Cargando, por favor espere...

Un poema satírico de Antonio Plaza (I de II)
Su ideario quedó plasmado en periódicos de su tiempo, como La Luz de los Libres, La Idea y El Constitucional, publicaciones que, a decir del poeta Juan de Dios Peza, su amigo cercano, “en su mayor parte, eran las hojas volantes que encendían el fuego de l
Cargando...

Poeta, periodista y militar, el guanajuatense Antonio Plaza (1833-1882) formó en el bando liberal y participó en las arduas luchas en defensa de la Constitución de 1857. Su ideario quedó plasmado en periódicos de su tiempo, como La Luz de los Libres, La Idea, El Horóscopo y El Constitucional, publicaciones que, a decir del poeta Juan de Dios Peza, su amigo cercano, “en su mayor parte, eran las hojas volantes que encendían el fuego de la libertad”. Su poema satírico ¡Hosanna a los pillos! ilustra la forma en que su pluma sirvió a las causas populares; dividido en tres partes, la primera de ellas fustiga a los aduladores de los poderosos, que prosperan alabando cada una de las acciones del prócer en turno. Ni los honrados, ni los dignos medran como aquel que se prosterna ante el político encumbrado.

El mundo es comedia,

no sé quien lo dijo,

pero es una farsa

de risa y gemidos,

en que hacen primeros

papeles los pillos.

  Aquel que de honrado

se precia, por digno,

no pasa en la vida

jamás de borrico.

¡Dichoso el que lame

como un falderillo,

la pérsica alfombra

de prócer conspicuo,

y brinda gozos

en prosa o idilio

por glorias excelsas

de noble caudillo,

cantándole siempre

que es máximo altísimo!

¡Feliz el menguado

que haciéndose mínimo,

será con el tiempo

lo menos ministro!

Desde el título, en Hosanna a los pillos, el poeta recurre a la figura retórica de la ironía, al afirmar todo lo contrario de lo que realmente piensa; él dice: El pueblo va a soportar todos los abusos sin oponer resistencia, como una bestia de carga, cuando en realidad está llamando a los oprimidos a rebelarse contra las arbitrariedades e injusticias de que son objeto.

¡Que al fin es el pueblo

un pobre pollino,

que nunca las coces

tirar ha sabido,

y carga la carga

sin dar un respingo!

¡Dichosos los bajos!

¡dichosos los pícaros!

venid, marmitones,

formad un gran círculo,

cantando entusiastas,

¡hosanna a los pillos!

La segunda parte del poema satírico fustiga a los usureros, que aprovechando las desgracias y la necesidad del pueblo, prestan dinero a elevados intereses, para luego apropiarse hasta de sus últimas pertenencias, ante la indiferencia de las autoridades que permiten la consumación de tales despojos, pues bien les ha “untado la mano” el prestamista para que sigan la fiesta, vaciando los marmitones llenos de manjares, en premio a su obediencia.

Feliz quien del robo

haciendo un oficio,

con veinte por ciento

le presta al vecino.

Y si éste se queda

sin torta ni abrigo,

al caco le importa

todo eso un pepino.

El mutuo usurario

es bueno y es lícito;

la ley lo protege,

la ley que hace rico

al noble usurero

que medra tranquilo

sembrando su vida

de goce infinito,

que si ella es el goce,

gozar es preciso.

¡Qué vivan las leyes,

las hembras, el vino!

en rápida polka,

en grave zorcico,

en vals vaporoso,

en danza y en brincos,

con júbilo el caco

arroja este grito:

venid, marmitones,

formad un gran círculo,

cantando entusiastas,

¡hosanna a los pillos! 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia anterior
Espartaco (I de III)
Noticia siguiente
Cándida, de Bernard Shaw

Notas relacionadas

Ha publicado muchas colecciones de poesías incluyendo. Una casa en el cielo, Rescate y Una pared. Escribe acerca del amor, los sentimientos, como una cuestión de vida o muerte.

La muerte de la estrella cubana fue dada a conocer por el periodista de espectáculos Gustavo Adolfo Infante, si bien no informó la causa.

Presenta Gabriel Hernández sus dos últimos libros; “plantea hechos reales, el autor hizo mucho trabajo social y no se puede desligar”: Héctor Anuar Mafud.

Los versos agudos reproducen el léxico de los afrodescendientes y de unas cuantas pinceladas plasma una escena del submundo nocturno y decadente del Panamá de principios del Siglo XX.

Los mártires de la Independencia es la composición más famosa del Poeta Pérez.

Fue una poetisa austriaca considerada una de las mejores escritoras alemanas del Siglo XX. En sus poemas buscaba construir “un mundo nuevo con un lenguaje nuevo”.

Periodista revolucionario, “Poco o nada se sabía de Arqueles Morales en su tierra alrededor de los años 60. Con el tiempo se supo de sus andanzas por América Latina", Argentina, Panamá, Nicaragua y Cuba.

Admirador del pasado y conmovido por el sufrimiento de su pueblo, la poesía de Vicente Alemán adopta un tono de compromiso político y de adhesión a la causa de los humildes de la tierra.

En los primeros minutos de este martes millones de peregrinos nacionales, de América Latina y Europa, cantaron las mañanitas a la Virgen de Guadalupe.

El poeta, periodista y promotor cultural Roberto Jorge Santoro, fue detenido por elementos del Ejército Argentino. No se le volvería a ver con vida y hasta hoy se desconoce su paradero.

El poema Idilio Salvaje es su mejor trabajo, fue reconocido nacional e internacionalmente

Almaraz mira la ciudad con los ojos del campesino migrante chilanguizado, del vendedor ambulante o del pasajero de la última combi nocturna. Su voz es una más en el desfile colectivo, y no la de quien mira altivamente el desfile.

Se dice que su obra influyó en Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Ricardo Piglia, aunque él nunca publicó un libro.

Este documental narra esa larga historia en la que los habitantes autóctonos de lo que hoy es Inglaterra, País de Gales y Escocia, opusieron una gran resistencia antes de ser sometidos por Roma

García Lorca fue una sensacional revelación poética, sobre él ejercen poderoso atractivo los temas folklóricos y tradicionales, y los supo refinar con gran sentido de lo plástico y musical.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139