Cargando, por favor espere...

María Enriqueta Camarillo
Además de la poesía, cultivó la narrativa y fue recopiladora y editora de los libros de lectura Rosas de la infancia y Nuevas rosas de la infancia.
Cargando...

María Enriqueta Camarillo y Roa de Pereyra nació en Coatepec, Veracruz, el 19 de enero de 1872. Fue contemporánea de José Martí, Julián del Casal, Amado Nervo, Manuel Gutiérrez Nájera, José Asunción Silva y Rubén Darío. Pasó su infancia en la finca familiar de donde sacó varios paisajes campiranos que ilustran su poesía, más tarde estudió en el Conservatorio de Música para ser maestra de piano; a partir de ahí comenzó a inmiscuirse en el ambiente cultural de su época. A los 22 años comenzó a colaborar en El Universal, La Revista Azul y El Mundo Ilustrado bajo el seudónimo de Iván Moszkowski, con el cual publicó sus primeros dos libros de poesía; un año después ya sería reconocida como una mujer de letras por sus contemporáneos, ubicándose dentro del modernismo hispanoamericano. Además de la poesía, cultivó la narrativa y fue recopiladora y editora de los libros de lectura Rosas de la infancia y Nuevas rosas de la infancia. Su obra completa abarca siete poemarios, siete novelas, seis traducciones, dos antologías de cuentos, además de varias pinturas y piezas musicales. Falleció el 13 de febrero de 1968. 

 

A una sombra

Solo te vi un instante…

Ibas como los pájaros:

sin detener el vuelo,

sin mirar hacia abajo…

Cuando quise apresarte

en la red de mis manos,

solo llevaba el viento

un perfume de nardo,

y ya lejos, dos alas,

borrábanse en ocaso…

¡Oh, visión que brillaste

como fugaz relámpago!

¡Oh, visión peregrina

que, cual ave de paso,

cruzaste por el cielo

de mis soñares vagos!

Tras ti, cual mariposas,

mis anhelos volaron,

y aún no tornan del viaje

que soy fiel y te amo.

Te amo con locura

porque en tu vuelo rápido,

no viste que se alzaban

hacia ti mis dos manos…

Porque ante mí pasaste

como sueño fantástico,

porque ya te extinguiste

como los fuegos fatuos.

¡Oh, aparición divina,

bella porque has volado!

¡No retornes del viaje!

Yo, con pasión te amo,

porque fuiste en el cielo

de mis soñares vagos,

solamente dos alas

y un perfume de nardo…

Así dijo el agua

En tanto que caía mansamente,

díjome el chorro en el pilón derruido:

“Del jardín de tu dueño aquí he venido;

hoy canté mis canciones en su fuente.

 

El rumor celestial de mi corriente

cosas tan dulces murmuró en su oído,

que el dueño de tu amor, agradecido,

ha puesto en mí sus labios reverente”…

 

Dijo así en el pilón. El sol ardía,

eran de fuego sus fulgores rojos…

Y yo que en fiera sed me consumía,

al tazón me incliné y bebí, de hinojos,

ese beso que él puso en la onda fría,

y que nunca pondrá sobre mis ojos…

Renunciación

Sacó la red el pescador, henchida,

y en tanto que, feliz, del mar se aleja,

en voz más dulce que la miel de abeja

el Señor a seguirle le convida.

 

–Quien por buscarme, su heredad olvida,

será en mi hatillo preferida oveja–,

dice, y el pescador las redes deja

y vase tras Jesús con alma y vida.

 

Yo que ni redes ni heredades tengo,

que no sé de riquezas ni de honores,

que ignoro los orgullos de abolengo,

 

yo dejo, por seguirte, mis amores…

Eran mi bien, Señor… a ti ya vengo

más pobre que los fieles pescadores…

Abre el libro

Abre el libro en la página que reza:

Donde se ve que Amor solo es tristezaˮ,

y con tu voz de oro

que tiene sortilegios peregrinos,

¡ahuyenta, como pájaro canoro,

la sombra de esa frase, con tus trinos!…

Porque es tu voz tan dulce y lisonjera,

que si dices que Amor tiene dolores,

el dolor se resuelve en primavera,

y todas sus espinas echan flores

¡Deja escapar tu voz, oh, dueño mío!,

y haz de esa frase triste solo un canto:

puedes, con las lágrimas y el llanto,

hacer notas y perlas de rocío.

Es tu voz el crisol en que se funde

la invencible tristeza;

tan pronto como empieza

su acento a levantarse, luz de aurora

en el viento sus ráfagas difunde,

y en los abismos el dolor se hunde

¡Es tu palabra eterna triunfadora!

Abre ya el tomo, y con tu voz suave,

destruye ese sofisma peregrino.

Seremos, mientras hablas, tú, cual ave,

y yo, como viajero absorto y grave

¡que se para a escucharte en el camino!…

Tornó mi dolor

Muerta ya en mí toda queja,

y tranquila con mi olvido,

ayer, en una calleja

hirió, de pronto, mi oído

un canto tras una reja…

 

¡Ah de la triste canción

por tanto tiempo olvidada!

desde ayer que oí su son,

tengo una espina clavada

en medio del corazón…

Al mar

Mientras tu canto resuena,

yo pienso en la patria mía…

Por solo enterrar mi pena

en tus orillas de arena,

vine de mi serranía.

 

Vine por dejar mis males

en tus hondos arenales…

Mas, a tu abierto horizonte,

prefiero mi oscuro monte,

y a tus algas, mis rosales…

 

No cambio mis negras frondas

por tus aguas de colores;

mas vine a oír sus rumores,

porque dicen que tus ondas

curan los males de amores…


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

De acuerdo con el libro de Dromundo, el tlatoani mexica Moctezuma II en todo momento vio al aventurero español como una encarnación de Quetzalcóatl, a diferencia de sus pares que pronto advirtieron que era un simple mortal.

Éstas son algunas de las ausencias injustas en los mundiales, y que evidencian el gran negocio que las copas de futbol representan para los patrocinadores y los dueños del dinero, que ponen a los jugadores para que venden sus productos.

Opinó de sí mismo “que no servía para nada más que la poesía”.

El único sujeto revolucionario posible en este momento de la historia es el proletariado; sin embargo, esta condición para hacerse real debe hacerse consciente.

Durante el periodo de crisis (2020-22), en solo cuatro días los más ricos obtuvieron ganancias con las que podría acabarse la pobreza extrema en México, y con las ganancias de 42 días, terminaría con la pobreza en general.

De acuerdo con los grandes pensadores, el objeto real de la vida humana no está limitado a los bienes materiales, pues éstos solo conforman el aspecto “bestial” de la existencia y hay algo más allá de las necesidades de pan y vestido.

Entrevista a la multipremiada escritora y poeta mexicana Queta Navagómez, quien tiene la influencia clara de su niñez, cuando su madre cada noche tomaba un libro y compartía lecturas.

El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.

Es imposible separar al arte de la realidad o del pensamiento del autor. Entre el arte y la ideología hay una relación mutua.

Nació en Mérida, Yucatán, el 22 de agosto de 1880

La humanidad sufre el peligro de una Tercera Guerra Mundial, que sería el fin de la humanidad, pues acabaría con la agricultura y la ganadería, matando de hambre a más de dos mil millones de personas.

La obra reivindica la igualdad entre los seres humanos independientemente de sus aptitudes mentales, ya que la “desigualdad de ingenios” no otorga a unos el derecho a mandar sobre otros, ni debe dar ocasión a la “desigualdad política”.

“¡Participantes, al agua!” Fue lo último que escuchó Yhazia y luego, la chicharra que indica el inicio de la carrera.

El filme está basado en las obras teatrales "Enrique IV" y "Enrique V", de William Shakespeare". Es un drama histórico recomendable.

A pesar de ser uno de los líderes revolucionarios más importantes del siglo XX, la inmensa mayoría de los partidos políticos que hoy se declaran de izquierda no parecen simpatizar con la idea de que derivan de los comunistas rusos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139