Cargando, por favor espere...

Subastarán cuadro de Van Gogh después de un siglo de estar oculto
La obra será expuesta en sedes de Sotheby's en Ámsterdam, Hong Kong y París antes de ser subastada en la capital francesa el 25 de marzo.
Cargando...

En marzo será subastado un cuadro de Vincent Van Gogh que lleva un siglo sin verse en público, con un precio de venta estimado de entre  6 y 9,7 millones de dólares, anunciaron este miércoles las casas Sotheby's y Mirabaud Mercier.

La obra "Escena de calle en Montmartre" ("Callejón de los dos hermanos y del Molino de Pimienta"), muestra a una pareja paseando por la colina de Montmartre y fue pintada en la primavera de 1887 durante el período que Van Gogh pasó en París (1886-1888).

La obra será la estrella de la subasta de arte impresionista que ambas casas celebrarán en París el 25 de marzo.

Sobre la escena del cuadro, la directora de Arte Impresionista de Sothebys, Aurélie Vandevoorde,´indicó que en aquella época la parisina colina de Montmartre tenía dos partes: "una más urbanizada, con los conocidos cabarets, y una más rural, con huertos, molinos, cobertizos... Esa es la parte que retrató Van Gogh".

La obra será expuesta en sedes de Sotheby's en Ámsterdam, Hong Kong y París antes de ser subastada en la capital francesa el 25 de marzo.

"Se trata de un cuadro revolucionario porque incorpora a la obra de Van Gogh los colores claros y los pigmentos vivos. Aquello sentó las bases de su estilo inimitable", manifestó Etienne Hellman, especialista del departamento de Arte Moderno e Impresionismo en Sotheby's.

La experta Aurélie Vandevoorde señaló también que "en este cuadro el artista recupera la tradición del paisaje holandés" que usa para pintar Montmartre, barrio de artistas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Este evento es de los más atractivos de la mixteca poblana, pero también del país entero. Este año, la Feria de Tecomatlán evidenció que el Movimiento Antorchista está vivo y muy fuerte pese a los más de 100 ataques lanzados en su contra desde el púlpito

“Las imágenes poéticas presentes en su literatura transfiguran la realidad ordinaria en un asombroso universo"

El documental se desarrolla a través de la historia política de Lula, muestra el desenvolvimiento de la democracia brasileña, la radiografía de un orden social que sigue siendo muy elitista.

Reunía a jóvenes militantes comunistas que buscaban una poesía más fiel a sus raíces y de fácil lectura.

Contrario a las acusaciones de Occidente, este filme defiende la historia heroica del pasado soviético de Rusia; los gobernantes rusos estaban avizorando lo que vendría en poco tiempo en el escenario europeo y mundial.

En “El señor de las moscas”, Golding retrata al ser humano en su estado primitivo y salvaje; pero no a aquel de la comunidad primitiva.

Ante tales recortes, 70 museos del país cerrarán sus puertas. La Ciudad de México es la más afectada con 30 espacios cancelados.

Su cuarta recopilación, No queda mucho tiempo para amar fue un punto de inflexión en la carrera del poeta, como análisis de la aceptación de la vida, y las maravillas de la naturaleza.

Publicado en Zona Prohibida (1972), "Edú y la muerte" es un verdadero canto al gozo de vivir a pesar del final seguro y no puede sino arrancarnos una sonrisa por la ingenuidad del desenlace.

Lifschitz toma como ejemplo a la estética para demostrar que una revolución como la que Marx propone lleva consigo una concepción nueva de la sociedad.

Al final de su diálogo en La República, preguntaron a Platón dónde se encontraba el lugar perfecto que acababa de describir y él respondió que en u-topos, es decir, en ningún lugar.

Una figura del cine gringo que tuvo éxito a finales de la década de los 50 y comienzos de los 60 del siglo pasado fue Marilyn Monroe.

Pero a las masas empobrecidas del mundo de nada les sirve que algún político recite de memoria autores y obras.

Sobran los ejemplos del deterioro en las condiciones de vida de los trabajadores; pero ahora solo anotaremos una: el aumento en las horas de las jornadas laborales. Según la OIT y OMS, 500 millones de trabajadores laboran al menos 55 horas a la semana.

En voz de un socialista ruso exiliado en París, Blasco Ibáñez afirma que el emperador de Alemania Guillermo II consideraba a la guerra como “la primera función de un pueblo y la más noble de las ocupaciones”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139