Cargando, por favor espere...

"Mundo indígena", de Raúl Leiva
El poeta y ensayista Raúl Leiva fue miembro destacado de la Generación del 40. Con su trabajo periodístico y literario contribuyó a la revitalización cultural de su patria durante la Revolución Guatemalteca (1944-1954).
Cargando...

La historia de los pueblos, sus luchas, avances o retrocesos, siempre ha sido la fuente en que abrevan los grandes poetas para crear bellas obras al servicio de una idea superior; y la lucha libertaria de los pueblos latinoamericanos en la segunda mitad del Siglo XX inspiró a varias generaciones de poetas populares que, entendiendo la necesidad de poner su sensibilidad y talento al servicio de una causa justa, hicieron de la pluma arma de combate político. Éste es el caso del poeta y ensayista Raúl Leiva (Guatemala, 1916 – México, 1974). Fue miembro destacado de la Generación del 40, fundador del Grupo Acento y director de la revista del mismo nombre; formó parte del Consejo Directivo de la Revista de Guatemala y participó en la fundación del Grupo Saker-Ti. Con su trabajo periodístico y literario contribuyó a la revitalización cultural de su patria durante la Revolución Guatemalteca (1944-1954). A raíz del golpe de Estado contra Jacobo Árbenz se exilió en México, donde trabó amistad con escritores como Enrique González Rojo Arthur y Eduardo Lizalde, contribuyendo a la difusión de la obra de muchos de sus coterráneos, refugiados –como él mismo– para salvar la vida ante la persecución contra intelectuales y artistas revolucionarios desatada en su país. Su interés por el ambiente literario mexicano puede constatarse en su obra ensayística.

Cuando Mundo Indígena (Ediciones Saker-Ti, 1953) vio la luz, Raúl Leiva había publicado ya media docena de poemarios y no era un desconocido en la escena literaria de su país. El pasado común de Guatemala y México, la gran herencia maya y el sufrimiento de las comunidades indígenas es la materia prima de este libro. “Raúl Leiva (…) supo conjugar lo universal y lo americano (…) no es un simple espectador en el oscuro drama de nuestro indigenismo: consciente de su mestizaje, de su mayoritaria sangre americana, contribuye a dilucidar su misterio desde el plano de la obra de poesía, hablándonos con cálido aliento de sus propias e intransferibles experiencias”, se lee en la solapa de este importante fragmento de la historia poética de dos naciones hermanas.

Tecum Umán Magnífico es el poema que hoy compartimos con nuestro lectores; en él se invoca a los dos máximos héroes de la antigüedad de ambas naciones, Tecum Umán y Cuauhtémoc, para que desde su mítica altura se conviertan en guía de sus pueblos que, adormecidos, parecen haber olvidado su pasado grandioso, pero que tarde o temprano despertarán y, juntos, irán hacia un futuro luminoso.

Tecum-Umán magnífico,

en mí palpita tu fulgor de estrella,

tu deseo voraz, tu pesadumbre:

te siento vivo y alto por mi sangre

de indígena orgulloso;

coloras mi semblante acanelado,

alimentas mi amor y mi alegría

y también mi nostálgica esperanza.

Haces crecer mis odios,

tuya es mi rebeldía;

cada paso que doy sobre la tierra

recuerda el tum lejano y sollozante

de tu partido corazón en llamas.

No olvido yo tu nombre,

no olvido yo tu muerte,

héroe adolescente.

De la dormida historia emerges puro,

batallador y fiero,

caminando al encuentro de la muerte,

tú también, cual Cuauhtémoc

“único héroe a la altura del arte”.

Lección de rebeldía hoy olvidada

por torpes muchedumbres incoloras

que respiran la dura servidumbre

de una tierra rendida, zozobrante.

¿Qué vale ya tu muerte, héroe joven,

si no escuchan tu voz, si no interesa

tu vegetal y térreo grito herido

ante los falsos que tu nombre hieren?

Juventudes imbéciles te niegan

aunque el oscuro rostro les delate

la exacta procedencia de tu sangre.

El alto honor de perpetuarte tengo

en mi indígena sangre americana,

sedienta, ardiente, denodada, amarga,

que en lo profundo de mi ser te exalta.

Abuelo victorioso de la muerte,

no mueres ya: caminas lentamente

en la sangre de ciegas muchedumbres

que al fin te han de encontrar en el futuro.

Desde mi joven voz tu sombra crece

y crece y crece hasta llegar al cielo:

al cielo de la gloria, al cielo maya

que rásgase en crepúsculo y quetzales.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

“Te estamos buscando Perli y te vamos a encontrar, porque en casa te está esperando una hermosa bebé como tú. Tus familiares y amigos no descansaremos hasta encontrarte”.

Este volumen es una colección de poemas que don Juan Ruiz escribió como un tratado de amor bueno (servir a Dios) y una condena al amor loco o malo (carnal o profano).

La Feria Internacional de Libros de Arte Index es un evento gratuito que reúne sellos independientes del mundo y aglutina títulos de todos los formatos. Se llevará a cabo del 18 al 21 de enero.

Si los trabajadores luchan por su liberación política y económica, también deben hacerlo por su liberación cultural, porque ésta ayuda a las otras.

Admirador del pasado y conmovido por el sufrimiento de su pueblo, la poesía de Vicente Alemán adopta un tono de compromiso político y de adhesión a la causa de los humildes de la tierra.

Clara Zetkin recuerda en sus memorias que teniendo una plática sobre el arte nuevo de Rusia, Lenin interviene para manifestar su postura: todo artista tiene derecho a crear libremente sin depender de nada.

Nació en la imperial ciudad de Toledo, en 1503 y murió el 14 de octubre de 1536.

La poesía del colombiano Jorge Gaitán Durán (1924-1962) es de una fuerza expresiva tal que justifica plenamente el destacado puesto que ocupa en la lírica de su generación.

El poeta expresa el deseo de huir de la realidad renunciando a los sentidos.

Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, entre muchos otros.

En esta cinta se pierde mucho el espíritu crítico de la novela de Torcuato Luca de Tena. La mayoría de los gobiernos de Europa apoyan a un gobierno de orientación nazi-fascista, como el de Ucrania.

Escrito originalmente para fustigar al presidencialismo, la demagogia y la manipulación priistas de mediados del Siglo XX, el texto trasciende el momento de su creación y vapulea con fina irreverencia al fársico gobierno morenista.

Publicada en 1952, Contracanto a Walt Whitman (Canto a nosotros mismos) es una de las obras más logradas de este poeta, narrador, ensayista y catedrático dominicano, declarado Poeta Nacional de la República Dominicana.

Los textos aquí reunidos son una compilación de los pronunciamientos hechos por el ingeniero Aquiles Córdova Morán a lo largo de 2021. Toca temas políticos, económicos y sociales de actualidad nacional e internacional.

El sedentarismo puede pasar inadvertido; sin embargo, representa uno de los mayores desafíos de este siglo y debe ser tomado con seriedad.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139