Cargando, por favor espere...

A propósito del Día del Niño
Desde hace más de 100 años, la población infantil es víctima de las guerras; las más recientes son debido al expansionismo imperialista de EE.UU. En Siria, por ejemplo, las agresiones militares afectaron a 8.4 millones de niños.
Cargando...

Este mes se celebra el Día del Niño, cuyo objetivo consiste en recordar que los infantes del mundo tienen derechos a la salud, a la protección física, la educación y que son ellos quienes más sufren las crisis y los problemas de toda índole.

El 30 de abril fue instituido como Día Universal del Niño por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conmemorar a las víctimas infantiles de la Primera Guerra Mundial (1914-1918); pero desde que empezó a celebrarse, esa fecha sirve para demandar a los Estados nacionales el respeto a los derechos de la infancia.

Sin embargo, es necesario recordar que, desde hace más de 100 años, la población infantil es víctima de las guerras; y que las más recientes han sido a causa del expansionismo imperialista de Estados Unidos, como fue el caso de sus agresiones militares contra Siria, donde afectó a 8.4 millones de niños; contra Irak, donde los infantes agraviados fueron tres millones 950 mil y el conflicto que ahora ha provocado a través de la Organización del Tratado del Atlántico Norte entre Ucrania y Rusia, donde de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) están padeciendo los estragos de la guerra alrededor de 7.5 millones de niños.

En México, las condiciones de los niños no son muy distintas. Según la UNICEF, con datos actualizados a principios de este año, uno de cada dos menores de seis años (el 54.3 por ciento) se encuentra en situación de pobreza multidimensional; y el 20 por ciento de éstos se halla en pobreza extrema; es decir duermen con el estómago vacío porque sus padres carecen de recursos para alimentarlos; además de que uno de cada ocho menores de cinco años padece desnutrición crónica.

En 2020, más de cuatro millones de niños y adolescentes no asistían a la escuela y 600 mil más estaban en riesgo de abandonarla por motivos diversos, entre los que destacan la falta de recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia delictiva. Estas cifras crecieron con la pandemia de Covid-19. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social señala que el 24.8 por ciento de los niños no tiene acceso a los servicios básicos en la vivienda; el 16.7 por ciento carece de espacios de calidad en ésta; y el 16.2 por ciento no cuenta con servicios de salud.

Esta deprimente situación de la infancia mexicana se ha agudizado con las políticas socioeconómicas impulsadas por el actual gobierno, debido a que el bajo crecimiento económico, la disminución del empleo y el retiro de programas importantes como el de Apoyo a la Vivienda que operaba la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, de los Comedores Comunitarios y el Seguro Popular –que aún no ha sido sustituido por el Instituto Nacional de Salud y Bienestar, con el que pretende atenderse a más población con la misma cantidad de recursos, lo que redundaría en una peor atención– han aumentado significativamente la pobreza de los mexicanos, afectando con ello a niños dependientes de sus padres.

Además, el gobierno ha violentado directamente y sin tapujos los derechos de los niños. Por ejemplo, se negó a aplicar la vacuna contra el Covid-19 a todos los infantes; en junio de 2021, alrededor de 400 padres de familia protestaron en varios estados de la República por el desabasto de medicamentos oncológicos para niños con cáncer; y en 2020 desapareció el programa de estancias y guarderías infantiles que apoyaba a las madres trabajadoras, el 93.9 por ciento de ellas reconoció que contribuía a mejorar la calidad de vida de sus hijos y a desarrollar su lenguaje, habilidades sociales y motrices, según un análisis del Coneval.

El pasado 1° de marzo, el Diario Oficial de la Federación publicó un decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador con el que ordenó la desaparición del programa Escuelas de Tiempo Completo con el argumento de “luchar contra la corrupción” –que no ha probado hasta ahora–; y con tal medida afectó a 3.6 millones de niños, según datos de la organización civil Mexicanos Primero.

Ahora que está cerca el Día del Niño, las autoridades prodigarán felicitaciones y, en algunos casos, regalarán juguetes para demostrar su supuesto apoyo a la infancia, pero no debemos olvidar que, en los hechos, el actual gobierno practica un desprecio total hacia la niñez mexicana.


Escrito por Ollin Yoliztli

tyui


Notas relacionadas

La historiadora y especialista en espionaje, Ángeles Magdaleno, afirma que es grave que el gobierno no invierta en seguridad informática, pues la Sedena sabía que sus servidores estaban vulnerables.

El doctor Nestor Apaez Araujo fue despedido del del Hospital General Dr. Rubén Leñero, por haber denunciado injusticias hacia los pacientes, a quienes se les obliga a comprar insumos para cirugías con ciertos proveedores y a sobrecosto.

El Poder del Consumidor y ContraPESO denunciaron que ConMéxico se opone al etiquetado frontal, medida que propone legislar para que los productos muestren al consumidor la cantidad de azúcares y grasas que contienen.

Los observadores internacionales que vigilaron los comicios de este domingo en México dijeron que sería un error quitarle autonomía al INE y llamaron a fortalecer el Instituto, durante una conferencia de prensa realizada este lunes en la sede.

Este 20 de noviembre, la Revolución Mexicana cumple 108 años, contados a partir de su inicio formal en 1910.

“El electorado debe saber que en las elecciones puede comenzar a corregir el fallido experimento de la “Cuarta Transformación”, ante el agravamiento de problemas importantes como el de la salud, seguridad, salario, empleo y el bienestar general.

Este 14 de julio Netflix suma a su lista de series, “Red privada. ¿Quién mató a Manuel Buendía?”, documental de género criminal, en el que se retoma el caso del reconocido periodista Manuel Buendía asesinado hace 37 años.

Desde septiembre, el hospital pediátrico de París, donde está Pablo, ha duplicado el número de niños y adolescentes en tratamiento por intentos de suicidio. En otras partes del mundo, los médicos reportan problemas similares.

El informe “Rostros de la desigualdad” publicado por el organismo internacional y el Cide, analiza “las barreras físicas, económicas y afectivas que separan a la ciudadanía de la capital según su estrato social”.

El ministro de Asuntos Exteriores, Ramtane Lamamra, anunció que su país rompía relaciones con su vecino Marruecos, al que acusó de convertirse en plataforma para permitir a potencias extranjeras realizar declaraciones y actos hostiles contra su país.

Hoy, México sufre un gobierno que ha convertido Palacio Nacional en una carpa de circo y que utiliza el poder para engañar, divertir y manipular a los mexicanos (shows mañaneros, rifa del avión presidencial, firmas para consultas populares).

La UICN explica que la especie de conejo es importante en su ecosistema.

En la lista que difundió el CNE, el organismo reconoció las nominaciones de 13 precandidaturas para la Presidencia de la República y 12 precandidaturas para la Vicepresidencia.

En mayo de este año, el presidente del Comité Ciudadano por un Tabasco sin inundaciones, Antonio Lázaro, denunció que más de 35 mil familias de 460 localidades no recibieron los apoyos que el presidente prometió.

Elementos de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo de la entidad señalaron que, hasta el momento, se reportan 10 personas desaparecidas a consecuencia del desgajamiento del cerro.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139