Cargando, por favor espere...

Editorial Progreso
En 1931 se fundó en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) la Editorial de los Trabajadores Extranjeros, que en 1939 cambió su nombre a Ediciones en Lenguas Extranjeras y en 1963 fue rebautizada como Editorial Progreso.
Cargando...

El triunfo de la Revolución Rusa en 1917 fue uno de los sucesos más importantes del siglo XX sobre todo para quienes, al igual que los bolcheviques, creían fervientemente que una sociedad más justa y equitativa no solo era posible sino necesaria. El cambio de la clase en el poder trajo consigo un sinfín de cambios más en esa nación. En la producción literaria se dio uno de ellos.

Las nuevas ideas y propuestas del gobierno socialista fueron difundidas en el interior de la Unión Soviética, pero con el paso del tiempo se hizo urgente la necesidad de que aquéllas traspasaran las fronteras. La hazaña de los comunistas rusos y, sobre todo el ideario marxista-leninista que había sido la base de tal acontecimiento histórico, debía ser conocida por el mundo entero. La traducción a diversos idiomas de los textos ya existentes, la reproducción de libros que estaban censurados en los países capitalistas, o la propagación de la vida comunista, tenían que ser conocidas por los proletarios del mundo.

Es decir, la tarea no solo era escribir a favor del marxismo y el comunismo, sino lograr que los nuevos textos fueran leídos por millones de personas, pues durante la Guerra Fría la lucha ideológica era imprescindible y había que darla. En 1931 se fundó en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) la Editorial de los Trabajadores Extranjeros, que en 1939 cambió su nombre a Ediciones en Lenguas Extranjeras y en 1963 fue rebautizada como Editorial Progreso.

La calidad de los contenidos fue, en muchos casos, superior a todo lo que se difundió anteriormente; el material del que estuvieron hechos los libros era resistente y el precio muy accesible. Además, resultaba curioso, y quizá hasta atractivo, que en cada ejemplar el editor pidiera al lector que remitiese a las oficinas de Moscú su opinión o sugerencia sobre la traducción de la obra que leía. Las traducciones de los libros soviéticos se hicieron en 51 idiomas. Entre los libros de mayor divulgación estuvieron las obras escogidas de Marx, Engels, Lenin y también, por supuesto, las novelas de mayor relieve del realismo socialista, que lograron transmitir, entre muchas otras cosas, el valor de los revolucionarios rusos: Campos roturados (1932), Un hombre de verdad (1950), Así se templó el acero (1934), La joven guardia (1946), etc.

Hubo un tiempo en que se dijo que la lectura de un libro de esta editorial bastaba para que su lector fuera considerado revolucionario. Pero, como dijo Marx, la ideología dominante será la de la clase dominante y, desgraciadamente, la desaparición de la URSS significó también la desaparición de Editorial Progreso, o por lo menos su carácter revolucionario. En 1991, el Estado ruso retiró todo apoyo a la empresa y estuvo a punto de desaparecer; fue privatizada, poco más de la mitad de sus trabajadores fueron despedidos; se acabaron las traducciones a otras lenguas, su distribución se restringió y la edición de las obras políticas desapareció.

Todavía pueden hallarse algunos libros de la Editorial Progreso con su invitación para el envío a Moscú de las opiniones sobre el contenido y la traducción de los textos, pero esa dirección ya no existe, como no existe la Unión Soviética. No importa. Si sus manos poseen algún ejemplar, sepa que es una prueba palpable de lo que puede hacer el pueblo cuando gobierna y que, a pesar de que algunos tachen a muchos de estos textos de panfletarios, no debemos ignorar en ningún momento que están orientados a mostrar a los explotados que un mundo mejor es posible.

Editorial Progreso

Vania Mejía

El triunfo de la Revolución Rusa en 1917 fue uno de los sucesos más importantes del siglo XX sobre todo para quienes, al igual que los bolcheviques, creían fervientemente que una sociedad más justa y equitativa no solo era posible sino necesaria. El cambio de la clase en el poder trajo consigo un sinfín de cambios más en esa nación. En la producción literaria se dio uno de ellos.

Las nuevas ideas y propuestas del gobierno socialista fueron difundidas en el interior de la Unión Soviética, pero con el paso del tiempo se hizo urgente la necesidad de que aquéllas traspasaran las fronteras. La hazaña de los comunistas rusos y, sobre todo el ideario marxista-leninista que había sido la base de tal acontecimiento histórico, debía ser conocida por el mundo entero. La traducción a diversos idiomas de los textos ya existentes, la reproducción de libros que estaban censurados en los países capitalistas, o la propagación de la vida comunista, tenían que ser conocidas por los proletarios del mundo.

Es decir, la tarea no solo era escribir a favor del marxismo y el comunismo, sino lograr que los nuevos textos fueran leídos por millones de personas, pues durante la Guerra Fría la lucha ideológica era imprescindible y había que darla. En 1931 se fundó en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) la Editorial de los Trabajadores Extranjeros, que en 1939 cambió su nombre a Ediciones en Lenguas Extranjeras y en 1963 fue rebautizada como Editorial Progreso.

La calidad de los contenidos fue, en muchos casos, superior a todo lo que se difundió anteriormente; el material del que estuvieron hechos los libros era resistente y el precio muy accesible. Además, resultaba curioso, y quizá hasta atractivo, que en cada ejemplar el editor pidiera al lector que remitiese a las oficinas de Moscú su opinión o sugerencia sobre la traducción de la obra que leía. Las traducciones de los libros soviéticos se hicieron en 51 idiomas. Entre los libros de mayor divulgación estuvieron las obras escogidas de Marx, Engels, Lenin y también, por supuesto, las novelas de mayor relieve del realismo socialista, que lograron transmitir, entre muchas otras cosas, el valor de los revolucionarios rusos: Campos roturados (1932), Un hombre de verdad (1950), Así se templó el acero (1934), La joven guardia (1946), etc.

Hubo un tiempo en que se dijo que la lectura de un libro de esta editorial bastaba para que su lector fuera considerado revolucionario. Pero, como dijo Marx, la ideología dominante será la de la clase dominante y, desgraciadamente, la desaparición de la URSS significó también la desaparición de Editorial Progreso, o por lo menos su carácter revolucionario. En 1991, el Estado ruso retiró todo apoyo a la empresa y estuvo a punto de desaparecer; fue privatizada, poco más de la mitad de sus trabajadores fueron despedidos; se acabaron las traducciones a otras lenguas, su distribución se restringió y la edición de las obras políticas desapareció.

Todavía pueden hallarse algunos libros de la Editorial Progreso con su invitación para el envío a Moscú de las opiniones sobre el contenido y la traducción de los textos, pero esa dirección ya no existe, como no existe la Unión Soviética. No importa. Si sus manos poseen algún ejemplar, sepa que es una prueba palpable de lo que puede hacer el pueblo cuando gobierna y que, a pesar de que algunos tachen a muchos de estos textos de panfletarios, no debemos ignorar en ningún momento que están orientados a mostrar a los explotados que un mundo mejor es posible.


Escrito por Vania Mejía

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Novelista español, autor de La Regenta (1884-1885), una de las máximas creaciones de la narrativa decimonónica. Junto con Benito Pérez Galdós, es el principal representante en España del realismo y el naturalismo del Siglo XIX.

La guerra silenciosa es un filme que retrata la tragedia de los obreros y de los pueblos del mundo que se dividen, hecho que permite a los expoliadores de la humanidad ejercer su dominio sin preocupación.

La trama de la novela se teje a partir de que el adivino Djedi predice que el príncipe Rejaef no sucederá a su padre, porque el trono será ocupado por una persona ajena a la familia.

La cinta narra la vida de un matrimonio inglés residente en China, durante la Guerra Civil, a mediados de la década de 1920. Los protagonistas se desenvuelven en medio de la hostilidad de los campesinos que los odian por su origen británico.

El 12 de noviembre se cumplen 367 años del natalicio de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, niña prodigio.

   No hay duda, pues, de que Lincoln y Marx coincidían en la urgente necesidad de acabar con la esclavitud.

Poetisa, cantante y actriz, fue homenajeada por la Academia Española de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en la gala de los Premios Goya.

La burguesía oculta al Van Gogh revolucionario y hace de sus obras meras mercancías a precios elevadísimos; porque creen que ahora Vincent ya no es peligroso debido a que ya no alza la voz...

El sedentarismo puede pasar inadvertido; sin embargo, representa uno de los mayores desafíos de este siglo y debe ser tomado con seriedad.

Hasta el momento han egresado de ese plantel 45 generaciones de estudiantes.

La relevancia de la obra está en el diagnóstico de la errónea, incluso absurda, percepción de AMLO sobre los grandes problemas nacionales que, junto con sus políticas públicas, ha traído lamentables efectos para la mayoría de los mexicanos.

Entre los siglos XV y XVI floreció en España una poesía lírica popular a la que no es posible asignar límites en el tiempo

Poco antes de su muerte, legó su biblioteca y su casa a la Universidad de San Carlos. Falleció el 22 de febrero de 1976. 

El realizador eslovaco Juraj Herz filmó en 1991 una cinta muy bien lograda sobre la vida de uno de los más grandes compositores de música clásica: Wolfgang Amadeus Mozart

La FIL también es Ciencia es un programa que se creó en 2014, con la colaboración del Conacyt

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139