Cargando, por favor espere...

Durante 2020, cerraron más de un millón de Pymes por falta de apoyos
El 61.3% de empresas consideran que la política de apoyo que más se requiere para hacer frente a la pandemia es aquella relacionada con los apoyos fiscales.
Cargando...

En lo que va del 2020, un millón 10 mil 857 micro, pequeñas y medianas empresas, equivalente a un 20.81 por ciento cerraron sus puertas definitivamente, esto debido a la falta de apoyo por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en el contexto de la pandemia, según el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 (EDN) presentado este día por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, el EDN 2020 estima que sobrevivieron 3.9 millones, que representan el 79.19 por ciento, mientras que 20.81 por ciento cerraron.

Además, el estudio muestra que a 17 meses de concluido el levantamiento censal nacieron 619 mil 443 establecimientos que representan 12.75 por ciento de la población de negocios del país.

De mayo de 2019 a septiembre de 2020 se tiene una disminución de unidades económicas de -8.06 por ciento. Por tamaño de establecimiento, se observa que los pequeños y medianos tuvieron un mayor porcentaje de cierres definitivos (21.17 por ciento de muertes) en comparación con los establecimientos micro que tuvieron 20.80 por ciento de muertes.

De la misma forma, según la encuesta levantada por el Inegi, la proporción de empresas que recibieron apoyos fue de apenas un 5.9 por ciento, mientras que 94.1 por ciento restante no recibió ningún tipo de apoyo durante agosto. En la primera edición, 7.8 por ciento obtuvo algún tipo de apoyo durante abril, mientras que 92.2 por ciento no recibió ayuda de ninguna índole en el mismo periodo.

La encuesta arroja que las empresas consideran que la política de apoyo que más se requiere para hacer frente a la pandemia es aquella relacionada con los apoyos fiscales: 61.3 por ciento para la segunda edición y 61.2 por ciento para la primera.

El Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 (EDN) brinda información sobre el panorama nacional de los establecimientos micro, pequeños y medianas  que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios privados no financieros que sobrevivieron, nacieron y murieron a 17 meses de concluidos los Censos Económicos 2019 .

De los 4.9 millones de establecimientos del sector privado y paraestatal registrados en los Censos Económicos 2019, 99.8 por ciento pertenecen al conjunto de establecimientos micro, pequeños y medianos.

Por actividad económica, en los tres grandes sectores la proporción de muertes fue mayor en relación a la proporción de nacimientos. La mayor proporción de muertes se registró en establecimientos de Servicios Privados no Financieros (24.92%), Comercio (18.98%) y Manufacturas (15 por ciento).   

Por otro lado, el sector Comercio tuvo un 13.75% de establecimientos nacientes, mientras que los sectores de Servicios Privados no Financieros, y Manufacturas tuvieron 12.85% y 8.78% respectivamente.

La mayor proporción de nacimientos de unidades económicas se dio en Tlaxcala con 19.31% de establecimientos nuevos, mientras que en Quintana Roo se dio la menor proporción con 7.67%, respecto al número de establecimientos existentes en 2019 en la entidad correspondiente.

Respecto a las muertes de establecimientos, en  Quintana Roo se observó la mayor proporción de establecimientos que cerraron definitivamente (31.88%). Oaxaca fue la entidad con menor proporción de establecimientos cerrados con 13.70%, respecto al número de establecimientos existentes en 2019 en la entidad correspondiente.

En los establecimientos que dejaron de operar de manera definitiva laboraban casi 3 millones de personas y en los establecimientos que iniciaron operaciones laboran 1.23 millones de personas, mientras que los establecimientos sobrevivientes tuvieron una disminución de 1.14 millones de personas. De esta manera, se pasó de 14.66 a 11.77 millones de personas ocupadas, lo que representa una disminución de 19.68% con respecto a la población ocupada en mayo de 2019.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El escritor, poeta y crítico literario Cintio Vitier, el poeta Regino Pedroso y el también periodista Sergio Hernández Rivera, defienden al pueblo cubano y denuncian las injusticias cometidas por EE. UU. contra La Isla.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de

"Los ciudadanos esperan que el Gobierno se comporte de forma adecuada, competente y seria", escribió el canciller de Hacienda, Rishi Sunak, respecto a los escándalos que rodean al Primer Ministro Boris Johnson.

En siete países –incluyendo México-, incrementó considerablemente entre 2009 y 2018 el consumo de productos ultraprocesados, repercutiendo en la salud de los ciudadanos.

El fin de semana pasado, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseveró contundente que “se acabó la pesadilla del neoliberalismo”.

Los datos del Coneval muestran que se ha retrocedido en términos de disminución de la pobreza, en comparación con lo que se había logrado en sexenios anteriores, ya que aumentó 4.8 por ciento y la pobreza extrema, 21.4 por ciento.

Si todos los funcionarios públicos de todos los niveles ya son honrados a carta cabal, si ya se acabó la corrupción con Obrador, ¿por qué esconder las listas de las personas o empresas que se han beneficiado con la ejecución de las megaobras?

Nuestro país es importador neto de granos básicos: aproximadamente el 85 por ciento del arroz que consumimos el año pasado se importó, lo mismo ocurrió con el 70 por ciento del trigo harinable y con el 10 por ciento del frijol.

Ante la ausencia absoluta de los gobiernos estatal y Federal, surgió el nuevo grupo de autodefensa llamado El Machete, que busca expulsar al crimen organizado. Sin embargo, hoy día, hay una sensación de inseguridad generalizada.

Este recordatorio sobre el carácter de derecho fundamental que tiene la protesta social resulta ahora muy oportuno y necesario, sobre todo cuando AMLO todos los días ataca, amenaza y persigue a todo aquel que critique y disienta de su gobierno o exija alg

El Festival Internacional de la Orquídea Coatepec 2022 se realizará del 7 al 15 de abril en Coatepec, Veracruz, donde se podrán comprar orquídeas desde 100 pesos.

Pese a las denuncias de organizaciones sociales, medios de comunicación locales y demandas de los trabajadores, varias empresas mineras de carbón en Coahuila operan sin respetar las leyes laborales mínimas.

Durante abril de 2020, el 60.2 por ciento de las empresas instrumentaron acciones operativas, mientras que el 39.8 por ciento no lo hizo.

El subsecretario de Salud Hugo López-Gatell decretó la suspensión inmediata a partir de este día y hasta el 30 de abril de actividades no esenciales

A pesar de que la CDMX permanecerá en semáforo naranja la próxima semana, la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum anunció este viernes restricciones en algunos horarios  de comercios.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139