Cargando, por favor espere...
Con el fin de favorecer el desarrollo, integración y comunicación de personas con capacidades diferentes motoras o del habla, la Universidad Tecnológica de Sídney desarrolló un casco que puede interpretar la actividad cerebral y convertir los pensamientos humanos en palabras.
El dispositivo promete transformar la vida de personas con capacidades diferentes ya que facilitará la comunicación sin necesidad de cirugías o implantes; prácticamente, el casco les leerá la mente.
De acuerdo con la Universidad, el casco funciona con base en sensores avanzados que detectan señales cerebrales, las cuales son interpretadas y transformadas en lenguaje mediante inteligencia artificial. Al ser completamente no invasivo, este dispositivo se presenta como una alternativa segura y accesible frente a otras tecnologías más intrusivas.
Mientras tanto, proyectos como los liderados por Elon Musk, a través de Neuralink, buscan lograr objetivos similares, pero mediante implantes en el cuerpo humano. En contraste, el casco desarrollado en Sídney destacó por evitar intervenciones quirúrgicas, lo que reduce riesgos y amplía su potencial adopción.
Por su parte, el profesor Rafael Yuste, de la Universidad de Columbia, mencionó que esta tecnología también podría emplearse para controlar extremidades robóticas mediante la mente, abriendo nuevas posibilidades para personas con movilidad limitada; sin embargo, alertó sobre los posibles riesgos éticos asociados, como el uso indebido para manipular la percepción o el comportamiento de las personas si no se implementan regulaciones claras.
A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.
A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.
No es raro encontrar bosques enfermos: aquéllos con hojas amarillas o cafés, troncos llenos de grumos resinosos, follaje manchado y, en los casos más graves, la presencia masiva de plantas o insectos parásitos.
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...
Así, que el espacio en el que viajamos los humanos y las estrellas es curvo y no plano, como se había considerado en los dos mil años precedentes.
El término “física térmica” causa curiosidad debido a que, en la división clásica de la física, no existe una rama como tal.
Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad.
El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.
volviendo al ejemplo del futbol, las vacunas son el equivalente a jugar un partido amistoso a principio de temporada, solo nos preparan para los posibles escenarios de una “competencia real”.
Ivushkin es un subteniente del Ejército Rojo que ha enfrentado a los nazis en los primeros años de la invasión.
Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.
La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.
La vida de Mendel es un ejemplo clásico de perseverancia. Aunque al principio sus observaciones no tuvieron relevancia para la comunidad científica, biólogos y botánicos llegaron a sus mismas conclusiones décadas después de su muerte.
Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.
Toda la matemática clásica, desde la época de los griegos, se construyó evitando considerar un infinito actual, aunque de manera subliminal siempre se ha usado. Aquí te explico.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Escrito por Victoria Cruz .
Reportera