Cargando, por favor espere...

1917
No es un director que transmita, de forma simple y directa, sus críticas a la sociedad que le ha tocado vivir.
Cargando...

Sam Mendes es un realizador británico cuya carrera cinematográfica ha tenido logros importantes en Gran Bretaña y Estados Unidos (EE. UU.). No es un director que transmita, de forma simple y directa, sus críticas a la sociedad que le ha tocado vivir. Más bien, como ocurre con los buenos artistas, sus críticas son esenciales y, por lo mismo, exigen un esfuerzo intelectual de mayor calado para adentrase en ellas. Por ejemplo, en su opera prima Belleza americana (1999), Mendes profundiza su análisis en las familias de la clase media estadounidense, la american way of life, en los periodos emocionales y críticos de los cuarentones, etc. Pero en su filme más reciente, la mirada de Mendes no se limita a criticar los valores individuales más comunes de la sociedad capitalista contemporánea, sino que aborda la descomposición no de algunos personajes, sino la descomposición de la atmósfera asfixiante de la sociedad occidental, en particular la de su país y de EE. UU. La vida de Burham Lester (Kevin Spacey) es la vida de un fracasado que vive en una comunidad deshumanizada que, en sí misma, representa un fracaso.

En Carretera Revolución, Sam Mendes había criticado con acuciosidad a la sociedad estadounidense actual, porque centra su relato en la vida del matrimonio Wheelers (interpretado por Leonardo Di Caprio y Kate Winslet), descrito como el matrimonio “perfecto” según las tradicionales mentes “puritanas” de la sociedad gringa; pero en cuya atmósfera interior prevalece la terrible y decadente miseria moral propiciada por los valores propios del capitalismo. Esta misma forma de captar la realidad, aunque no se aprecia a simple vista, es con la que Sam Mendes compitió en las categorías más importantes de la última edición de los premios Oscar (Mejor director, Mejor cinta, Mejor guion original, Mejor fotografía). En este filme, Mendes cuenta la historia de los soldados británicos Schofield y Blake (George McKay y Dean Charles Chapman) que participan en la Primera Guerra Mundial. A ambos se les encomienda la misión de llevar un mensaje al comandante que dirige una operación militar contra los alemanes, cuyas tropas se han retirado de la línea Hindemburg, por obediencia a la Operación Alberich. El mensaje dice, con toda claridad, que, meses antes, los germanos planearon simular esa retirada para que los más de mil 600 soldados británicos caigan en una trampa militar. Schofield y Blake emprenden la misión y la cámara de Roger Deakins en prácticamente una sola secuencia y un encuadre magistral –más los efectos especiales– logra crear un retrato de la desolación, la desesperanza, la crueldad y la terrible soledad que caracterizan a todo conflicto bélico.

Mendes no hizo, como dicen los críticos superficiales, una cinta “bélica”, sino un filme antibélico; una cinta que rinde homenaje a otras obras cinematográficas como Sendero de gloria, de Stanley Kubrick o Salvando al soldado Ryan, de Steven Spielberg. En el soldado Schofield, quien sobrevive a la peligrosa misión, Mendes no muestra a un héroe de batalla, sino a un soldado que cumple con una orden y que, además, salva la vida del hermano de su compañero Blake, quien previamente había muerto a manos de un aviador alemán al que ambos habían rescatado tras la caída de su avión sobre una granja. El hermano de Blake, oficial al mando de la unidad militar a punto de ser entrampada, después de verificar la autenticidad del mensaje, de cancelar la orden para el avance de los soldados británicos y de contener las lágrimas, cuando se entera de la muerte de su hermano, en un gesto de agradecimiento invita a Schofield para que vaya a comer. En 1917 nos muestra, de una manera muy bella, la terrible fealdad de la guerra.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los “datos” del gobierno morenista son falsos, tienden a manipular a las masas y le hacen un gran daño a la nación. Con esto se demuestra que la opción para México no es Morena.

¿Es el capitalismo el estado natural y permanente de la sociedad? La crisis global que estalló hace 10 años en Estados Unidos (EE. UU.) nos recordó que no es así.

Nuevo León enfrenta la peor crisis del agua en más de mil años, por lo que el gobernador del estado, Samuel García, hizo un llamado enérgico a todos los sectores de la población,  

Los seis países más ricos en agua de África Central y Occidental concentran el 54 por ciento de las reservas totales del continente y los 27 países más pobres en agua tan sólo poseen el 7 por ciento.

El abierto apoyo político que AMLO brindó en 2020 a Donald Trump en su campaña por la reelección, hoy le es cobrado por la nueva mayoría del Partido Demócrata en la Cámara de Representantes, inconforme con la política comercial mexicana.

Es ley de la historia, ley científica que opera con férrea necesidad, que la clase dueña del poder económico, tarde o temprano tendrá también el político.

Si se aprueba la iniciativa, en dos años (2022-2024) se verían los primeros resultados. “Pretendemos disminuir la generación de gases, al tiempo en que aumentamos en un 30% la capacidad de reciclaje en el Edomex

La prevaricación y falta de honradez de los funcionarios públicos, no es una corrupción o descomposición de los mismos, sino un fruto de “ libre empresa”, de la injusta distribución de la riqueza social y de las oportunidades vitales que conlleva.

Desde septiembre, el hospital pediátrico de París, donde está Pablo, ha duplicado el número de niños y adolescentes en tratamiento por intentos de suicidio. En otras partes del mundo, los médicos reportan problemas similares.

El proyecto “Media Luna Boliviana” es contrapuesto a lo planteado por los bolivianos en su constitución, y se ha aferrado al autonomismo para propiciar malestar y aversión hacia los procesos de cambio iniciados por el gobierno de Evo Morales.

Se habla del escape de 9 reclusos del Cereso de Tula luego de que uno de los tres autos bomba explotara.

las posibilidades de defensa efectiva resultaron casi nulas: no hay seguridad para dirigirse a una institución y solicitar un examen ni se sabe cuáles son las posibilidades reales de que un hospital reciba a un enfermo.

El norte del país concentra la mayor parte de los problemas de crimen organizado, inseguridad y deterioro ambiental en México, concluye el análisis de la Sociedad Civil Signos Vitales.

Si caen Rusia y China, todos los demás países de la tierra debemos olvidarnos de autonomía, libertad y desarrollo económico para sacar del hambre y la miseria a nuestros pueblos.

Aquellos infectados con la variante Delta son más propensos a extender el virus antes de experimentar síntomas que quienes se infectaron con versiones anteriores.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139