Cargando, por favor espere...

No solo de pan vivimos
De acuerdo con los grandes pensadores, el objeto real de la vida humana no está limitado a los bienes materiales, pues éstos solo conforman el aspecto “bestial” de la existencia y hay algo más allá de las necesidades de pan y vestido.
Cargando...

De acuerdo con los grandes pensadores, el objeto real de la vida humana no está limitado a los bienes materiales, pues éstos solo conforman el aspecto “bestial” de la existencia y hay algo más allá de las necesidades de pan y vestido. Sor Juana Inés de la Cruz lo dice magistralmente: “Yo no estimo tesoros ni riquezas; / y así, siempre me causa más contento / poner riquezas en mi pensamiento / que no mi pensamiento en las riquezas”. Esto no significa que la humanidad deba dejar en segundo término las necesidades básicas, sino que éstas deben ser cubiertas para superar las más inmediatas. La riqueza, entonces, no es solo material.

En las riquezas no materiales se hallan todas las formas de conocimiento. El arte y los valores conforman esta área y, como todo conocimiento, representan expresiones de la sensibilidad, que puede definirse como experiencia estética; es decir, como una relación en la que el sujeto es conmovido por el arte mediante la percepción de formas, colores, texturas, movimientos y sonidos.

Esta relación podría parecer superflua, sobre todo si se le analiza desde el actual utilitarismo dominante, en el que vale lo útil e inmediato; y los objetos solo valen si conservan cierta utilidad práctica. Así, el valor de los bienes espirituales, como las obras de arte, es irrelevante en un sistema capitalista.

Sin embargo, los bienes que sirven para la elevación espiritual sobrepasan la mera contemplación del sujeto al objeto, en tanto que se inscriben en el conocimiento y pueden servir como guías de las prácticas sociales; sin ellos se imposibilita la reproducción de los seres humanos.

La ausencia de conocimientos espirituales es causada principalmente por la desigualdad económica.  El casi nulo acceso a los bienes materiales de la mayoría de la población conlleva generalmente una absoluta falta de acceso a la realización espiritual, artística o reflexiva. Una vez que una pequeña cúpula se apropia de los bienes materiales, deglute también los bienes inmateriales, pese a que dentro de este sistema económico comúnmente se les menosprecia.

A falta de los bienes no materiales, van perdiéndose la sensibilidad y la reflexión; se actúa como autómata; las personas se mueven mecánicamente o por impulso; así la violencia se incrementa y la palabra se ausenta. La sociedad busca llenar un vacío espiritual con imágenes violentas que incluso pueden transformarse en rebelión.

La violencia se presenta como una respuesta natural contra la opresión, la miseria y busca mejores modelos de vida. “La violencia es la partera de la historia”, escribió Carlos Marx. La historia humana se ha movido tras algo que está más allá de los goces superficiales y por algo que libere a las personas del ciclo capitalista, en el que lo único que se persigue es la acumulación y el excedente por los dueños del mercado. Los seres humanos se rebelan porque buscan una vida más digna. A lo que no podemos renunciar es a la dignidad, que está conformada material y espiritualmente, y por ella exigimos justicia.


Escrito por Betzy Bravo

colaboradora


Notas relacionadas

Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.

Sobran los ejemplos del deterioro en las condiciones de vida de los trabajadores; pero ahora solo anotaremos una: el aumento en las horas de las jornadas laborales. Según la OIT y OMS, 500 millones de trabajadores laboran al menos 55 horas a la semana.

El Instituto Macuilxóchitl intenta formar hombres y mujeres con un perfil profesional competente; pero, al propio tiempo, con la sensibilidad para contribuir en la educación del pueblo necesitado de México.

Nombrar Villancico a la composición, y catalogarlo como tal, remite a una tradición medieval; el género toma su nombre del diminutivo villano (aldeano, rústico).

La Mega Ofrenda de la UNAM, exposiciones de brujería y vampiros, el Desfile de Día de Muertos 2023 y el FIDDEM, son solo algunas de las actividades disponibles en la CDMX.

Durante el periodo de crisis (2020-22), en solo cuatro días los más ricos obtuvieron ganancias con las que podría acabarse la pobreza extrema en México, y con las ganancias de 42 días, terminaría con la pobreza en general.

En apenas poco más de dos meses de intensos bombardeos e invasión terrestre, la destrucción del patrimonio cultural abarca edificios históricos como museos, iglesias, universidades, sitios arqueológicos, mezquitas y cementerios.

La cinta ganó el premio Oscar al mejor guion; sin embargo, su realizador Oliver Stone, conocido por criticar al gobierno de EE. UU., se arrepintió del guion porque presenta una visión exagerada y hasta ofensiva para el pueblo turco.

En 1954 sale a la luz su primer libro de poesía El pequeño patíbulo.

Basada en la novela homónima de la escritora británica Jane Austen, la cinta critica los “valores” de la burguesía en ascenso, su hipocresía y sus convencionalismos y costumbres.

Los “poetas malditos” han reivindicado a François Villón como su antecedente más remoto.

El carácter de la cultura burguesa es destructivo y egoísta, no puede ser compatible con la población entera.

La obra, una reseña de la evolución cultural del hombre, destaca la importancia que en el proceso tuvieron la economía, la magia y la religión, así también la invención de la rueda, la domesticación y la creación del calendario solar.

"Para pintar la vida hay que saber también cómo siente y piensa la gente sobre el mundo en que vive. No se trata solo de pintar bien... sino demostrar, lo que hay detrás", respondió Vincent a su padre.

Lo que Zweig denuncia no es tanto el antisemitismo, sino el extremo nacionalismo, ya que a Mendel no lo detienen por judío, sino por sospechar que es un espía.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139