Cargando, por favor espere...

La visión de un senador norteamericano sobre el conflicto en Ucrania (última parte)
Para el Coronel retirado Richard Black, la guerra de Ucrania está poniendo en riesgo la vida de todos los habitantes de Estados Unidos (EE. UU.) y de Europa Occidental.
Cargando...

Para Richard Black, la guerra de Ucrania está poniendo en riesgo la vida de todos los habitantes de Estados Unidos (EE. UU.) y de Europa Occidental. Billington le pregunta a Black: ¿Por qué si en Europa hay oficiales de los ejércitos de alto rango que advierten sobre la posibilidad de una guerra nuclear, en EE. UU. los oficiales de alto rango no advierten o no quieren advertir el peligro tan grande que se cierne sobre Occidente por la forma en que se desarrollan las cosas en el conflicto Rusia y Occidente? Black señala que desde la década de los 90, los oficiales norteamericanos ya no tienen el compromiso con EE. UU. y su pueblo; tienen compromiso con su propia carrera y sus relaciones políticas. “Necesitamos un presidente –dice Black– que sacuda el árbol y haga caer a estos individuos oportunistas que son los más peligrosos para EE. UU.”.

Billington le dice a Black que se necesita una “Paz de Westfalia” en la que se sienten a la mesa de las negociaciones todos los países; pero que todos los países reconozcan la soberanía y los intereses de los demás. Debemos sentarnos con los rusos y los chinos y buscar la paz y la justicia en el mundo. Todo basado en el derecho, la seguridad, la dignidad y el desarrollo de todas las naciones. Black le contesta al periodista que desgraciadamente no es posible que ocurra algo semejante, dado que los medios de comunicación tienen engañados a los pueblos, empezando por el de Estados Unidos.

Sin embargo, –señala Black– hay algo curioso e importante: a pesar de esa distorsión de la realidad, muchos países no están apoyando a EE. UU., están apoyando a Rusia (por China, Brasil, Sudáfrica, Arabia Saudita, La India); la percepción de gran parte del mundo es que lo que hace EE. UU. no es justo. Black hace una detallada exposición de lo que ocurrió en el poblado de Bucha; ahí cuestiona con acuciosidad lo que manejaron los medios occidentales, que acusaron a Rusia de haber cometido crímenes de guerra. Con una lógica irrebatible, Black desmenuza lo ocurrido y concluye que fueron los ucranianos quienes asesinaron a los civiles; y sostiene que esa masacre se explica porque los asesinados habían aceptado la presencia rusa y habían mostrado amistad con los rusos. En cambio, los rusos que fueron hechos prisioneros por el ejército ucraniano, al ser llevados al hospital en Ucrania, por órdenes del director del hospital, eran castrados inmediatamente. Black sigue denunciando los crímenes de guerra: “hay un video en donde son hechos prisioneros soldados rusos, algunos heridos y tirados en la tierra, los soldados ucranianos no los tratan como prisioneros de guerra, los acribillan ahí mismo a balazos. Algunos de esos prisioneros, antes de morir, aun estando heridos traían bolsas de plástico en su cabeza para que se les dificultara la respiración. Crímenes de guerra plenamente demostrados y el gobierno ucraniano sin decir una palabra; y los medios occidentales ni un susurro, ni un comentario; “los únicos que han cometido –concluye Black– crímenes de guerra son los ucranianos.

Para abundar en la diferencia entre lo que hace Rusia en Ucrania, Black compara lo que hizo EE. UU. en Irak: en 42 días, EE. UU. realizó 100 mil misiones aéreas y ahí prácticamente destruyeron todo lo que era importante, fuese militar o civil. En 42 días, Rusia ha hecho solo ocho mil misiones aéreas y ha respetado la infraestructura civil (de energía eléctrica, agua, gas, petróleo, etc.); Rusia ha sido mucho más selectiva (y humanista, agrego yo) que EE. UU. Billington termina la entrevista señalando que, afortunadamente, hay miembros de los gobiernos de Occidente que asumen su responsabilidad frente a su pueblo y frente a la humanidad.

Quise tratar esta entrevista porque nos da una imagen diáfana y objetiva de lo que ocurre en Ucrania; y también porque es un llamado al mundo entero sobre la posible catástrofe nuclear que puede ocurrir de seguir la dinámica de los halcones guerreristas yanquis y europeos.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Un marcado acento erótico impregna buena parte de su obra, aunque también denota una gran preocupación por los cambios políticos de su patria.

Si la musicalidad, el ritmo y las imágenes de sus versos permiten identificarlo como un poeta modernista, los tiempos cambiantes pronto orientarían su poesía hacia las vanguardias.

El amor no es más fuerte que los intereses económicos de la clase en el poder.

"El Movimiento Antorchista está en lucha por una patria mejor, queremos que el pueblo se concientice y se una para que conquistemos y vivamos de una forma más humana", sostuvo el líder social Omar Carreón Abud.

Un hombre que hace de la poesía “un arma cargada de futuro” no puede ser un enemigo.

Aquí una pequeña muestra de lo que se expondrá el próximo 21 de enero en el Auditorio Metropolitano de Puebla, con motivo del centenario luctuoso del líder revolucionario Vladimir I. Lenin.

La novela de Dumur está colmada con denuncias y expresiones cínicas en torno al origen de las guerras. Combina sucesos militares y sociales, incluye información detallada sobre cómo doblegar al enemigo sin utilizar armas de fuego.

cursó la preparatoria en el Instituto Nacional Central para Varones de Guatemala donde demostró gran habilidad para la composición poética; se dice que, de 25 cursos recibidos en Guatemala, en 23 ganó menciones honoríficas y medallas de oro.

El aforo máximo diario seguirá siendo de 30 por ciento, y continuarán aplicándose las medidas sanitarias preventivas.

La renuncia de Ángel Acona obedece a las amenazas que recibió por parte de la secretaria de cultura Claudia Curiel de Icaza.

En una de las páginas de este libro, el autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”.

Fechado en México en abril de 1952, este poema forma parte de su poesía social y le valió el agradecimiento de los sindicatos mineros bolivianos, que después lo invitarían al primer aniversario de la revolución en su país.

En gran parte de sus obras está descrita la realidad de la Guerra Civil los campos de concentración, sus condiciones físicas y los problemas de convivencia de quienes ahí se encontraban.

Según el estimado de la Canaco CDMX, las ventas esperadas por estas fechas, serían por 8,668 millones de pesos, es decir, 63.9% más que el año pasado, y 52.2% mayores con respecto a 2019.

Aunque sea auténtica paradoja, el cine gringo puede reflejar en algunas obras la podredumbre de las élites promotoras de la guerra. Es el caso de la ultima cinta de Guillermo del Toro, "El callejón de las almas perdidas".

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139