Cargando, por favor espere...

MARÍA ZAMBRANO
Vivió en México, La Habana y Roma, desarrollando una gran intensidad literaria y escribiendo algunas de sus obras más importantes: Los sueños y el tiempo, Persona y democracia, El hombre y lo divino y Pensamiento y Poesía entre otros.
Cargando...

Muchas gracias

Muchas gracias;

muchas, muchas gracias.

Qué va. Está muy bien.

Dispénseme, señora.

No hay de qué.

Está completo, pero está muy bien.

Un farsante, un cuentista,

un enterao

–la Place de l’Alma–, un cualquiera,

me da igual.

Cuando usted quiera.

Ah, señora, ¡si usted supiese!

Está bien.

Aquellos buenos tiempos...

Mas París es París, y está muy bien.

Aunque no lo comprendo.

L’Étoile, Notre-Dame, Les Champs,

se sabe, ¿por qué no?

Encuentro, encontraré, ¿encontré

ya?

Entonces, apresúrese, vaya.

¿Por qué no?

 

NI BRISA…

Ni brisa ni sombra.

¿Por qué, muerte, así te escondes?

Sal, salte, sácate de tu abismo,

escápate tú, ¿quién te retiene?

¿Por qué no borras con tu mirada el universo?

¿Por qué no deshaces las piedras

con tu sombra, con tu muerte, solo con tu sombra,

con tu mano desnuda,

con tu rostro de estatua,

desnuda presencia a quien nada resiste?

Enseña, muestra tu cara a los mundos,

que ya no haya espacio,

ni cielos, ni viento, ni palabras.

Quiero hundirme en el silencio.

 

Delirio incrédulo.

Bajo la flor, la rama;

sobre la flor, la estrella;

bajo la estrella, el viento.

¿Y más allá?

 

Más allá, ¿no recuerdas?, solo la nada.

La nada, óyelo bien, mi alma:

duérmete, aduérmete en la nada.

Si pudiera, pero hundirme…

 

Ceniza de aquel fuego, oquedad,

agua espesa y amarga:

el llanto hecho sudor;

la sangre que, en su huida, se lleva la palabra.

 

Y la carga vacía de un corazón sin marcha.

¿De verdad es que no hay nada? Hay la nada.

Y que no lo recuerdes. Era tu gloria.

 

Más allá del recuerdo, en el olvido, escucha

en el soplo de tu aliento.

Mira en tu pupila misma dentro,

en ese fuego que te abrasa, luz y agua.

 

Mas no puedo.

Ojos y oídos son ventanas.

Perdido entre mí mismo, no puedo buscar nada;

no llego hasta la Nada.

 

El agua ensimismada

Para Edison Simons

 

El agua ensimismada,

¿piensa o sueña?

El árbol que se inclina buscando sus raíces,

el horizonte,

ese fuego intocado,

¿se piensan o se sueñan?

El mármol fue ave alguna vez;

el oro, llama;

el cristal, aire o lágrima.

¿Lloran su perdido aliento?

¿Acaso son memoria de sí mismos

y detenidos se contemplan ya para siempre?

Si tú te miras, ¿qué queda?

 

SI ESTA PALOMA SE QUEMA

Si esta paloma se quema,

no es solo en la zarza ardiente

sino bebiendo en la fuente

que corre entre la alhucema.

 

Fuente viva y con amor

que va hacia la noche oscura,

pero nace de la pura

claridad de un ancho frescor

 

de Misericordia que es llave

del mejor humano

y tierra y sol de su mies.

 

Y esta paloma en su vuelo

lleva un aire castellano

por lo universal del cielo.

 

QUE TODO SE APACIGÜE

Que todo se apacigüe como una luz de aceite.

Como la mar si sonríe,

como tu rostro si de pronto olvidas.

Olvida porque yo he olvidado

ya todo. Nada sé.

Cerca de ti nada sé.

Nada sé bajo tu sombra, amarilla

simiente del árbol del olvido.

Y todo volverá a ser como antes.

Antes, cuando ni tú ni yo habíamos nacido.

Pero, ¿nacimos acaso?… O tal vez, no,

todavía no.

Nada, todavía nada. Nunca nada.

Somos presente sin pensamientos.

Labios sin suspiros, mar sin horizontes,

como una luz de aceite se ha extendido el olvido.

 

Pensador del aura

Nacer sin pasado, sin nada previo

a qué referirse, y poder entonces verlo todo,

sentirlo, como deben sentir la aurora

las hojas que reciben el rocío;

abrir los ojos a la luz sonriendo;

bendecir la mañana, el alma,

la vida recibida, la vida ¡qué hermosura!

No siendo nada o apenas nada

por qué no sonreír al Universo,

al día que avanza, aceptar el tiempo

como un regalo espléndido,

un regalo de un Dios que nos sabe,

que nuestro secreto, nuestra inanidad

y no le importa, que no nos guarda rencor por no ser.

 

 Y como estoy libre de ese ser,

que creía tener, viviré simplemente,

soltaré esa imagen que tenía de mí misma,

puesto que a nada corresponde y todas,

cualquier obligación,

de las que vienen de ser yo, o del querer serlo.

 

Maria Zambrano

Pensadora, ensayista y poetisa española nacida en Málaga, España, el 22 de abril de 1904. Hija del pensador y pedagogo Blas José Zambrano, hizo sus primeros estudios en Segovia. En Madrid estudió Filosofía y Letras con Ortega y Gasset, García Morente, Besteiro y Zubiri. Vivió muy de cerca los acontecimientos políticos de aquellos años, de cuya vivencia fue fruto su primer libro, Horizonte del liberalismo (1930). Entabló amistad con importantes poetas y pensadores de la época como Luis Cernuda, Jorge Guillén, Emilio Prados y Miguel Hernández, entre otros. Finalizada la Guerra Civil, salió de España en enero de 1939, dejando atrás todo lo suyo, exiliándose inicialmente en París donde entabló amistad con Albert Camus y con René Char. Posteriormente vivió en México, La Habana y Roma, desarrollando una gran intensidad literaria y escribiendo algunas de sus obras más importantes: Los sueños y el tiempo, Persona y democracia, El hombre y lo divino y Pensamiento y Poesía entre otros. Después de 45 años de exilio regresó por fin a Madrid en 1984.En 1988 le fue reconocida su obra con el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Cervantes. Falleció en Madrid el seis de febrero de 1991.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La obra, una reseña de la evolución cultural del hombre, destaca la importancia que en el proceso tuvieron la economía, la magia y la religión, así también la invención de la rueda, la domesticación y la creación del calendario solar.

El fílme trata del exterminio que sufrió la etnia patagón desde el Siglo XIX a manos de los ambiciosos y genocidas chilenos y otras nacionalidades que despojaron de sus tierras a esos habitantes autóctonos para utilizarlas en la cría de ganado.

La cinta, de 2020, del director danés Thomas Vinterberg, narra la vida de cuatro profesores que prueban un consumo dosificado de alcohol para mejorar sus clases y su vida matrimonial. ¿Ya se imaginaron el desenlace?

Esta vez abordo la brillante lección de inteligencia geopolítica y visión histórica que mostró el presidente ruso Vladimir Putin en la reciente entrevista que le hizo el periodista estadounidense Tucker Carlson.

Carta a un desterrado pertenece indudablemente a la poesía feminista del Siglo XX, al romper con el arquetipo homérico de la esposa fiel encarnado en Penélope, expresando su rechazo a unos valores que han perdido vigencia en la moderna sociedad.

La Comisión Cultural del Movimiento Antorchista anunció la cartelera del VI Festival de Teatro "Víctor Puebla", que se realizará los días 30 y 31 de julio.

Fue uno de los artistas más importantes de su país en el siglo XIX

Con la edición número diez del “Concurso Nacional de Voces 2022” se impulsa el canto entre el pueblo mexicano, porque el canto nos hace pensar y luchar por una vida mejor.

Basada en la novela homónima de la escritora británica Jane Austen, la cinta critica los “valores” de la burguesía en ascenso, su hipocresía y sus convencionalismos y costumbres.

Muchas cosas en común tuvieron los pueblos de la antigüedad, entre ellas el afán de eternizarse en la memoria de las generaciones futuras.

La historia no busca definir las vidas de Anna y el genio de Bonn; sino la relación de la copista con el maestro cuando la vida de éste ya está marcada; además persigue la cercanía con él por su deseo de ser una excelente compositora.

Una época agitada e impregnada de esperanza tenía que forjar hombres a la altura de las circunstancias. David Alfaro Siqueiros es uno de ellos. Su producción significó una ruptura con esa postración ante el arte europeo, considerada la gran maestra.

Desplazados termina señalando que en estos momentos hay en el mundo más de 70 millones de migrantes por razones económicas, bélicas, religiosas, etc. y que la mitad son niños.

La obra del poeta denuncia los efectos de una sociedad desigual, descompuesta hasta la degradación del hombre, ejemplo de ello es su poema "Dibujo a pulso", donde da voz a los humillados de la tierra en sus luchas libertarias.

Limantour describe a su “gran Presidente” como un hombre egoísta, desconfiado y receloso de todo personaje que pudiera superarlo o contrastarlo, como le ocurrió con Ramón Corral.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139