Cargando, por favor espere...

Presupuesto 2020, más pobreza e inseguridad para Veracruz
En 2019, las participaciones federales destinadas a Veracruz se redujeron cuatro mil 185 mdp; que la recaudación de impuestos locales fue menor en 25 mdp.
Cargando...

La “austeridad republicana” y los magros ingresos fiscales del gobierno estatal de Veracruz complicarán aún más este año la precaria situación socioeconómica de más de ocho millones de ciudadanos. En su última sesión de 2019, celebrada el viernes 20 de diciembre, la LXV Legislatura del Congreso de Veracruz aprobó la Ley de Ingresos del gobierno del estado para su ejercicio fiscal en 2020, con 35 votos a favor, cuatro en contra y nueve abstenciones, cuyo total asciende a 129 mil 535 millones 95 mil 247 pesos.

Antes, durante y después de su aprobación, el Presupuesto de Egresos de Veracruz en 2020 fue punto de discusión en el que participaron no solamente los legisladores de los partidos políticos integrantes del Congreso local, sino también expertos en economía que, desde sus propios foros, denunciaron su insuficiencia financiera para cubrir las necesidades básicas de un amplio sector de la sociedad veracruzana.

Tal fue el caso del profesor-investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana (UV), Hilario Barcelata Chávez, quien afirmó que la entidad tiene un déficit presupuestal, porque el gobierno estatal muestra ingresos fiscales insuficientes y gasta en  exceso. El déficit, precisó, es de ocho mil 411 millones de pesos (mdp), debido a que su “presupuesto modificado” (real) será de 135 mil 881 mdp y solo tendrá ingresos por 127 mil 470 mdp.

Barcelata Chávez explicó que el déficit fiscal del gobierno veracruzano procede de 2019, ya que el presupuesto original de ese año, cuyo monto fue de 128 mil 362 mdp, se incrementó siete mil 519 mdp y llegó a 135 mil 881 mdp. Por ejemplo, la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) aumentó en un 334 por su gasto al recibir nueve mil 894 mdp más; la Secretaría de Salud (Sesver) con dos mil 216 mdp adicionales; los municipios recibieron, asimismo, mil 787 mdp y la UV 566 mdp.

El especialista recordó, además, que el año pasado las participaciones federales destinadas a Veracruz se redujeron cuatro mil 185 mdp; que la recaudación de impuestos locales fue menor en 25 mdp; los derechos cayeron 63 mdp y los aprovechamientos, cuatro mdp. De acuerdo con Barcelata, los números negativos permiten pronosticar un panorama poco halagüeño para los veracruzanos.

Sin embargo, en el texto de la Ley de Ingresos 2020 hay un punto a destacar: la condonación de los adeudos contraídos en los ejercicios fiscales de 2015 a 2019 por los propietarios de unidades vehiculares del modelo 2013 a los recientes, si cumplen con el pago de los derechos correspondientes a este año entre enero y el 30 de abril con apego a las reglas de operación que dictará la Sefiplan y publicará la Gaceta Oficial del gobierno de Veracruz.

También destaca la autorización del Congreso de Veracruz al ejecutivo estatal para que contraiga un endeudamiento neto hasta por un monto equivalente al seis por ciento de los ingresos totales aprobados en la  Ley de Ingresos, el cual se destinará exclusivamente a cubrir necesidades temporales y de corto plazo derivadas de la insuficiencia de liquidez en la tesorería del gobierno local.

La diputada Rosalinda Galindo Silva, del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), explicó, asimismo, que los ingresos del gobierno estatal de este año, ascenderían a 130 mil 63 millones 210 mil 833 pesos; pero aclaró que esta cifra fue modificada a la baja, debido a que el Ejecutivo transferirá directamente a la UV porque ésta, en lugar de obtener tres mil 192 millones 845 mil 586 pesos, este año solo recibirá dos mil 664 millones 30 mil pesos de la Federación.

El gasto veracruzano en 2020

El Congreso de Veracruz aprobó, en diciembre, el Presupuesto de Egresos del Gobierno de Veracruz de 2020 con 36 votos a favor y 13 en contra, cuyo monto es de 129 mil 535 millones 95 mil 247 pesos e implicó una variación del -2.22 por ciento respecto al año pasado.

Congreso

La distribución del gasto público será la siguiente para este año: el Poder Legislativo dispondrá de 776 millones 116 mil 100 pesos; el Poder Judicial de mil 895 millones 400 mil 865; la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), 64 millones 797 mil 200; el Organismo Público Local Electoral (OPLE) 546 millones ocho mil 47 y el Órgano de Fiscalización Superior del Estado (Orfis) 182 millones 717 mil 582 pesos.

La UV tendrá cinco mil 766 millones 18 mil 361; el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), 45 millones 569 mil 871; la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP), 19 millones 300 mil 900; la Fiscalía General del Estado (FGE), mil 466 millones 108 mil 652; el Tribunal Electoral del Estado (TEV), 80 millones 597 mil 26 y el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJAV), 57 millones 200 mil pesos.

La distribución del presupuesto de gasto entre las dependencias del Ejecutivo Estatal es la siguiente: la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), 536 millones 26 mil 243 pesos; la de Salud (Sesver), ocho mil millones 30 mil 420; Educación de Veracruz (SEV), 45 mil 639 millones 306 mil 687 y Desarrollo Social (Sedesol) mil 33 millones 61 mil 725 pesos.

La Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), 102 millones 396 mil 157 pesos; la de Gobierno (Segob), 502 millones 420 mil 75; de Sefiplan, mil 996 millones 517 mil 256; la Coordinación General de Comunicación Social (CGCS), 69 millones 176 mil 150; la Contraloría General del Estado (CGE), 136 millones 630 mil 650; la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), dos mil 257 millones 244 mil 596 y la Oficina de Programa de Gobierno, 33 millones 371 mil 736 pesos.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) dispondrá de cinco mil 759 millones 264 mil 190 pesos; la de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP), 109 millones 517 mil 149; de Turismo y Cultura (Sectur), 106 millones 361 mil 328 y para Protección Civil (SPC), 78 millones 803 mil 981 pesos.

La Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) tendrá 47 millones 874 mil 25 pesos; los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver), 10 mil 540 millones 304 mil 186; el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), mil 319 millones 196 mil 222; la Comisión Estatal Ejecutiva para la Atención Integral a Víctimas del Delito, 95 millones, monto que incluye 80 mdp para el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral (FAARI)  y se destinarán 150 mdp a la cobertura de un Seguro de Desastres contra la sucesión de fenómenos naturales agresivos.

El secretario de Sefiplan, José Luis Lima Franco, aseveró que, por definición, las Leyes de Egresos son progresivas, es decir, porque generalmente tienen incrementos anuales respecto al ejercicio fiscal anterior. Sin embargo, explicó que el gasto del gobierno estatal, en 2020, reporta un ajuste totalmente responsable, debido al entorno macroeconómico que enfrenta la entidad.

“Partimos de una recaudación, y si existe o no un aumento esperado, tiene que haber un ajuste presupuestal; si la economía estatal y nacional no crece en ningún sentido, no puede haber un incremento, así de simple”, afirmó Lima Franco quien, además, aclaró que todos los sectores deben entender que el presupuesto parte de una recaudación financiera que sirve de base para el gasto.

El grupo legislativo de Morena argumentó que el presupuesto aprobado destinó recursos directamente enfocados a la atención de las necesidades populares, en particular para la población en condiciones de vulnerabilidad permanente, como las mujeres en situación de pobreza, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, trabajadores del campo y habitantes de pueblos originarios, quienes, con frecuencia, son víctimas de delitos y violaciones a sus derechos humanos.

inseguridad

A nombre del grupo legislativo mixto Acción Nacional Veracruz (ANV), la diputada Montserrat Ortega Ruiz criticó la disminución de recursos destinados a los órganos autónomos e indicó que, en salud, se mantiene una actitud similar. También consideró como muy lamentable la reducción del dinero destinado al campo: “Estamos a favor de un presupuesto real, que no tenga subejercicios al 30 de septiembre”, aseveró.

El diputado Ricardo García Escalante, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), también criticó la reducción de recursos a los organismos autónomos y al sector productivo del campo.

La vicecoordinadora del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Anilú Ingram Vallines, aseveró que los recortes federales en los rubros socioeconómicos prioritarios tendrán un impacto fuerte en Veracruz, porque limitarán su crecimiento y la atención de los servicios sanitarios, educativos y urbanos de las familias con menos recursos.

Citó como ejemplo el severo recorte de 16 mil 537 mdp  –mayor al 80 por ciento respecto a su presupuesto anterior– en los Programas de Subsidios y Proyectos de Inversión en el campo, el cual implicará, con los 500 mdp que se le quitaron a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la posible pérdida del liderazgo de Veracruz en cultivos como caña, cítricos y piña.

La legisladora priista lamentó que el Gobierno Federal y el Congreso de la Unión hayan omitido los reclamos de los campesinos veracruzanos y otras entidades de la República en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

“Lejos de impulsar presupuestalmente a nuestro campo, se le está metiendo en un atolladero. En Veracruz le quitaron también el 40 por ciento del Presupuesto Federal a la educación, dejándole solo mil 569 mdp en 2020. No les bastó con echar abajo la Reforma Educativa, ahora condenan la calidad de la educación de la niñez y juventud veracruzana, su presente y su futuro”.

Ingram Vallines advirtió, asimismo, que en este año habrá 60 por ciento menos presupuesto destinado a la infraestructura; denunció la falta de mil 220 mdp destinados a la construcción de carreteras nuevas y previó que, como tampoco habrá recursos para combatir la inseguridad pública en 2020, Veracruz se mantendrá en el primer lugar nacional en feminicidios.

“No hay recursos en el 2020 para la salud, para combatir los primeros lugares en enfermedades como el cáncer de mama, el dengue o el VIH-SIDA, a pesar del número de enfermos y de las protestas semanales que se realizan a lo largo y ancho del estado. Todo lo anterior son muestras claras de que Veracruz no es prioridad para el Gobierno Federal”, concluyó la diputada.

Es así como diversas voces autorizadas prevén un 2020 sumamente complicado para los veracruzanos.


Escrito por Yamiri Rodríguez

Corresponsal Veracruz


Notas relacionadas

La mayoría de los maestros y alumnos carecen de computadoras, laptop, tabletas, Internet, celulares, televisores y hasta de luz eléctrica; esto provoca un alto nivel de deserción escolar.

La continuidad por este mismo camino ha dejado ya huellas terribles en la sociedad y en la naturaleza.

Esta mañana fue asesinado el periodista Jacinto Romero Flores. Iba a bordo de su vehículo rojo rotulado con la palabra Prensa al frente de la unidad.

El hombre, desde que nace, está determinado por condiciones reales de vida que se le presentan incuestionables. Se enfrenta a una realidad ya estructurada en la que juega un papel pasivo.

En una década, la tasa de mexicanos que se ejercitaba pasó de 45 a sólo 39 por cada 100 habitantes.

Decíamos en un artículo anterior que el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo contenida en ella, y que el precio expresa ese valor.

En su columna The Americas de esta semana, firmada por Mary Anastasia O’Grady, el diario norteamericano Wall Street Journal (WSJ) señaló que México vive un retroceso

a es hora de que Rusia y los rusos se sacudan de encima este sambenito, documentando y publicando un estudio completo, detallado y preciso sobre quién fue realmente Stalin, qué fue lo que hizo bien y qué lo que hizo mal y por qué.

La protección que el gobierno del estado brinda a los inversionistas del sector minero llega a los más altos niveles de sumisión y abyección... los colaboradores del mandatario panista Javier Corral Jurado están pisoteando a los chihuahuenses.

La nación debe ver en el presupuesto 2021 no un proyecto de país, sino la dilapidación de recursos de manera discrecional con fines electoreros

Las reporteras Yessenia Mollinedo Falconi y Johana García Olvera fueron asesinadas a balazos la tarde de este lunes. Con sus muertes, suman 7 periodistas ejecutados en el gobierno de Cuitláhuac García.

Por más que se insiste en invitar a todo mundo para que se disponga a disfrutar del nuevo paraíso, es la propia realidad de México la que hace de éste un verdadero infierno, como el complicado panorama que se avizora para las mujeres que trabajan.

Muy lejos se encuentra la extraviada “izquierda” mexicana de los ideales políticos de los jacobinos que durante la Revolución Francesa defendieron las causas del pueblo.

¡Antorcha sobrevivirá y seguirá avanzando a hombros del pueblo organizado, a pesar de lo que digan sus enemigos! Al tiempo.

La Conferencia Episcopal Mexicana comunicó a los feligreses que debido a las medidas sanitarias para controlar el coronavirus, suspenderán diversas actividades de concentraciones masivas, y las misas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139