las mercantilizadas en subastas o en salones de elite o gente “refinada”, son expresiones de arte encapsulado cuyo goce es muy limitado porque no aspira a la universalidad.

El Estado burgués tiene en esto una mediocre participación. Conserva museos y organiza festivales que no penetran en las masas; sus propuestas artísticas no tienen la intención ni calidad estética necesarias para realmente educarlas. Como ocurre con la riqueza material: el Estado burgués puede repartir despensas, pero no genera las inversiones que mejoren los servicios de salud y educación para las clases laborantes.

Además, sobra decir que los políticos burgueses, fieles a su compromiso con sus familias y camarillas, no atienden los problemas de la gente de los pueblos más humildes, que incluso les resultan estorbosos pese a que votan por ellos. Es desde esta perspectiva como se advierte con claridad el conservadurismo del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que no educa a las masas trabajadoras a través de una difusión masiva de la cultura y una inversión cuantiosa en la instrucción y la práctica de expresiones artísticas que crearían las condiciones necesarias para elevar su consciencia crítica y hacerlas partícipes de la “transformación” que dice encabezar.

Lejos de ello, su discurso es abiertamente impreciso, falso y manipulador. Se afana en el propósito de que el Estado mantenga a raya la rebelión popular mediante el reparto sistematizado de mendrugos de la riqueza nacional, cuyo objetivo último es preservar en pie las instituciones del Estado burgués a costa de una doble calamidad para el pueblo pobre de México: que se sienta feliz pese a su pobreza material y espiritual.


Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl Rivera

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Fue una de las pocas escritoras dominicanas de la primera mitad del Siglo XX que logró destacar en un medio literario predominantemente masculino, su poesía aboga por reivindicar a la mujer de su época.

El poeta expresa el deseo de huir de la realidad renunciando a los sentidos.

El documental elaborado por Rusia Today (RT) titulado Donbás, Guerra Maidán, demuestra que los nacionalistas ucranianos confesaron que se estuvieron preparando militarmente mucho antes de iniciar el movimiento.

Luego de la victoria porteña, compuso el poema titulado El triunfo argentino.

En el arte, la abstracción ha demostrado, cada vez con mayor claridad, su centralidad; pues de la representación directa de la realidad ha pasado a las que representan conceptos o emociones, que sin duda contienen mayor abstracción.

A los cantantes del género (reggaetón) no les molesta la injusticia social, les es natural. “El objetivo no es la búsqueda del bienestar general, sino obtener el máximo de éxitos, el máximo de conquistas sexuales y el máximo de beneficios”.

Publicado en Zona Prohibida (1972), "Edú y la muerte" es un verdadero canto al gozo de vivir a pesar del final seguro y no puede sino arrancarnos una sonrisa por la ingenuidad del desenlace.

En Morelia, Michoacán, se inaugura el XIV Torneo Nacional de Básquetbol que organiza el Movimiento Antorchista.

La cultura vuelve a estar en el centro de la disputa mundial al ser objeto de persecución de EEUU, cuyos gobernantes hablan de libertad pero persiguen a la cultura rusa como una forma de combatir a Rusia y afianzar su dominio mundial.

La representación de este 2024 iniciará el 24 de marzo con el Domingo de Ramos, concluyendo el 31 del mes, con el Domingo de Resurrección.

Con motivo de la celebración del Día de Muertos, la alcaldesa Margarita Saldaña encabezó la premiación del concurso de ofrendas convocado por la demarcación.

El compromiso de Marx con las clases trabajadoras lo obligó a ser un investigador que analizaba la realidad inmediata y que, más allá de los límites de la actividad periodística, planteó soluciones a los problemas.

En Recife hubo un “criadero de negros” en el que incluso se vendían mulatos con ojos azules porque eran hijos de su propietario: un inglés de apellido Reeves a quien los lugareños conocían también con el apodo de El Patriarca.

En un tiempo relativamente corto, los rusos lograron conectar prácticamente todo su territorio y el interior de sus ciudades

El poema "A todos los hombres elegantes de la ONU" exhibe, con absoluta vigencia, la hipocresía de quienes, desde su privilegiada posición, discursean sobre democracia y paz mientras el pueblo palestino se desangra.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139