Cargando, por favor espere...

Autoridades deben resolver la tragedia médica en Durango
Ya suman 12 mujeres que han muerto luego de contagiarse por meningitis. Hasta el momento, están en peligro 62 pacientes. Esto debiera ser escándalo nacional, pero el gobierno federal ignora olímpicamente el tema.
Cargando...

Hace unos días leí una noticia que me alarmó por las implicaciones que tiene en el sector salud un problema así. Se trata de la muerte de 12 pacientes que perdieron la vida luego de que fueran contagiados por meningitis durante los procedimientos de anestesia por bloqueo o anestesia neuroaxial (en la raquea).

La Secretaría de Salud de Durango (SSD) ha confirmado la desgracia, además informó, a través de un comunicado de prensa, que actualmente hay 62 pacientes diagnosticados con meningitis aséptica por hongo, mismos que fueron contagiados por el mismo procedimiento: anestesia por bloqueo. La mayoría (56) son mujeres que fueron anestesiadas posteriormente a sus cesáreas.

Así, noviembre se convierte en un mes fatídico. Los grandes medios de comunicación no le han dado la cobertura que se merece, pero esto debiera ser un escándalo nacional. Que la gente se esté contagiando, y como consecuencia de ello muriendo en hospitales privados por falta de cuidado y revisión tanto de los procedimientos o de las sustancias y el equipo que se utiliza para realizar los bloqueos, es un hecho que debiera alertar a las autoridades estatales y federales; pero las primeras han actuado tímidamente, y las segundas han ignorado olímpicamente el tema.

Hasta el momento, cuatro hospitales han sido clausurados: el Santé, el Dikcava, San Carlos y el Hospital del Parque. Nadie ha dado una explicación del origen y la razón de los contagios. Sin embargo, las mujeres que se han sometido a algún procedimiento ginecoobstétrico han sido las más propensas a la enfermedad y a la muerte.

Aunque comenzó siendo un problema en algunos hospitales privados, los servicios del estado y del sistema público de salud no han quedado indemnes. Los últimos registros, los de hoy, confirman la muerte de dos mujeres jóvenes, de 31 y 29 años de edad. La primera fue atendida en la Clínica de Especialidades de Torreón, mientras que la segunda recibió atención médica en el Hospital Santiago Ramón y Cajal del ISSSTE, ubicado en la ciudad de Durango.

A decir de los especialistas, la meningitis aséptica por hongo es un microorganismo mayormente encontrado en plantas como causante de plagas. La persona contagiada de meningitis no es susceptible de contagiar a otra. Para el doctor y anestesiólogo Isaac Chávez Díaz, las principales hipótesis del porqué del contagio masivo son: 1) Por contaminación en las agujas utilizadas en la anestesia; 2) Por contaminación en el medicamento anestésico.

En el primer caso, podría tratarse de agujas que son destinadas para usarse una sola vez, que someten a procesos convencionales de re esterilización, sin que sea apropiado o exitoso el proceso.

En el segundo caso, un comunicado de la farmacéutica Pisa advirtió sobre no utilizar cuatro lotes del Anestésico Bupivacaina contaminado con el hongo, lo que corresponde a más de un millón y medio de ámpulas, muchas de ellas ya han sido utilizadas en diversas ciudades del país y otras de Centroamérica, según el especialista. Lo que llama la atención es que solo se hayan presentado casos de meningitis por anestesia neuroaxial en Durango; esto reduce las probabilidades de esta explicación, pero no las iguala a cero. “El problema sigue, cada día se encontrarán más casos, porque pueden tardar varias semanas en desarrollar síntomas”, aseguró el doctor.

De comprobarse que el medicamento (la anestesia) es el responsable, las autoridades federales y locales deben enjuiciar y aplicar las sanciones correspondientes contra quién fabricó y vendió los medicamentos contaminados. Lamentablemente, la mortalidad es y será alta porque la meningitis es una enfermedad muy grave, aseguró el doctor Chávez. Pero eso no debe ser excusa para que las autoridades continúen haciéndose de la vista gorda, sin atender a las víctimas y a sus familiares ante esta tragedia médica. O, ¿es más importante una marcha de celebración al zócalo capitalino que 62 personas cuya vida pende de un hilo? Ya lo veremos.


Escrito por Adamina M. Díaz

gyuio


Notas relacionadas

El nosocomio se suma a los 23 más, en los que personal médico ha tenido que salir a las calles a exigir condiciones adecuadas para afrontar la pandemia.

Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.

Ninguna de las promesas del presidente Andrés Manuel respecto a la salud, se ha cumplido. Sólo el Coneval estima que de 2018 a 2020 aumentaron de 20.1 a 35.7 millones las personas sin acceso a los servicios de salud.

La rigidez cadavérica o rigor mortis es el resultado de que haya suficiente Ca+ para establecer los enlaces cruzados de actina y miosina y no haya suficiente energía (ATP) para romperlos.

Cada mexicano consume en promedio 149 litros de refrescos al año, lo que nos convierte en el segundo país consumidor, solo después de Estados Unidos, con 201 litros.

A través de una iniciativa, la diputada local del PAN, Ana Villagrán, llamó a las 16 Alcaldías de la CDMX a destinar el 5% de su presupuesto a atender la salud mental de los capitalinos.

Dinamarca es el punto de comparación que eligió AMLO desde el principio para prometer una atención médica de primer mundo para todos los mexicanos.

De acuerdo con el censo de población, la medida estaría beneficiando a unos 10 millones de personas de entre 12 y 17 años.

Por los síntomas que también incluyen dolor de garganta, náuseas, vómitos y debilidad en general es fácil que lo podamos confundir con una gripe o infección de otra índole.

El gobernador estatal Alejandro Murat mandó a desalojar el plantón que sostenían los trabajadores de Salud frente a Casa Oficial de Gobierno.

En México se registraron el año pasado 97 mil 187 defunciones, siendo las enfermedades del corazón, la diabetes y los tumores malignos, las principales causas de las muertes a nivel nacional.

Para instrumentar acciones que garanticen una alimentación sana, organizaciones sociales e instituciones exhortaron a la Cámara de Diputados a discutir y aprobar la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible.

El Reporte Especial expone la problemática del Sistema de Salud y cómo éste ha ido empeorando debido a que la salud no ha sido una prioridad para la Jefa de Gobierno de la CDMX ni para la 4T.

La Ciudad de México permanecerá en semáforo naranja en la próxima semana, informó este viernes Eduardo Clark, director de Gobierno Digital en Agencia Digital de Innovación Pública.

Desde que inició operaciones (29 de diciembre) la Megafarmacia sólo ha surtido 67 medicamentos de los 2 millones 465 mil 975 disponibles.