Cargando, por favor espere...

Lourdes Espínola
La obra de Lourdes Espínola ha sido traducida al francés, italiano, portugués, alemán e inglés y es estudiada en universidades europeas y americanas. Ha publicado 14 libros, entre poesía y prosa.
Cargando...

Nació en Asunción, Paraguay, el nueve de febrero de 1954. Es poetisa, diplomática, gestora cultural y crítica literaria. Tiene en su haber seis títulos universitarios, dos licenciaturas, dos maestrías y dos doctorados. Entre sus premios y distinciones se encuentran el Premio Nacional de Poesía Herib Campos Cervera y el Premio Nacional de Literatura (Paraguay).

En la actualidad colabora de forma asidua en las principales publicaciones culturales de Paraguay, en otros periódicos y revistas de varios lugares del resto del mundo, en donde ha publicado varios ensayos y difundido una parte de su producción poética. La obra de Lourdes Espínola ha sido traducida al francés, italiano, portugués, alemán e inglés y es estudiada en universidades europeas y americanas. Ha publicado 14 libros, entre poesía y prosa; y destaca Desnuda en la palabra (2011), con prólogo de José Emilio Pacheco. 

Patria mía

                                               A Armando

América: acuéstate callada al lado mío

deja caer tu pelo en mi almohada,

aprieta junto a mi cuerpo

el cobre estirado de tu piel...

 

Déjame contarte de David y Goliat,

de los libros que escribí,

de los papeles que tiré,

de cada palabra: verso y prosa,

para saberme siempre hablando

en la casa del extraño…

yo sé que tu palabra fue el silencio,

oprimida la sílaba

humillado el vocablo.

 

América: amante-mía

no quiero que te duermas...

quiero contarte un mito,

déjame, amor, que te hable

de David y Goliat.

 

La vida es un mal pasajero

An act like this is prepared within the silence of the heart,                                     as is a great work of art.

                        Albert Camus (The Myth of Sisyphus).

 

Hoy estuvieron de visita todos mis fantasmas,

desordenadamente pero firmes...

fatales en la cita:

mi adolescente niñez, mi ayer y mi futuro.

 

Hoy tengo temor del teléfono

o del timbre,

no quiero en la casa solitaria

hallarme cara a cara,

con mi sombra.

Brújula

Una brújula del tamaño de tus ojos

aquella que contenga el universo,

o una estrella

que multiplique el misterio,

del anudado corazón.

Una brújula

de cómplice latido,

un caracol

que cuenta historias al oído.

Rompiendo códigos

Ni demasiados años para la vejez,

ni excesiva juventud para un futuro,

desorientada en “medio del camino”

con todos los tiempos trastrocados,

el inicio de todas las mañanas

 

y la memoria de todos los ayeres.

Erguidos, preguntando...

¿Cómo volver atrás?

¿Cómo enmendarse?

Para reescribir nuestra historia, precisamos:

un pan de infancia,

un olor de madre,

un sonido: las pisadas del padre en la escalera.

Y ellos estaban también allí

La sangre de los constructores de pirámides

mezclada con el humo de los hornos de Auschwitz

(comida de leones en la primera era).

El hongo de Hiroshima y

el naranja vietnamita

 

con voces de remeros fenicios.

Un pirata atado a un indio

en un palo de azotes...

son sombras que en la noche

claman y reclaman.

 

Ellos están aquí

también ahora.

Las alas de la lluvia

El olor de la infancia despertando caliente...

reverdecida, saltando una piedra,

salpicando luminosa una tristeza,

horadando caminos.

 

La fragante adolescencia húmeda

tritura: musgo, tierra y penas

y el viento va cortando los presagios;

de la tarde que se bebe el cielo.

 

Yo era un ciego

explorando de su corazón los secretos jardines...

Palpando bocas de silencio,

y sabiendo que había espejos que no podía ver.

 

Escuchando el huracán de los sentidos...

Yo era un ciego, o un niño despertando

en el alto refugio de su sueño.

Trampas a destiempo

¡Si yo te hubiera echado mis conjuros!,

aquellos traicioneros,

si hubiera amasado mi corazón

hasta hacerlo callar...

 

Si te hubiera tendido:

la trampa del deseo,

del verbo, de la mente...

Si hubiera masticado mi verdad

hasta deglutirla en un bocado,

sin que te percataras:

cómo se puede amar rabiosamente.

 

Si hubiera, en definitiva,

dado vuelta la mesa...

serías tú, de madrugada,

escribiendo el margen doloroso

de estos versos.

Aunque se te congelen las venas

Hoy te advierto

que voy a quedarme para siempre

jadeando en tu cuerpo,

en el borde infinito de tu mano,

en tu espalda que es espada.

En tu lengua que es la mía.

Solo tu corazón sabrá

si es

promesa o amenaza,

pero me quedo para siempre

y basta.

Y aún hay cosas cuyo nombre ignoro...

Do not go gentle

into that good night...

Rage, rage, against

the dying of the light

 

Cortando el exilio de la obscuridad

he vivido, inclinada sobre mi corazón.

Sabiendo que si no estoy alerta

moriré sin que nadie lo sepa,

ni siquiera yo misma.

He abierto con los dientes la cerradura del dolor

y toqué la sombra de la alegría

hasta verla (ante mí) entera y desnuda.

Mi piel se desvistió a jirones

excavó el deseo en cada círculo,

hasta lamer el paraíso...

¡Y aún hay cosas cuyo nombre ignoro!


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La asociación civil “Dar Ayuda a la Niñez AC.”, y “Beneficiarios Guerreros contra el Cáncer” presentaron una iniciativa para reconstruir y remodelar espacios públicos de la CDMX, para beneficio de niños que sufren alguna discapacidad.

Es una exhortación a la unidad del movimiento revolucionario en su lucha contra la invasión imperialista, vigente hasta el día de hoy.

La entrevista que hizo el periodista Mike Billington al oronel y senador norteamericano Richard Black vale la pena reseñar, ya que muestra cómo no todos los integrantes de la “clase” política gringa justifican las atrocidades del imperio yanqui.

En su obra La gaviota, Chéjov discierne sobre una cuestión que llegó a atormentarlo: “¿Para qué escribo?, ¿para quién?”. El sentido del arte es una de las cuestiones que el artista intenta resolver y sobre lo que sustenta su propuesta artística.

La transformación poética de Al-Sayyab se evidenció cuando adoptó el verso libre como medio de expresión, liberándose de las limitaciones de la forma tradicional árabe. Su compromiso social se intensificó y sus poemas abordaron la opresión y la injusticia social.

En 2023 se estrenó la cinta de Luis Estrada que, supuestamente, “critica” al gobierno de AMLO, sin embargo, lo que critica es al pueblo mexicano al llamarlo "parásito".

Para sobrevivir al hambre, el desempleo, el alza de tributos y epidemias, los más pobres de la segunda mitad del S. XVII de los países más desarrollados de Europa tuvieron que buscar otros medios de vida, afirma el historiador británico.

Así comienza Edgar Allan Poe (1809-1849) su magistral cuento La máscara de la Muerte Roja (1842), amarga, dura crítica a la opulencia y al egoísmo de la clase del dinero.

“La reverencia a la naturaleza; la armonía entre el hombre, la naturaleza y el universo, ésa es la esencia de la cultura del té en China”, coronó la Embajada de la RPCh en México la demostración de la ceremonia del té.

Emilia Ortiz es solo un caso más de las artistas mexicanas desconocidas por su condición de mujer; pero su marginación también se debió a su obstinación en reproducir la vida de su pueblo natal en los grandes oleos de la historia del arte.

Diputados españoles de todos los partidos aprobaron este miércoles una ley en la comisión de Educación del Congreso

La cultura para el “pueblo bueno” son las verbenas y los chamanes y la cultura de la “minoría rapaz” son las sinfonías y los teatros elegantes.

A lo largo de su vida mantuvo una posición bien definida en favor de la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos y en contra del imperialismo, rechazando su política de intromisión en Nicaragua y la guerra contra la Revolución Sandinista.

Sin ayuda de los gobiernos estatal ni federal, pero sí de los huitziltecos organizados, el campesino y deportista Ever participará en la competencia internacional de ruta de montaña en Tailandia el próximo 3 de noviembre.

Incluso en su formato virtual, la FIL es un espacio privilegiado para los lanzamientos editoriales.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139