Cargando, por favor espere...

Arranca de forma virtual la Feria Internacional de Libro de Antropología e Historia
La FILAH estará dedicada al escritor Carlos Monsiváis, a Pila Luna, pionera de la arqueología subacuática en México, y al museógrafo y museólogo Mario Vázquez.
Cargando...

A partir de hoy y hasta el 5 de octubre se llevará a cabo la edición 31 de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) de forma virtual con una serie de actividades, entre conferencias magistrales, homenajes y presentaciones editoriales.

La FILAH se podrá seguir a través del sitio www.feriadelibro.inah.gob.mx, sitio web donde también se podrán apreciar encuentros académicos, como el XXV Simposio Román Piña Chan, el XVI Coloquio de Africanías, el III Foro de Revistas Académicas, el III Coloquio de Conservadores del Patrimonio Cultural, el II Coloquio de Evangelización, la Sexta Jornada Distintas Miradas sobre las Ciudades Históricas y el XVI Foro Internacional de Música Tradicional.

La Ciudad de México presentará cinco conversatorios y dos conferencias, entre ellas, “Entrada libre. Monsiváis y los movimientos sociales de la Ciudad de México”; el 4 de octubre, y “Lo marginal en el Centro. Monsiváis y la cultura en la Ciudad de México”, el 2 de octubre.

La FILAH estará dedicada al escritor Carlos Monsiváis, a Pila Luna, pionera de la arqueología subacuática en México, y al museógrafo y museólogo Mario Vázquez.

El director del INAH, Diego Prieto, dijo que el escenario virtual de la FILAH será su tradicional sede: el Museo Nacional de Antropología (MNA), donde se montaron 40 stands de los principales sellos editoriales del país.

Como parte de la FILAH se llevarán a cabo 68 presentaciones editoriales de varias instituciones como el INAH, El Colegio Nacional, la UNAM, el CIESAS, el Colegio de Michoacán, el IPN, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

En total habrá 18 conversatorios que abordarán temas, entre los que destacan el proceso de la Conquista y la pandemia de COVID-19. Toda la programación se encuentra disponible en www.feriadelibro.inah.gob.mx.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

Del 13 al 16 de febrero, los vecinos de la alcaldía Tlalpan y público en general podrán disfrutar de música, baile y una gran variedad de flores y plantas en la feria “Entre Flores y Boleros”.

Del realizador estadounidense Damien Chazelle, la cinta muestra los recovecos de la industria del cine. Es la historia de tres personas que trabajan en el Hollywood de los años 20 del Siglo XX.

La cinta muestra la dura batalla que han librado muchos hijos de las víctimas de la feroz represión que sufrieron durante décadas miles de españoles que lucharon por acabar con el régimen dictatorial y fascista.

Poeta de lo cotidiano, de la soledad y el anonimato en las grandes urbes, Transeúnte abre el libro; el poema es una instantánea que retrata la fragmentación de las masas, que han perdido toda pertenencia a pesar de habitar un espacio reducido.

Guiño “feminista” de Sor Juana a los siglos venideros, el Villancico V es una perfecta amalgama de elementos sacros y paganos en la que se conjuntan rasgos formales.

El estado de fuerza desplegó 448 vehículos y puso a disposición a 22 mil 359 servidores públicos para auxiliar a los peregrinos.

En el episodio "El colonialismo interno en la España imperial", Cervantes se convierte en recaudador de impuestos y alimentos; pero es preso en Sevilla por supuesto fraude al fisco; y enjuiciado por su presunta ascendencia judía.

El Festival Internacional Cervantino en su edición 48 tendrá lugar del 14 al 18 de octubre.

Su vida estuvo marcada por un afán incesante de conocimiento

La extinción de la naturaleza en los bosques del Chichinautzin-Ajusco, significa también una condena de muerte para quienes habitamos el Valle de México; y no podemos ni debemos permitir que eso suceda.

Las canciones cuyos textos son una apología abierta de la violencia o de la sexualidad son, en realidad, el resultado de un fenómeno que sucede en la estructura de la sociedad. Explico.

Cuenta una divertida leyenda (de ésas que abundan en torno a las biografías de los famosos) que, durante un banquete, un comensal contó a El Divino Pietro Aretino (Arezzo, 1492–Venecia, Italia 1556) un chiste escabroso acerca de su propia hermana.

   El "poeta comprometido" fue uno de los grandes exponentes de la Literatura latinoamericana del siglo pasado e integrante de la llamada generación del 45.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139