Cargando, por favor espere...

México registra avance económico en febrero
Según el INEGI, se anticipa un incremento mensual del IGAE de 0.3% en el segundo mes, y para enero, un crecimiento de 0.5%, cifra mejor que la previsión anterior de una caída de 0.1%.
Cargando...

La economía mexicana registró en febrero un avance, de acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), con lo que ligaría cuatro meses al alza, y además apunta a un mejor desempeño en el inicio de año.

Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que se anticipa un incremento mensual del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 0.3 por ciento en el segundo mes, y para enero se estima un crecimiento de 0.5 por ciento, un dato mejor que la previsión anterior de una caída de 0.1 por ciento.

Con esta cifra la economía sumaría cuatro meses consecutivos en expansión, su mayor racha desde finales de 2020. A tasa anual, el indicador apunta a que la economía mexicana avanzó 2.8 por ciento, lo que sería su mejor desempeño en seis meses.

“Los estimados son consistentes con cierta resiliencia al inicio del año a pesar de un entorno relativamente adverso. No obstante, algunos elementos podrían debilitar este ritmo, incluyendo mayores presiones en precios y la continuación de las disrupciones a las cadenas de suministro”, indicaron analistas de Banorte.

Agregaron que con la revisión de los datos de enero se confirmaría que la economía resistió el impacto de más contagios de COVID por la variante ómicron.

“Sin embargo, creemos que la actividad siguió impactada por otros factores, incluyendo presiones en precios. Esto, en conjunto con la extensión de problemas en las cadenas de suministros, podrían comprometer el desarrollo de la actividad hacia delante”, agregaron.

En el reporte del IOAE, el instituto estima que las actividades secundarias tropezaron 0.2 por ciento en febrero, luego de un crecimiento mensual de 0.5 por ciento en enero. Para las actividades terciarias se estima un avance de 0.6 por ciento, tras una contracción de 0.18 en el mes previo.

“El IOAE que publica el Inegi muestra un panorama más o menos positivo para la actividad económica de México en el primer trimestre”, apuntó en su cuenta de Twitter, Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base.

Julio A. Santaella, expresidente del instituto, señaló que con los resultados del IOAE, la actividad económica todavía no alcanzaría sus niveles prepandemia, y se ubicaría 1.4 por ciento por debajo del dato de febrero de 2020.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En 2017, la actividad turística en México contribuyó con el 8.7 por ciento al PIB del total de la economía

Puebla ocupa el primer lugar nacional en desigualdad.

La violencia está en ascenso, azota a los mexicanos. Según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los meses de enero a marzo de este año constituyen ya el trimestre más violento de la historia de México

Ante la crisis económica y el COVID-19 en el campo se están echando a perder las cosechas, se vislumbran más problemas cuando los mercados se abran.

Cuidad de México.-  En el contexto del décimo aniversario de la utonomía constitucional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la creación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), refrenda compromiso.

Para acabar con la pobreza, se diseñaron metas a alcanzar por parte del PCCh, entre las que destacan llevar alimento, educación y salud a la población, lo cual se logró sin la necesidad de repartir dinero a sectores escogidos de la población.

Durante junio del 2018 el consumo interno realizado por los hogares mexicanos cayó de forma moderada (0.07%) en relación con el mes de mayo. La adquisición de bienes nacionales e importados no dejó que el consumo total se ubicara en terreno positivo, pese

Las imágenes satelitales, que nos permiten calcular áreas de ciudades, se obtienen mediante cámaras que se instalan en satélites que giran alrededor de la Tierra. Hoy en día, hay más de cuatro mil de ellos y describen un movimiento circular, similar al de

La obra literaria de Gustave Flaubert no ha sido olvidada y los textos más emblemáticos de este autor francés están a la mano de los lectores actuales en ediciones recientes.

Nació en Mérida, Yucatán, el 12 de enero de 1843 y falleció en la Ciudad de México el 18 de febrero de 1907.

Las clases populares apoyaron visceralmente el proyecto lopezobradorista que se proclama “del pueblo” o de “los pobres”; hoy la ineptitud de los morenistas y la irreflexión de los votantes están cobrando factura.

El retiro a un sindicato de la titularidad del contrato colectivo de General Motors, no se traducirá en la democratización del sindicalismo nacional ni en la mejora salarial automática de los trabajadores mexicanos.

El peso de la industria automotriz en México no es nuevo: se activó con el TLCAN, no por casualidad, sino porque el principal atractivo nacional es la proximidad y el acceso sin aranceles al mercado de EE. UU.

Un ejemplo de esa lucha es librada hoy por los pobladores de una región de Chihuahua que están defendiendo el agua de la presa La Boquilla, que pertenece a los mexicanos y los estadounidenses le exigen a Andrés Manuel López Obrador.

"El megaapagón", le llamaron, afectó a 6 estados del Norte y del Noreste mexicano y sumó a unos 5 millones de víctimas.