Cargando, por favor espere...

Cada vez más incierto el futuro que se construye para los jóvenes
Desde antes de la pandemia, los jóvenes enfrentaban graves dificultades para emplearse y muchos de quienes lo lograban lo hacían en empleos mal pagados y con un perfil profesional distinto al suyo.
Cargando...

El pasado 24 de septiembre de este año, la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, rindió un informe sobre los avances del programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF); como parte de este balance, emitió los resultados del estudio El efecto del programa Jóvenes Construyendo el Futuro durante la pandemia, elaborado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

Dicho estudio concluyó que el programa JCF ha cumplido insertando a la población más joven (entre 18 y 29 años) en el mercado laboral, puesto que “en promedio, los egresados del programa tienen el doble de probabilidad de encontrar trabajo comparado con aquellos que no están en el programa (46.2 por ciento vs 23.6 por ciento). Es decir, cinco de cada 10 jóvenes que pasan por el programa encontraron trabajo durante la pandemia”, gracias a la experiencia laboral adquirida y a las relaciones que establecieron. Por su parte, Marath Baruch Bolaños López, subsecretario de Empleo y Productividad Laboral, agregó que en 2021 egresaron 255 mil jóvenes, de los cuales el 40 por ciento se incorporó a un trabajo y el 18.7 por ciento inició su propio negocio.

Aunque el programa haya tenido dicho impacto, no es aventurado prever que esos cuatro o cinco jóvenes que lograron emplearse lo hicieron en puestos de trabajo francamente precarios. Desde antes de la pandemia, los jóvenes enfrentaban graves dificultades para emplearse y muchos de quienes lo lograban lo hacían en empleos mal pagados y con un perfil profesional distinto al suyo.

En 2018, 8.9 de los 15 millones de jóvenes en población ocupada eran informales y la tasa de desempleo en este sector (5.8 por ciento) era casi el doble del nivel nacional (Inegi, 2018). En la informalidad, los trabajadores están expuestos a una permanente inseguridad con respecto a la duración de su contrato, el monto y continuidad de sus ingresos, la posibilidad de superar una enfermedad u otras eventualidades y que se respeten sus derechos laborales.

La crisis económica generada por el Covid-19 empeoró las cosas. Luisa María Alcalde reveló que “cuatro de cada 10 empleos que se perdieron en la pandemia eran ocupados por jóvenes menores a 30 años”. Hasta agosto del año en curso “todavía un millón de jóvenes entre 20 y 29 años no han podido volver a trabajar. Es la población en el país con mayor número de desempleados por el Covid-19” (El Economista, 21 de agosto de 2021).

Con respecto al trabajo formal “entre marzo y diciembre del año pasado, 440 mil 47 jóvenes de 15 a 29 años perdieron su empleo formal y no lograron recuperarlo” (Animal Político, 28 de enero de 2021). La pandemia aumentó considerablemente la exclusión de los jóvenes del mercado de trabajo, mientras dejó un rastro duradero de trabajo precario para ellos, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020).  

En el contexto de la pandemia, la falta de oportunidades laborales para los jóvenes sobrepasa la falta de experiencia y preparación educativa: entre los desempleados de 15 a 29 años el 81 por ciento tiene experiencia laboral (El Universal, 10 de agosto de 2021). Por otro lado, la Encuesta Nacional de Egresados de la Universidad del Valle de México (UVM) advierte que el panorama laboral para los egresados universitarios es de menores salarios y menos vacantes en 2021. Asimismo, la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico (OCDE, 2019) muestra que los trabajadores jóvenes con estudios universitarios han visto deterioradas sus condiciones laborales debido a la informalidad.

Ante el grave problema, no nuevo pero sí agravado por la pandemia, el programa JCF resulta “un parche” poco resistente para cubrir la escasez de empleo entre los jóvenes. Mientras el gobierno permanezca indolente a la mayor crisis laboral que enfrenta la juventud mexicana y mientras no se comprometa en serio a crear empleos de calidad y con suficiencia, los jóvenes estarán obligados a rematar su creatividad y potencial productivo. Toca a ellos irrumpir en los destinos del país para construir un futuro más digno y cierto.


Escrito por Tania Rojas

licenciada


Notas relacionadas

La educación física de calidad ofrece no solo mejor salud a infantes, jóvenes y adultos, sino también la oportunidad de adquirir mayor rendimiento escolar y académico

A pesar de las medidas que se han venido tomando respecto a la pandemia del coronavirus, el presidente Andrés Manuel López Obrador, insiste en que aún no es necesario estar en cuarentena.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, evidenció que los ciudadanos que viven en entidades y municipios gobernados por Morena perciben mayor índice de inseguridad.

El año pasado, Morelia, la capital de Michoacán, contabilizó 42 personas indigentes en el Centro Histórico, cifra que, en 2020, se ha incrementado y puede estar relacionada con las más de cuatro mil desapariciones reportadas en el estado.

¿Es el capitalismo el estado natural y permanente de la sociedad? La crisis global que estalló hace 10 años en Estados Unidos (EE. UU.) nos recordó que no es así.

Sin el Fonden, decenas de miles de afectados este año por las inundaciones se enfrentan a la mayor incertidumbre, porque desconocen cuándo y cómo les llegarán los recursos comprometidos por las autoridades federales.

Desde que se publicó El origen de las especies, en 1859, la palabra evolución ha sido utilizada indiscriminadamente a diestra y siniestra.

El año futbolístico de México concluyó con la coronación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en territorio esmeralda.

Veracruz, Morelos y Zacatecas encabezaron la lista de las entidades ubicadas por encima del promedio nacional en víctimas del delito de secuestro por cada 100 mil habitantes.

El precio del  kilo de jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto. 

“Espérense”, les ordenó hace unos días el Presidente de la República. Solo que darles un trato diferenciado a los trabajadores de los centros privados y a los trabajadores de los centros gubernamentales, es una arbitrariedad y es una injusticia.

En México, el 1 por ciento de ricos, concentra más de ocho veces la misma cantidad de riqueza que las 62 millones de personas en situación de pobreza por ingreso, revela el informe para nuestro país.

En el XXIV Seminario de Ivoclar Vivadent ’The Quality of Esthetics’, se dierón a conocer las nuevas tendencias en la odontología libre de metal

La adultez de un pueblo se ve reflejada en su nivel de educación política y organización, que lo liberan del tutelaje del Estado y los funcionarios. Su grado de libertad depende, en suma, de su capacidad para conquistarla.

La aportación que dejo el jurista Mariano Otero es trascendental para los ciudadanos, pues le dio una concepción a la Constitución como el documento fundamental para la libertad y garantías de los mexicanos

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139