Cargando, por favor espere...

1917
No es un director que transmita, de forma simple y directa, sus críticas a la sociedad que le ha tocado vivir.
Cargando...

Sam Mendes es un realizador británico cuya carrera cinematográfica ha tenido logros importantes en Gran Bretaña y Estados Unidos (EE. UU.). No es un director que transmita, de forma simple y directa, sus críticas a la sociedad que le ha tocado vivir. Más bien, como ocurre con los buenos artistas, sus críticas son esenciales y, por lo mismo, exigen un esfuerzo intelectual de mayor calado para adentrase en ellas. Por ejemplo, en su opera prima Belleza americana (1999), Mendes profundiza su análisis en las familias de la clase media estadounidense, la american way of life, en los periodos emocionales y críticos de los cuarentones, etc. Pero en su filme más reciente, la mirada de Mendes no se limita a criticar los valores individuales más comunes de la sociedad capitalista contemporánea, sino que aborda la descomposición no de algunos personajes, sino la descomposición de la atmósfera asfixiante de la sociedad occidental, en particular la de su país y de EE. UU. La vida de Burham Lester (Kevin Spacey) es la vida de un fracasado que vive en una comunidad deshumanizada que, en sí misma, representa un fracaso.

En Carretera Revolución, Sam Mendes había criticado con acuciosidad a la sociedad estadounidense actual, porque centra su relato en la vida del matrimonio Wheelers (interpretado por Leonardo Di Caprio y Kate Winslet), descrito como el matrimonio “perfecto” según las tradicionales mentes “puritanas” de la sociedad gringa; pero en cuya atmósfera interior prevalece la terrible y decadente miseria moral propiciada por los valores propios del capitalismo. Esta misma forma de captar la realidad, aunque no se aprecia a simple vista, es con la que Sam Mendes compitió en las categorías más importantes de la última edición de los premios Oscar (Mejor director, Mejor cinta, Mejor guion original, Mejor fotografía). En este filme, Mendes cuenta la historia de los soldados británicos Schofield y Blake (George McKay y Dean Charles Chapman) que participan en la Primera Guerra Mundial. A ambos se les encomienda la misión de llevar un mensaje al comandante que dirige una operación militar contra los alemanes, cuyas tropas se han retirado de la línea Hindemburg, por obediencia a la Operación Alberich. El mensaje dice, con toda claridad, que, meses antes, los germanos planearon simular esa retirada para que los más de mil 600 soldados británicos caigan en una trampa militar. Schofield y Blake emprenden la misión y la cámara de Roger Deakins en prácticamente una sola secuencia y un encuadre magistral –más los efectos especiales– logra crear un retrato de la desolación, la desesperanza, la crueldad y la terrible soledad que caracterizan a todo conflicto bélico.

Mendes no hizo, como dicen los críticos superficiales, una cinta “bélica”, sino un filme antibélico; una cinta que rinde homenaje a otras obras cinematográficas como Sendero de gloria, de Stanley Kubrick o Salvando al soldado Ryan, de Steven Spielberg. En el soldado Schofield, quien sobrevive a la peligrosa misión, Mendes no muestra a un héroe de batalla, sino a un soldado que cumple con una orden y que, además, salva la vida del hermano de su compañero Blake, quien previamente había muerto a manos de un aviador alemán al que ambos habían rescatado tras la caída de su avión sobre una granja. El hermano de Blake, oficial al mando de la unidad militar a punto de ser entrampada, después de verificar la autenticidad del mensaje, de cancelar la orden para el avance de los soldados británicos y de contener las lágrimas, cuando se entera de la muerte de su hermano, en un gesto de agradecimiento invita a Schofield para que vaya a comer. En 1917 nos muestra, de una manera muy bella, la terrible fealdad de la guerra.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Las familias y estudiantes tienen razón en preocuparse por la decisión del Gobierno en apresurar el regreso a clases presenciales. Sólo una vacuna segura y efectiva para el sector estudiantil, puede asegurar un regreso a clases seguro.

La originalidad de su estilo consistió en unir el rico cromatismo con imágenes modernistas, por lo que dio un sentido optimista de la vida, un lenguaje sencillo, sin complejidades conceptuales, que redunda en una expresividad fresca y natural.

Los gobiernos que rechazan la importancia histórica de la “masa” o que estigmatizan a las organizaciones sociales adoptan el punto de vista de Nietzsche y de los críticos conservadores del siglo XX.

Cuando la naturaleza se "ensaña" demasiado con la ciudades o pueblos, la autoridad debe reaccionar al momento, en auxilio de los afectados; si esto no sucede, se debe a que su papel como gobernante no lo está haciendo bien.

Pfizer informó que su vacuna contra el COVID-19 es segura y que produjo fuertes respuestas de anticuerpos en niños de 5 a 11 años en un ensayo a gran escala.

El miércoles de la semana pasada, es decir el miércoles 14 de noviembre, en Sesión ordinaria, la LXXIV Legislatura del estado de Michoacán de Ocampo

El desarrollo de México y la puesta en marcha de un nuevo modelo económico demandan atención efectiva al problema del agua, en todos sus aspectos, lo cual requiere de la imprescindible participación de comunidades, productores y expertos.

López Obrador pretende crear una quimera económica: subordinada al imperio y sus transnacionales, y a la vez, aferrada al ya superado modelo ISI. Dice la tesis clásica: la historia se repite; la primera vez como tragedia, la segunda como farsa.

En su gira por el estado de Michoacán, el pasado fin de semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que los apoyos de los programas sociales de la Federación

La historia de los países imperialistas refleja la dialéctica en este proceso de globalización. Una vez alcanzado cierto grado de desarrollo, la política de eliminación de las fronteras nacionales se torna en su contrario: el nacionalismo radical que dese

“Vamos a buscar al gobernador para exponerle estas razones, porque consideramos que se están vulnerando los derechos constitucionales de los antorchistas de Veracruz", dijo Aguirre Enríquez.

Diputados del Movimiento Antorchista demandaron a la Cámara de Diputados la reasignación de recursos para obras y servicios para miles de familias pobres del país.

La única fuerza social capaz de frenar la debacle y la dictadura es el pueblo, en esta ocasión, mediante su voto.

El deceso del famoso artista gráfico se produce a tan solo un día de que Mafalda, su obra maestra, cumpliera 56 años desde que apareció por primera vez en el semanario Primera Plana, el 29 de septiembre de 1964.

El principal enemigo de la clase trabajadora mexicana tiene nombre. Ya lo decía Vladimir Illich Uliánov, Lenin, en 1903: “(...) Los demagogos son los peores enemigos de la clase obrera".

Edición impresa

Editorial

Las tareas del nuevo Gobierno Federal


El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1136