Cargando, por favor espere...

Por incrementos en contagios covid, economía apenas crece
“Creemos que estos resultados sugieren al menos un impacto moderado por la tercera ola del Covid, con una pausa de la recuperación", afirmaron analistas.
Cargando...

En julio, la economía mexicana registró un incremento de 0.5% anual, con cifras desestacionalizadas, luego de la caída de 1.1% que tuvo en junio, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Según datos del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que da seguimiento mensual a la economía mexicana, julio sería el quinto mes del año en el que presentaría un crecimiento mensual; en enero, la economía creció 0.3%, mientras que en marzo tuvo una tasa de 2.6% que, en abril, desaceleró a 0.2%, para luego presentar un crecimiento de 0.5% en mayo.

El rebote económico se da pese al incremento de casos de Covid-19 que hubo durante el mes, luego desembocó en una tercera ola de contagios.

“Creemos que estos resultados sugieren al menos un impacto moderado por la tercera ola del Covid, con una pausa de la recuperación; no obstante, con la mejoría de las condiciones del virus esperamos un renovado dinamismo más adelante en el año, aunque no tan fuerte como en el primer semestre”, afirmaron analistas de Banorte.

Por otro lado, un análisis de Monex indicó que, ante una perspectiva de que el IGAE caiga en agosto, y un difícil panorama para la economía en los siguientes meses, la recuperación completa de la economía se daría hasta 2022.

En su comparación anual, el IGAE registró su quinto mes consecutivo de crecimiento, aunque a un menor ritmo con una tasa de 7.7%, explicada por un efecto favorable en la base de comparación.

Por actividad económica, en el detalle mensual se observó que el sector primario (relacionado con las actividades agropecuarias) mostró un crecimiento mensual de 1.9 por ciento.

Le siguieron las actividades secundarias, las cuales engloban el sector industrial en México, que mostró un crecimiento de 1.1% en comparación con junio.

En el caso del sector de los servicios, el crecimiento fue más modesto, con una tasa de 0.3 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“No hay ningún foco rojo que pueda poner en riesgo una votación pacífica en los seis estados el próximo 2 de junio”, afirmo Lorenzo Córdova

Los mexicanos viven hoy una crisis económica peor que la generada por la gran depresión de 1929 en EE. UU. y otras regiones del mundo. Michoacán se halla entre los tres estados mexicanos con más expulsados a territorio extranjero.

Fue un error haber quitado “el sistema de salud que prevalecía en 2018”, pues al haberlo hecho, provocó, en dos años, el crecimiento de la pobreza multidimensional en otros 2.5 millones de ciudadanos.

En el caso de México, poesía y política han ido siempre de la mano, como arma de combate o defensa de personajes y clases sociales.

El trabajo no es un castigo, sino condición vital de la existencia misma de la sociedad; está en el origen del género humano

Este año, México culminará con cifras elevadas en el delito de secuestro, al incrementar en 33.1 por ciento con respecto al 2018, considerado como el año más violento, informó Isabel Miranda de Wallace de Alto al Secuestro.

Podemos entender a la esfera como el conjunto de puntos que se encuentran a una misma distancia (radio) de un punto llamado centro; o bien, como el cuerpo geométrico que resulta de girar un medio círculo alrededor de su diámetro (Euclides).

Siete de cada 10 muertes por motivos viales en la CDMX están asociados con peatones, ciclistas y motociclistas, por lo que urge se apruebe la legislación federal para impulsar políticas equitativas, sostuvo el diputado Royfid Torres.

Kosovo es el Caballo de Troya con el que el imperialismo pretende reiniciar la crisis con Serbia y dar a la OTAN la excusa para intervenir contra ese aliado de Moscú.

Faltan tres días para que concluya el Festival Internacional La Nao Acapulco 2022, uno de los principales encuentros culturales que se lleva a cabo cada año en México.

Lamentaron que el gobierno no los haya incluido en la ayuda al sector no asalariado, esos que viven al día.

Mientras unos (quizá mayoría) se preocupan genuinamente por la salud y la vida humanas; el resto, en cambio, tiene como prioridad la restauración inmediata del funcionamiento de la economía.

Agricultores de Guanajuato y Jalisco critican el abandono en que se encuentra el campo y piden no prohibir plaguicidas, ya que son necesarios para garantizar la producción de alimentos.

El enviado especial de EE.UU. para Haití no está de acuerdo con la política "inhumana" de expulsión de los migrantes de la Administración de Biden.

Occidente, especialmente Estados Unidos, espera que otros países obedezcan plenamente su voluntad, como se demostró en la cumbre de la OTAN celebrada en Madrid. 

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139