Cargando, por favor espere...

A las ruinas de Itálica
La fama y el poder son apenas, en el poema, una sombra, un eco del pasado
Cargando...

La sensibilidad de Rodrigo Caro (Utrera, Sevilla, 1573–1647) arqueólogo y poeta por vocación, sucumbió ante la majestuosa decadencia de los vestigios de Itálica, antigua colonia romana de los tiempos de Escipión el Africano, cuyas ruinas, en las cercanías de Sevilla, inspiraron su más famoso poema, atribuido durante más de dos siglos al sevillano Francisco de Rioja. La búsqueda de la perfección formal, sello de su tiempo, se evidencian con la existencia de al menos cinco versiones del mismo poema.

Seis estrofas, de 17 versos cada una, componen este poema, en el que Rodrigo Caro reflexiona en torno a la gloria efímera de los imperios, otrora vencedores, a la inevitable obra destructora del tiempo, que se encarga de abatir los monumentos y palacios más sólidos y bellamente construidos; la vegetación y los animales silvestres invaden cada grieta de los sitios donde antes gozaron y reinaron los poderosos y muchos hombres sirvieron a sus placeres; la fama y el poder son apenas, en el poema, una sombra, un eco del pasado; y su grandeza muerta un ejemplo para las generaciones presentes y futuras.

I

Estos, Fabio ¡ay dolor! que ves ahora

campos de soledad, mustio collado,

fueron un tiempo Itálica famosa;

aquí de Cipión la vencedora

colonia fue; por tierra derribado

yace el temido honor de la espantosa

muralla, y lastimosa

reliquia es solamente

de su invencible gente.

Solo quedan memorias funerales

donde erraron ya sombras de alto ejemplo;

este llano fue plaza, allí fue templo;

de todo apenas quedan las señales.

Del gimnasio y las termas regaladas

leves vuelan cenizas desdichadas;

las torres que desprecio al aire fueron

a su gran pesadumbre se rindieron.

II

Este despedazado anfiteatro,

impío honor de los dioses, cuya afrenta

publica el amarillo jaramago,

ya reducido a trágico teatro,

¡oh fábula del tiempo!, representa

cuánta fue su grandeza y es su estrago.

¿Cómo en el cerco vago

de su desierta arena

el gran pueblo no suena?

¿Dónde, pues fieras hay, está el desnudo

luchador? ¿Dónde está el atleta fuerte?

Todo despareció, cambió la suerte

voces alegres en silencio mudo;

mas aun el tiempo da en estos despojos

espectáculos fieros a los ojos,

y miran tan confuso lo presente

que voces de dolor el alma siente.

III

Aquí nació aquel rayo de la guerra,

gran padre de la patria, honor de España,

Pío, felice, triunfador Trajano,

ante quien muda se postró la tierra

que ve del sol la cuna y la que baña

el mar, también vencido, gaditano.

Aquí de Elio Adriano,

de Teodosio divino,

de Silio peregrino

rodaron de marfil y oro las cunas.

Aquí ya de laurel, ya de jazmines

coronados los vieron los jardines,

que ahora son zarzales y lagunas.

La casa para el césar fabricada

¡ay! yace de lagartos vil morada;

casas, jardines, césares murieron,

y aun las piedras que de ellos se escribieron.

IV

Fabio, si tú no lloras, pon atenta

la vista en luengas calles destruidas;

mira mármoles y arcos destrozados,

mira estatuas soberbias que violenta

Némesis derribó, yacer tendidas,

y ya en alto silencio sepultados

sus dueños celebrados.

Así a Troya figuro,

así a su antiguo muro,

y a ti, Roma, a quien queda el nombre apenas,

¡oh patria de los dioses y los reyes!

Y a ti, a quien no valieron justas leyes,

fábrica de Minerva, sabia Atenas,

emulación ayer de las edades,

hoy cenizas, hoy vastas soledades,

que no os respetó el hado, no la muerte,

¡ay! ni por sabia a ti, ni a ti por fuerte.

V

Mas ¿para qué la mente se derrama

en buscar al dolor nuevo argumento?

Basta ejemplo menor, basta el presente,

que aún se ve el humo aquí, se ve la llama,

aún se oyen llantos hoy, hoy ronco acento:

tal genio o religión fuerza la mente

de la vecina gente,

que refiere admirada

que en la noche callada

una voz triste se oye que, llorando

cayó Itálica dice, y lastimosa,

Eco reclama Itálica en la hojosa

selva que se le opone, resonando

Itálica, y al claro nombre oído

de Itálica, renuevan el gemido

mil sombras nobles de su gran ruina:

¡Tanto aún la plebe a sentimiento inclina!

VI

Esta corta piedad que, agradecido

huésped, a tus sagrados manes debo,

les dó y consagro, Itálica famosa.

, si lloroso don han admitido

las ingratas cenizas, de que llevo

dulce noticia asaz, si lastimosa,

permíteme, piadosa

usura a tierno llanto,

que vea el cuerpo santo

de Geroncio, tu mártir y prelado.

Muestra de su sepulcro algunas señas,

y cavaré con lágrimas las peñas

que ocultan su sarcófago sagrado;

pero mal pido el único consuelo

de todo el bien que airado quitó el cielo.

Goza en las tuyas sus reliquias bellas

para envidia del mundo y sus estrellas. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia siguiente
ERASMO CASTELLANOS

Notas relacionadas

Cerca de 50 mil personas se dieron cita en Las Islas de CU, de la UNAM, para presenciar el eclipse solar en la Ciudad de México.

Huérfanas, las oseznas actualmente se encuentran en cuarentena y exhibición temporal en el Zoológico.

El recinto ferial será la explanada del Centro Deportivo Xochimilco y estará abierto hasta el 12 de diciembre.

En este encuentro en el que todos convivieron como una gran familia, los hermanos Mixtecos bailaron y disfrutaron al ritmo de la música de cuerda.

El tema de la memoria que puede fijar permanentemente un instante feliz se aborda en su poema Voz bajo una parra, hermosa forma de expresar el amor filial y de hablar en presente del tiempo ido.

En entrevista con este medio, el diputado federal Brasil Acosta afirmó: “la obra que acabamos de impulsar, completa, se vuelve una obra integral, para el pueblo, para los jóvenes".

La profecía de Guatimoc, de Ignacio Rodríguez Galván, es uno de los grandes monumentos literarios que exaltan la historia patria.

En numerosas páginas de "El Poder de la paradoja", el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende.

Poeta originalísimo, poseedor de un estilo propio. Sorprende su manejo de arcaísmos, cultismos y neologismos ante los que el lector no puede quedar indiferente.

Durante el picnic se distribuirán lentillas especiales para observar el eclipse. Además, la Safir instalará telescopios adaptados para apreciar el fenómeno astronómico.

La “rusofobia” quiere crear, al igual que las sanciones económicas contra Rusia, el clima favorable a un golpe de Estado en Rusia para imponer a gobernantes títeres del Imperialismo.

Fue una poetisa, ensayista y crítica literaria uruguaya perteneciente a la Generación del 45. Su obra tiene como ejes temáticos el amor, la soledad y la muerte.

Se destacó como uno de los más imperiales representantes del romanticismo inglés. En 1798 escribió la que, a juicio de los críticos, es su mejor obra, El preludio, libro autobiográfico que explora su propio desarrollo espiritual.

Los hombres combaten cerca de ahí; pero ella también ha entrado en una guerra y por eso es merecedora de pintar su rostro.

De acuerdo con los grandes pensadores, el objeto real de la vida humana no está limitado a los bienes materiales, pues éstos solo conforman el aspecto “bestial” de la existencia y hay algo más allá de las necesidades de pan y vestido.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139