Cargando, por favor espere...

Después de Evo, ¿quién?
Las primeras señales del desgaste aparecieron en 2016, cuando el oficialismo perdió el referéndum que pretendía habilitar a Evo para contender por su cuarto periodo presidencial.
Cargando...

“¡Que viva Bolivia!, ¡que viva nuestro proceso de cambio!, ¡que viva la revolución democrática cultural!, ¡que vivan nuestros movimientos sociales!, ¡que vivan nuestros profesionales!, ¡patria o muerte!, ¡patria o muerte!”, así concluyó Evo Morales el mensaje que dirigió a la multitud reunida en el municipio de Chimoré, el pasado 17 de mayo. Fue el primer acto que el presidente de Bolivia encabezó en su campaña política para obtener su cuarto mandato como timonel de la sociedad boliviana. Durante cinco meses, los candidatos a la Presidencia de Bolivia intentarán ganarse la simpatía de la población en las elecciones generales del 20 de octubre. Evo no llega en su mejor forma a esta campaña, pues algunos sectores que otrora apoyaron al líder indígena hoy rechazan su continuidad en el cargo.

Las primeras señales del desgaste aparecieron en 2016, cuando el oficialismo perdió el referéndum que pretendía habilitar a Evo para contender por su cuarto periodo presidencial. Dado que la Constitución promulgada en 2009 solo permite que el presidente se reelija una vez de forma consecutiva, el Movimiento al Socialismo (MAS), partido en el poder, buscó hacer los cambios necesarios para postular nuevamente a Evo. Cuestionados sobre el tema, el 51 por ciento de los bolivianos dijo que no estaba de acuerdo en reformar el artículo 168 constitucional, mientras que el 49 por ciento respondió afirmativamente. Aunque en la pregunta no se citó abiertamente a Evo, fue claro que se trató de abrirle las puertas legales para que volviera a participar. Las fuerzas sociales aglutinadas en torno al líder cocalero sufrieron una derrota, pero encontraron la forma de superar el trance.

Ante la imposibilidad de reformar la Constitución, los evistas apelaron al Tribunal Constitucional, que luego de analizar durante varios meses la demanda finalmente dictaminó que Evo podía contender por un nuevo periodo presidencial, pues negarle esa posibilidad implicaría la violación a sus derechos humanos. Fue así como a partir de diciembre de 2018 Morales quedó habilitado para participar en el proceso electoral del que saldrá el presidente de Bolivia para el periodo 2020-2025. Con todo, el pequeño revés sufrido por el oficialismo en el referéndum expresa la necesidad de realizar algunos cambios en el interior de las fuerzas progresistas gobernantes.

¿Qué está ocurriendo? Nadie puede negar, ni siquiera sus más rabiosos opositores, el éxito de Evo en lo que se refiere al crecimiento económico. Durante los 14 años gobernados por el MAS, la economía boliviana ha tenido un crecimiento anual superior al cuatro por ciento –la economía mexicana en ese mismo periodo creció en promedio el 1.8 por ciento en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) y 2.4 por ciento en el de Enrique Peña– y dicha tasa ha sido celebrada por instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). A pesar del contexto económico adverso, que afectó a todas las economías latinoamericanas, Bolivia ha sostenido un crecimiento ejemplar. Pero el equipo de Evo no solo ha sabido generar riqueza, sino que la ha distribuido entre los grupos que más la necesitan. Así, por ejemplo, la pobreza extrema pasó del 38 por ciento en 2006 al 18 por ciento en 2018.

Al gobierno de Evo no se le puede acusar de incompetente o de tener en crisis a su pueblo. Sin embargo, se vuelve imperativo que el proceso boliviano encuentre nuevos liderazgos que aglutinen a las fuerzas sociales y políticas progresistas. Es muy probable que Evo triunfe una vez más en las urnas el próximo 20 de octubre, porque la oposición no tiene argumentos para atacar la gestión del líder indígena, además de que está muy fragmentada.

De todas formas, Evo y su grupo no deberían ignorar las voces de los bolivianos que ya no los apoyan: los últimos sondeos en revelado que el principal argumento de los opositores a Evo es “su deseo de mantenerse en el poder”. Es tiempo de que los revolucionarios de Bolivia respondan entonces a la pregunta: después de Evo, ¿quién?


Escrito por Ehécatl Lázaro

Columnista de politica nacional


Notas relacionadas

Hace poco más de 30 años, una planta mexicana ocasionó un revuelo en la manera en que se clasifican las angiospermas. Esto debido a que cuestiona postulados de la Biología que parecían inamovibles. Su nombre: Lacandonia schismatica.

“Toda especie de cosas –explica Engels– tiene su modo propio de ser negada (…)”: “en la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente una cosa, o destruirla de cualquier modo”.

El sueño americano, un eufemismo para el consumo abundante, comenzó a derrumbarse en 2007. El poderoso dólar ya no es ni la sombra de lo que era antes; hoy, el dólar norteamericano vale 19 centavos de lo que valía en agosto de 1971.

La Feria del Libro Internacional de Guadalajara 2020 será en línea debido a la pandemia de COVID-19.

La canciller alemana fue derrotada en las elecciones federales de Alemania, luego de que ella y su partido Unión Cristianodemócrata (CDU) mantuvieran el poder durante 16 años.

Aunque es lugar común, recordemos que el capitalismo es una sociedad caracterizada por la obtención de la máxima ganancia y el afán de acumular; por más que digan lo contrario sus defensores, no mueve a la gran empresa un propósito filantrópico

Con la pandemia y una pésima estrategia de regreso a clases, 8.8 millones de estudiantes de todos los niveles han abandonado los estudios. Así, AMLO, vividor de los pobres, está contento porque aquellos dejaron atrás sus aspiraciones y despertaron a la re

Conlleva una grave injusticia y una flagrante violación a los derechos constitucionales básicos, confundir el intermediarismo oportunista con los derechos de organización, petición y manifestación pública de los ciudadanos

SLP enfrenta una de sus peores sequías: en 40 de sus 58 municipios y la región Huasteca –la más afectada– la sequía ha provocado bajos niveles en ríos, presas y lagunas, además de la sobreexplotación y contaminación de sus acuíferos.

Los camilleros y enfermeros de las ambulancias que recogen a víctimas de accidentes viales, acciones de violencia, enfermedades repentinas e infectadas por Covid-19, integran la primera línea de defensa contra el ataque actual de la pandemia.

El neoliberalismo se meditó y diseñó como una respuesta económica y política tanto al ascenso del socialismo en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

El nuevo blanco del titular de la UIF demuestra una vez más que el Gobierno Federal no respeta la estructura orgánica y legal del Estado y que Santiago Nieto obedece los mandatos que provienen de Palacio Nacional.

El militar Ramón Picarte luchó por la independencia de Chile y llegó a ser intendente de Valdivia, la calle principal de la ciudad lleva su nombre. De la infancia de Ramón Picarte hijo se sabe poco.

Dado que no hubo diálogo previo entre el Estado, las empresas y los trabajadores, imponer la ley de tajo podría generar el despido de los trabajadores que ahora laboran en las outsourcing.

El Presidente insiste en que México tendría un sistema de salud envidiable en todo el mundo, pero olvida que lleva cuatro años en el poder y no se registra una micra de avance hacia ese objetivo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139