Cargando, por favor espere...

Asesinos microscópicos detrás de la maldición de Tutankamón
El reinado de Tutankamón solo duró 10 años. Se estima que su reinado duró entre 1355 y 1346 a. C; ascendió al poder a los nueve años y murió a los 19.
Cargando...

En las márgenes del río Nilo se desarrolló una de las civilizaciones más duraderas que ha conocido la humanidad, la cual legó pirámides, templos y esculturas que aún desafían el paso del tiempo. Se trata de la cultura egipcia, cuyos orígenes se remontan a aproximadamente el año tres mil 100 antes de Cristo (a. C). En este periodo, sus gobernantes lograron unificar a las ciudades del Alto y Bajo Egipto. El desarrollo de esta cultura milenaria concluyó en el año 30 a. C, con su incorporación al Imperio Romano.

En sus tres milenios de existencia como imperio, Egipto fue gobernado por 300 faraones pertenecientes a 33 dinastías, de entre los cuales uno de los más famosos fue el emperador Tutankamón, cuya máscara mortuoria es símbolo de la cultura egipcia por su exquisita belleza. Su cámara sepulcral en el Valle de los Reyes, la necrópolis donde se hallan los restos de los faraones de las dinastías XVIII a XX, nunca sufrió saqueos.

El sarcófago de Tutankamón está hecho de cuarcita rosa, su interior contiene tres ataúdes; el más externo es de madera de ciprés chapado en oro; el segundo, también de madera recubierta de oro, está lujosamente adornado con piedras de lapislázuli; el tercero es completamente de oro, y contiene el cuerpo del faraón. La máscara mortuoria, de 54 centímetros de alto y 11 kilogramos de peso, también tallada en oro, tiene los ojos hechos con cuarzo y las pupilas de obsidiana; las cejas y párpados son de lapislázuli. El amplio collar que remata los hombros contiene incrustaciones de turquesa y cornalina.

A pesar de su fama internacional, el reinado de Tutankamón solo duró 10 años. Se estima que su reinado duró entre 1355 y 1346 a. C; ascendió al poder a los nueve años y murió a los 19. Perteneció a la XVIII dinastía, fue hijo de la unión incestuosa entre su padre Akenatón y la hermana de éste, Kiya. La endogamia era una práctica común entre la nobleza para mantener el poder.

El descubrimiento de la tumba de Tutakamón fue realizado por el arqueólogo inglés Howard Carter, quien reveló al mundo la momia del faraón el 28 de octubre de 1925. Tras una amplia divulgación fotográfica y literaria en los medios de comunicación, el descubrimiento pronto se cubrió con un halo de misterio por una supuesta “maldición del faraón”, quien habría cobrado venganza contra el equipo arqueológico que profanó su tumba. Es cierto que algunos de quienes participaron en la excavación murieron poco tiempo después del hallazgo. Pero no fueron más de ocho muertos de entre las 58 personas que intervinieron directamente en esa tarea, aunque la prensa amarillista habló hasta de 30 víctimas de la supuesta maldición, incluidas muchas que nunca entraron a la tumba. La afección que provocó los decesos fue una fiebre repentina y severos problemas de asfixia en las personas que ingresaron a la tumba o que tuvieron contacto con los objetos extraídos de esta.

En 1962 el doctor Ezz Eldin Taha, profesor de microbiología en la Universidad de El Cairo, reportó que varios arqueólogos y empleados del Museo Egipcio padecían con frecuencia inflamación de las vías respiratorias con episodios de fiebre. La causa era un hongo microscópico llamado Aspergillus niger. Estudios posteriores realizados en las cámaras mortuorias de diferentes sitios arqueológicos, y en restos de otras momias, revelaron la presencia de diferentes especies de Aspergillus. La inhalación excesiva de sus esporas provoca aspergilosis, ya que las esporas germinan en tejido pulmonar e invaden los vasos sanguíneos. Esto provoca trombosis, tos sanguinolenta y formación de edemas, lo que conduce a la muerte.

Las esporas se mantuvieron latentes en las vasijas donde se almacenaron granos de cereales o en los arreglos florales que acompañaban al sarcófago del faraón. Por su estructura resistente, las esporas pueden soportar miles de años antes de volver a germinar, y cuando Carter y sus colaboradores irrumpieron en la tumba de Tutankamón estuvieron listas para volver brevemente a la vida y “vengar” a su faraón. 


Escrito por Jorge Adrián Serrano

Colaborador ciencia


Noticia anterior
Revienta Ecuador

Notas relacionadas

En 2021, el neofascismo, rostro del imperialismo reaccionario, triunfó en su versión antiinmigrante y el monopolio de insumos básicos. En reacción, millones de ciudadanos optaron por la esperanza en las urnas.

Con más de 300 participantes y ponencias, arrancó la Primera Convención Virtual de Entrenadores organizada por el Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón” (IDSDM)

El fenómeno climático tomó desprevenidas a las autoridades mexicanas, como se evidenció cuatro días después, cuando Grace tocó las costas de Tecolutla, Veracruz, con el nivel de tormenta tropical de categoría tres y vientos de 200 kilómetros por hora.

Huawei seguirá entregando actualizaciones de seguridad y servicios postventa a todos los productos móviles y tabletas Huawei

De acuerdo con el canciller, el encuentro de este martes se llevó de manera amistosa y positiva, refiriéndose a dos temas de relevantes, el tratados.   

La crisis hídrica extrema apenas está comenzando; y mientras el Proyecto Hidráulico Monterrey VI no avanza, los problemas sociales, políticos y ambientales generados por la falta de agua ya dejan estragos y desatan un conflicto cada vez mayor.

El problema de la desigualdad agravado por la pandemia de Covid-19, sobre todo en México y América Latina (ej., mayor desempleo, mayor pobreza) podría convertirse en una “bomba” social que estalle en cualquier momento.

Los antorchistas, siempre de manera mesurada y respetuosa, se apersonaron varias veces en las oficinas del munícipe en demanda de la respuesta prometida.

El deceso del famoso artista gráfico se produce a tan solo un día de que Mafalda, su obra maestra, cumpliera 56 años desde que apareció por primera vez en el semanario Primera Plana, el 29 de septiembre de 1964.

El Ministerio de Salud de Argentina confirmó este viernes el primer caso de viruela del mono en el país suramericano, que lo convierte en el primero en América Latina.

Entre las diversas variedades de hongos, están los hongos alucinógenos. Los antiguos mexicanos llamaban a estos hongos, Teonanácatl (de Teos, dios en náhuatl, y nanácatl, hongo) y eran, por lo tanto, hongos divinos.

Urge que el gobierno del estado impulse un programa que reduzca la contaminación en la capital, su zona metropolitana y toda la entidad.

En diversos lugares han aumentado los fraudes tanto a personas adultas como a jóvenes, principalmente a aquellos que reciben recursos a través de una tarjeta: Francisco Rivas

En el XXIV Seminario de Ivoclar Vivadent ’The Quality of Esthetics’, se dierón a conocer las nuevas tendencias en la odontología libre de metal

AMLO y su administración morenista no están haciendo más que los anteriores gobiernos priistas o panistas; y si se tuviera que hacer un balance se podría asegurar que el cero crecimiento de la economía, el alto índice de inseguridad de México y la inconfo

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139