Cargando, por favor espere...

Cándida, de Bernard Shaw
Shaw fue abierto militante socialista, antiimperialista y pacifista; de joven abrazó el marxismo-engeliano y más tarde formó parte de la Sociedad Fabiana, una de las versiones del socialismo gradualista en la que coincidió con el escritor británico H. G.
Cargando...

Este autor de teatro y novela (Dublín, Irlanda, 1856-Saint Lawrence, Inglaterra, 1950) fue considerado, en su tiempo, el “segundo dramaturgo más importante de Gran Bretaña después de William Shakespeare”, debido a que, en buena parte de sus obras, prevalece un análisis agudo, grácil y certero de la naturaleza humana. Entre sus piezas más conocidas figuran Hombre y superhombre (1902), Pygmalion (1912) y Santa Juana (1924). En 1925 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura, que aceptó sin recibir el dinero. Escribió más de 60 obras de teatro, cinco novelas –entre ellas La profesión de Cashel Byron y Un socialista asocial–, varios libros de ensayo, crítica literaria y musical.

Shaw fue abierto militante socialista, antiimperialista y pacifista; de joven abrazó el marxismo-engeliano y más tarde formó parte de la Sociedad Fabiana, una de las versiones del socialismo gradualista en la que coincidió con el también famoso escritor británico H. G. Wells (La guerra de los mundos). En sus obras es notoria su ideología progresista y su posición crítica hacia el capitalismo rampante practicado por los jefes del Estado británico, el de mayor presencia territorial y política en el Siglo XIX y las primeras dos décadas del XX en el planeta; liderazgo que perdió al término de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) a manos de Estados Unidos.

En la comedia Cándida (1894), es particularmente notable el interés de Shaw por proyectar su ideología progresista: Jaime Mayor Morell, esposo de Cándida, es un ministro cristiano socialista de la iglesia anglicana, miembro activo de la Asociación de San Mateo y de la Unión Social Cristiana, que utiliza su tarea religiosa para promover el igualitarismo mediante la lucha laboral y la exigencia de mejores salarios para la clase obrera. La pieza tiene cuatro personajes más: Burguesse, industrial que fabrica vestidos y padre de Cándida; Proserpina Agarrett, secretaria de Jaime Morell; Mill, asistente de éste, y Eugenio Marchbanks, joven poeta de clase media y holgazán protegido por Cándida, a quien intenta conquistar. Ésta es coqueta y le gusta jugar al amor, pero jamás cruza por su mente la idea de traicionar a monseñor Morell.

En el Prefacio escrito por Shaw para una versión de Cándida, publicada en español en 1941 por la editorial Hachete, hay un interesante apunte sobre los orígenes del teatro (ritos religiosos), sus eventuales propuestas éticas y su versión moderna: “La verdad es que la invención dramática es el primer esfuerzo del hombre para hacerse intelectualmente consciente. No puede señalarse linde entre el drama y la historia o la religión, o entre la representación escénica y la conducta, ni establecer entre ellas una distinción que no sea la misma que se establece entre las obras maestras de los grandes poetas dramáticos y los engendros vulgares de nuestras temporadas teatrales. Cuando se haya escrito concienzudamente este capítulo de la ciencia, la importancia nacional del teatro será tan indiscutible como la del ejército y la marina, la iglesia, la ley y la escuela”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Lo interesante de la historia narrada en Patines de plata estriba en el enfoque sobre cómo se concibe el origen de la riqueza social y la apropiación que hacen de la misma las clases explotadoras.

¿Qué tan cierta o aproximada es la hipótesis del historiador Christian Duverger de que Cortés no pensó a México como colonia, sino como una nación con identidad propia y con una economía interna sólida y moderna?

Puede considerársele “uno de los más grandes poetas humorísticos de nuestra lengua (...) Ha sido el único poeta venezolano que habló directamente a los desheredados, a los marginales, a los miserables".

Para el fascismo la muerte significaba posibilidad de un renacimiento seguro.

Una perspectiva que pretende ser incluyente afirma que toda cultura es igualmente válida; la otra afirma que ciertas expresiones culturales son vulgares y otras elevadas, ¿quién es, entonces, más culto?

Por primera vez, los Grupos Culturales Nacionales del Movimiento Antorchista se presentaron en Mérida, sorprendiendo a los yucatecos con danzas fascinantes interpretadas por jóvenes talentosos.

La cinta es una coproducción de la República Checa y Eslovaquia y narra la vida de la actriz checoeslovaca Lída Baarová (Tatiana Pauhofova), famosa, en lo fundamental, por haber sido la amante de Joseph Goebbels (Karl Marcovics).

Este poema ocupa un sitio destacado en la historia de la poesía política mexicana; denuncia los vicios, mentiras, simulación, violencia y abuso de poder del primer mandatario.

Buscaba difundir la idea de instruir a las mujeres para alejarlas de la ignorancia y llevarlas hacia el progreso.

Poeta soñador que une la vida y la muerte, el amor y el odio, con un puente indestructible de palabras

Su vida estuvo marcada por un afán incesante de conocimiento

La inconformidad de los criollos y un naciente “indigenismo” provocaban con frecuencia el enfrentamiento con los españoles peninsulares.

El poeta perteneció a la pléyade de poetas que en la segunda mitad del Siglo XX propugnara por un arte comprometido con el pueblo, la revolución proletaria y la lucha contra las dictaduras latinoamericanas.

Los pueblos sometidos siempre han tenido que observar con impotencia como el invasor se lleva sus mujeres y sus hijas

En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139