Cargando, por favor espere...

Cantan oaxaqueños a José Alfredo
Previo al VI Concurso de Folclor Internacional, los Grupos Culturales del Movimiento Antorchista Nacional se presentaron en el zócalo de la ciudad con el homenaje a José Alfredo Jiménez.
Cargando...

Previo al VI Concurso de Folclor Internacional, los Grupos Culturales del Movimiento Antorchista Nacional se presentaron en el zócalo de la ciudad con el homenaje a José Alfredo Jiménez, para invitar a la población a asistir a la gala cultural en el teatro Macedonio Alcalá el día domingo 23 de octubre, en punto de las 10:00 am.

 

 

En el homenaje, los capitalinos y turistas mexicanos y extranjeros ovacionaron a los cantantes y al Mariachi Nacional.

 

 

Cantaron las clásicas de José Alfredo, entre otras, Cuatro caminos, El Rey, Serenata sin luna, Paloma querida y Cuando nadie te quiera. 

Al evento asistieron los dirigentes sociales Javier Montaño, Rosa María Dávila, ambos cofundadores de la organización social y política; Dimas Romero, líder en Oaxaca; Gloria Brito, líder en la Ciudad de México, y Lirio García Córdova, miembro del comité nacional estudiantil. 

 

 

Con la presencia de más de 900 personas, Wenceslao Muñoz, Abraham Vázquez, Bety Vázquez, Catalina Flores, David Paredes y Alan Sánchez, cantantes de los grupos culturales, llevaron a cabo el homenaje a José Alfredo e hicieron cantar a los oaxaqueños las canciones de José Alfredo.

 

 

Finalmente entre aplausos y sentimiento la gente despidió la  tarde y noche cultural a cargo de los Grupos Culturales.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La cinta es una coproducción de la República Checa y Eslovaquia y narra la vida de la actriz checoeslovaca Lída Baarová (Tatiana Pauhofova), famosa, en lo fundamental, por haber sido la amante de Joseph Goebbels (Karl Marcovics).

La Unesco considera esta situación "alarmante", ya que todo eso dificulta el mantenimiento de los esfuerzos para conservar las colecciones.

Considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos. En su trabajo, Palestina es una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio.

Dice Alfonso X que un tirano es un señor cruel que, habiéndose apoderado de un reino mediante la fuerza, el engaño o la traición, prefiere actuar en beneficio propio y no en el bien común

Hasta su muerte, Víctor Hugo fue una de las figuras tutelares de la recuperada República, así como una indiscutible referencia literaria. Entre sus obras destacan El noventa y tres (1874) y El arte de ser abuelo (1877).

De acuerdo con los historiadores rusos Lev Petróvich Shibasov y Zinaida Fiódorovna Shibasova, la civilización de Egipto comenzó su esplendor económico y cultural a partir del siglo XX antes de nuestra era y con ella nació la geometría.

En 2008, Horacio Armani publicaba "El sueño de la poesía", en el que sostiene que con el tiempo las palabras de unos autores caen en el olvido, pero que la poesía debe seguir existiendo mientras el hombre camine sobre la tierra.

Ignacio Manuel Altamirano también condenó la aquiescencia con que los sectores más retrógradas de la clase dominante mexicana recibieron a las fuerzas invasoras en 1861.

Sus análisis en la  mayoría caen en el desierto por la falta de masas. Es por eso que  Perry Anderson nos recuerda la esencia del marxismo

A pesar de ser uno de los líderes revolucionarios más importantes del siglo XX, la inmensa mayoría de los partidos políticos que hoy se declaran de izquierda no parecen simpatizar con la idea de que derivan de los comunistas rusos.

Poeta y prosista japonés del periodo Edo, destacado en la literatura japonesa por su obra y por haber popularizado el haikú, una efusión sutil entre el mundo natural y el alma del poeta; revivida y sentida de nuevo por el lector.

Lejos de ser una cinta de horror, la coproducción española, argentina y francesa "Akelarre", es una crítica a la intolerancia no solo religiosa, sino a todo tipo de represión de las costumbres y formas de vida.

Recordar el juego de las canicas, hacer girar el trompo,volar el papalote, ensartar el balero o tener una competencia con un carrito de madera, esa magia que lo hará volver al pasado.

Los fabliaux (“hablillas”) son pícaros cuentos medievales franceses escritos en verso cuyos protagonistas son tipos populares cuyas aventuras se relatan con la intención de despertar la hilaridad.

Presenta Gabriel Hernández sus dos últimos libros; “plantea hechos reales, el autor hizo mucho trabajo social y no se puede desligar”: Héctor Anuar Mafud.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139