Cargando, por favor espere...

Los profetas del fin del mundo, de Daniel Ruzo
Este libro reseña las principales especulaciones apocalípticas de la historia de la humanidad con base en el análisis aritmético, astrológico e incluso retórico de su autor.
Cargando...

Este libro reseña las principales especulaciones apocalípticas de la historia de la humanidad con base en el análisis aritmético, astrológico e incluso retórico de su autor. Sin embargo, Daniel Ruzo (Lima, 1900-Cuernavaca, 1991) no siempre se apoya en la ideología religiosa o esotérica y varias de sus conclusiones están dominadas por concepciones científicas, como ocurre cuando reconoce que el “fin del mundo” del que hablan sus protagonistas –de Moisés a Nostradamus– es en realidad el fin de una época y no el del hombre y la Tierra.

Otra de las conclusiones de Ruzo –autor de seis libros de poesía y 10 sobre temas especulativos– es que los grandes profetas de Medio Oriente, incluidos los cuatro “mayores” de Israel: Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel; y Michel Nostradamus, de Europa, elaboraron sus predicciones con base en la marcha elíptica del Sol y los tres ciclos de los años 70, 620 y 1001 para definir que el fin del mundo ocurriría en 2136 y 604 antes de Cristo (a.C.) y 2137 de la era actual.

Según Ruzo, durante un largo periodo de 2740 años (del 604 a.C. al 2137 d.C.), hubo un número desconocido de “fines del mundo” (o de época) a causa de guerras imperiales, entre ellas las protagonizadas por el emperador persa Ciro y su hijo Nabucodonosor contra Babilonia y la de los romanos contra Israel; así como debido a la sucesión de movimientos telúricos e inundaciones como la que pudo haber provocado el mito del “diluvio universal”, al que sobrevivieron el héroe bíblico Noé y su familia mediante el uso de una pequeña barca de madera.

Otras expresiones escépticas de Ruzo pueden ser consideradas contrarias a la propuesta genérica de su libro, e incluso ateas, como es el caso de las siguientes: “Las humanidades son necesarias para que nazcan los dioses”… “No existe hasta ahora hoy ningún reinado ni religión que haya dominado toda la tierra, ni la mitad de ella, ni la tercera parte. No existe la posibilidad de que alguien pueda realizarlo”… De la idea de la resurrección dice que en realidad invoca la “mutación de los seres que viven en la tierra”.

En el libro de Ruzo, que vivió hasta 1991, también llama la atención la falta de referencias a una posible guerra nuclear como factor de extinción masiva de los hombres, pese a que cita un apocalipsis para el año 2137. Esta omisión quizás se deba a que no consideró como profetas “mayores” a ninguno de los presidentes guerreros del imperialismo yanqui, entre ellos John F. Kennedy –promotor de la Crisis de los Misiles en 1962– y Joseph Biden, quien a principios de este año indujo al nazi ucraniano Volodímir Zelenski a provocar una guerra con Rusia.

Este libro del escritor peruano –autor también de El testamento auténtico de Nostradamus (1997) y El valle sagrado de Tepoztlán (1998), entre otros– fue publicado póstumamente por su viuda en el año 2000 con algunas adiciones menores. Ruzo fue un exitoso empresario comercial en su natal Perú, en varios países de Europa y en México.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Estos primeros libros de matemáticas son una especie de cuadernos de trabajo práctico; se cree que los sacerdotes eran quienes enseñaban y que los alumnos eran los que escribían.

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México tiene como propósito desarrollar, coordinar y ejecutar políticas públicas que garanticen el ejercicio pleno de los derechos culturales.

El Movimiento Antorchista Nacional anunció la realización de su XXI edición de su Espartaqueada Deportiva Nacional que se realizará del próximo 6 al 14 de mayo.

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

Aunque la crítica de este documental no es profunda y aguda, sí llega a reflejar las vivencias, peligros y desprecios hacia un sector del Estado mexicano que para muchos es sinónimo de corrupción, negligencia e ineptitud.

Fue una poetisa, escritora y activista española por los derechos de las mujeres; crítica de arte, profesora y traductora​ guatemalteca que vivió exiliada en México, donde escribió gran parte de su obra poética.

La obra de Aquiles Córdova incluye artículos, conferencias y ponencias respecto a la política de Andrés Manuel López Obrador durante los años 2000 al 2018.

La cinta hoy comentada, aunque se realizó en 2005, aborda en forma realista la forma en que África ha sido considerada por los capitalistas europeos, en particular por las compañías británicas.

Nació en Actopan, Hidalgo, en 1877, y murió en Madrid, España, en 1929

Jehová es una nomenclatura distinta a la de otras divinidades; enfatiza no solo la “unicidad”, sino además impone a sus creyentes la obligación de buscarle pseudónimos para aludirlo porque no puede ni debe nombrársele.

Presenta Gabriel Hernández sus dos últimos libros; “plantea hechos reales, el autor hizo mucho trabajo social y no se puede desligar”: Héctor Anuar Mafud.

La novela se ofrece como un gran mural episódico en el que Weis, al fin artista plástico, revisa la historia de la pintura europea mediante el análisis de los grandes autores griegos.

En El caballero encantado, cuento real e inverosímil, los elementos míticos son simbólicos e invocan entidades físicas, como ocurre en la realidad cotidiana de la mayoría de las personas.

Poeta, periodista y ensayista mexicano nacido en la Ciudad de México

Es una cinta que contribuye a comprender a los niños vulnerables que enfrentan problemas derivados de una enfermedad o una deformidad física.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139