Cargando, por favor espere...

Un poema satírico de Antonio Plaza (I de II)
Su ideario quedó plasmado en periódicos de su tiempo, como La Luz de los Libres, La Idea y El Constitucional, publicaciones que, a decir del poeta Juan de Dios Peza, su amigo cercano, “en su mayor parte, eran las hojas volantes que encendían el fuego de l
Cargando...

Poeta, periodista y militar, el guanajuatense Antonio Plaza (1833-1882) formó en el bando liberal y participó en las arduas luchas en defensa de la Constitución de 1857. Su ideario quedó plasmado en periódicos de su tiempo, como La Luz de los Libres, La Idea, El Horóscopo y El Constitucional, publicaciones que, a decir del poeta Juan de Dios Peza, su amigo cercano, “en su mayor parte, eran las hojas volantes que encendían el fuego de la libertad”. Su poema satírico ¡Hosanna a los pillos! ilustra la forma en que su pluma sirvió a las causas populares; dividido en tres partes, la primera de ellas fustiga a los aduladores de los poderosos, que prosperan alabando cada una de las acciones del prócer en turno. Ni los honrados, ni los dignos medran como aquel que se prosterna ante el político encumbrado.

El mundo es comedia,

no sé quien lo dijo,

pero es una farsa

de risa y gemidos,

en que hacen primeros

papeles los pillos.

  Aquel que de honrado

se precia, por digno,

no pasa en la vida

jamás de borrico.

¡Dichoso el que lame

como un falderillo,

la pérsica alfombra

de prócer conspicuo,

y brinda gozos

en prosa o idilio

por glorias excelsas

de noble caudillo,

cantándole siempre

que es máximo altísimo!

¡Feliz el menguado

que haciéndose mínimo,

será con el tiempo

lo menos ministro!

Desde el título, en Hosanna a los pillos, el poeta recurre a la figura retórica de la ironía, al afirmar todo lo contrario de lo que realmente piensa; él dice: El pueblo va a soportar todos los abusos sin oponer resistencia, como una bestia de carga, cuando en realidad está llamando a los oprimidos a rebelarse contra las arbitrariedades e injusticias de que son objeto.

¡Que al fin es el pueblo

un pobre pollino,

que nunca las coces

tirar ha sabido,

y carga la carga

sin dar un respingo!

¡Dichosos los bajos!

¡dichosos los pícaros!

venid, marmitones,

formad un gran círculo,

cantando entusiastas,

¡hosanna a los pillos!

La segunda parte del poema satírico fustiga a los usureros, que aprovechando las desgracias y la necesidad del pueblo, prestan dinero a elevados intereses, para luego apropiarse hasta de sus últimas pertenencias, ante la indiferencia de las autoridades que permiten la consumación de tales despojos, pues bien les ha “untado la mano” el prestamista para que sigan la fiesta, vaciando los marmitones llenos de manjares, en premio a su obediencia.

Feliz quien del robo

haciendo un oficio,

con veinte por ciento

le presta al vecino.

Y si éste se queda

sin torta ni abrigo,

al caco le importa

todo eso un pepino.

El mutuo usurario

es bueno y es lícito;

la ley lo protege,

la ley que hace rico

al noble usurero

que medra tranquilo

sembrando su vida

de goce infinito,

que si ella es el goce,

gozar es preciso.

¡Qué vivan las leyes,

las hembras, el vino!

en rápida polka,

en grave zorcico,

en vals vaporoso,

en danza y en brincos,

con júbilo el caco

arroja este grito:

venid, marmitones,

formad un gran círculo,

cantando entusiastas,

¡hosanna a los pillos! 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia anterior
Espartaco (I de III)
Noticia siguiente
Cándida, de Bernard Shaw

Notas relacionadas

Mendes es un realizador británico que ha obtenido importantes premios por sus cintas, entre ellas, "Vía Revolucionaria", en la que Kate Winslet obtuvo el premio Globo de oro a mejor actriz. La cinta fue nominada en varias categorías.

La poesía de Pacheco se caracteriza por una depuración extrema.

Huérfanas, las oseznas actualmente se encuentran en cuarentena y exhibición temporal en el Zoológico.

La Academia Sueca entregó el Premio Nobel de Literatura 2022, considerado el galardón literario más importante del mundo, a la escritora francesa de 82 años, Annie Ernaux.

Toda su obra poética se recopiló en Versos (1900) edición que reunió sus poemas de 1884 a 1886

Couttolenc se especializa en mezcla de sonido cinematográfico y dentro de su trabajo se encuentran producciones Luz Silenciosa, Güeros, La Jaula de Oro, entre otros.

Para el Coronel retirado Richard Black, la guerra de Ucrania está poniendo en riesgo la vida de todos los habitantes de Estados Unidos (EE. UU.) y de Europa Occidental.

La presencia del tigre es aterradora en su Retrato hablado de la fiera, pero la ironía del poeta se manifiesta al final de la obra.

Plaza Llamas fustiga a los políticos oportunistas de su tiempo, precursores de los actuales dirigentes partidarios. Han pasado 139 años desde su muerte, quien participara activamente en la lucha previa a la promulgación de la Constitución de 1857.

De acuerdo con los historiadores rusos Lev Petróvich Shibasov y Zinaida Fiódorovna Shibasova, la civilización de Egipto comenzó su esplendor económico y cultural a partir del siglo XX antes de nuestra era y con ella nació la geometría.

Con el poema "La bailadora de rumba" se inaugura la poesía negra, esa poderosa corriente en la que pronto destacarían Guillén, José Zacarías Tallet y Emilio Ballagas.

Las cosas están cambiando en EE. UU., porque a partir de los años 90 se ha hecho cada vez más ostensible un crecimiento significativo del “tercer-mundismo” dentro de su población mayoritaria...

Anabel Gutiérrez, actriz del llamado cine de oro mexicano, murió este domingo a los 89 años de edad, informaron sus familiares a través de Twitter.

Un ritual original y único que se ha mantenido vivo de forma ininterrumpida desde hace varios siglos

Fue una de las pocas escritoras dominicanas de la primera mitad del Siglo XX que logró destacar en un medio literario predominantemente masculino, su poesía aboga por reivindicar a la mujer de su época.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139