Cargando, por favor espere...

¿Cómo surgió Yanga, la primera república afromexicana?
En 1610 nació la primera república afromexicana, San Lorenzo de los Negros, gracias a la habilidad miliciana y política de Yanga y al afecto que el virrey Velasco sentía por la Nueva España, a la que consideraba su segunda patria.
Cargando...

El primer movimiento libertario de esclavos africanos en América se inició en 1570 cuando mujeres, ancianos y niños huyeron de su explotación laboral en haciendas cañeras, tabacaleras y ganaderas para reunirse en la región montañosa que separa a Córdoba y Orizaba, Veracruz.  Estos negros libertos –se les llamó cimarrones porque vivían en “cimas”– fueron liderados por Gaspar Yanga; y durante cuatro décadas vivieron de la caza, el asalto a caravanas comerciales y el saqueo de fincas. En 1609, el gobierno español, encabezado por el virrey Luis de Velasco y Castilla, ordenó su reducción militar pero, al no lograrlo, Yanga aprovechó una pausa en las batidas guerreras para proponer el reconocimiento de su comunidad en los términos del estatus legal obtenido por los pueblos indígenas de la Nueva España.

En 1610, dos siglos antes de que Haití surgiera como país libre e independiente en la isla Española (1791-1804), nació la primera república afromexicana con el nombre San Lorenzo de los Negros. Esto se produjo gracias a la habilidad miliciana y política de Yanga y al afecto que el virrey Velasco sentía por la Nueva España, a la que consideraba su segunda patria. Las pláticas se iniciaron en 1609, con la mediación del sacerdote jesuita Juan Laurencio, para que los 500 libertos pudieran vivir, comer y vestir como “cristianos”. El tratado de paz se suscribió con base en la satisfacción de seis demandas que Francisco Xavier Alegre acopia en su ensayo Rebelión victoriosa de los negros, incluido en la antología Humanistas del siglo XVIII, de Gabriel Méndez Plancarte. Las seis condiciones propuestas por Yanga fueron las siguientes:

1.- Que una vez firmado el tratado, los libertos dejarían las montañas para vivir en un poblado. 2.- Que no serían sometidos a “extorsión ni castigo”, sino que se les otorgaría perdón general. 3.- Que “cuantos hubiesen sido esclavos” serían declarados libres mediante la entrega de documentos firmados por sus antiguos “dueños” o un decreto de amnistía del virrey. 4.- Que éste concedería a las familias cimarronas un área territorial con tierras de labor. 5.- Que éstas serían gobernadas por “ministros subalternos de su nación y color, sin intervención de español o de blanco alguno fuera del párroco y un ministro de justicia”. Y 6.- Que en su pueblo no podría morar ningún español ni blanco, salvo durante 24 horas en casos de necesidad y que sería provisto de dinero “para su viaje”.

Los hacendados españoles se inconformaron con estas condiciones, pero el virrey Velasco las aceptó y únicamente propuso que reconocieran al rey de España mediante el pago de tributos; pero los libertos ofrecieron a cambio servir en armas al gobierno virreinal frente a cualquier amenaza interna o externa y participar gratuitamente en la construcción de caminos, puentes, murallas, etc. El virrey aceptó esta oferta, y fue así como se creó San Lorenzo de los Negros, población hoy conocida también como Yanga, de cuyo líder entonces se decía que en África había sido hijo de un rey tribal de Guinea o Gabón.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

En su obra La gaviota, Chéjov discierne sobre una cuestión que llegó a atormentarlo: “¿Para qué escribo?, ¿para quién?”. El sentido del arte es una de las cuestiones que el artista intenta resolver y sobre lo que sustenta su propuesta artística.

En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.

Este miércoles se instaló de manera formal el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas, al que asistieron 181 de 194 pueblos de todo el país.

Poeta y crítico literario, es considerado pionero de la literatura inglesa en Singapur. Ha contribuido al desarrollo de la literatura de su país como antólogo y crítico.

Su condición de mujer libre y su pensamiento de izquierda la llevaron a convertir el arte en un arma para la transformación social y, asimismo, a romper con los prejuicios machistas que consideraban a la mujer como incapaz de crear arte.

En 1970 renunció a la candidatura para la presidencia de Chile en favor de Salvador Allende.

En San Pedro de Conchos acaba de despejarse finalmente el sitio exacto donde se asentó la segunda misión franciscana de Chihuahua: a un lado de este templo y sobre un área del municipio de Rosales, del que San Pedro es sección municipal.

"Vida de abismo como la mina" retrata la forma en que el oficio consume la fuerza vital de Manuel Fernández, deshumanizado, embrutecido, sordo a todo lo que no sea el frenesí extractivo a que lo obliga su oficio.

Cinemex, Cinépolis, CineDot, y el resto de las cadenas de cine, incluidas las independientes, darán inicio a “La fiesta del cine”, una campaña en que los boletos en taquilla tendrán un precio especial de 29 pesos.

En su poema épico Nuevo mundo y conquista, Francisco de Terrazas da voz a la inconformidad de los criollos, descendientes de los conquistadores de la Nueva España, como él mismo fuera.

Este 24 de octubre el Palacio de Bellas Artes será el escenario donde se presentará la Compañía del Ballet Contemporáneo de Pekín (BDT por sus siglas en inglés), con el programa Three Poems, bajo la dirección de la reconocida coreógrafa Wang Yuanyuan.

En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.

En los últimos 12 meses, 48% de los mexicanos acudieron al menos a un evento cultural. De este porcentaje, el 42% vio una película o fue al cine; en contraste, sólo el 7% asistió a un espectáculo de danza.

Su poesía no solo reivindica al hombre negro por motivos puramente raciales, sino defiende la igualdad de todos los seres humanos y denuncia la desigualdad económica en América Latina.

La poesía de este espíritu aventurero y generoso, gran amigo de Rubén Darío, a quien se equiparara como lírico en vida.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139