Cargando, por favor espere...

Adoctrinamiento educativo en México
Se dice que el adoctrinamiento educativo se da en regímenes fascistas, pero que puede darse perfectamente en una democracia. La llamada “nueva escuela mexicana” propuesta por el actual Gobierno Federal significa un intento de doctrina educativa.
Cargando...

Se dice que el adoctrinamiento educativo se da en regímenes fascistas, pero que puede darse perfectamente en una democracia. La llamada “nueva escuela mexicana” propuesta por la Secretaría de Educación Pública (SEP) del actual Gobierno Federal significa un intento de doctrina educativa.

El adoctrinamiento educativo consiste en la transmisión de ideologías que el estudiantado recibe pasivamente y que tiene como objetivo que éste haga suya la ideología sustentada por el régimen. En México está impartiéndose en el nivel local, con la modificación del contenido de las lecciones de historia nacional y, a escala global, con la adopción de los dictados de algunos organismos internacionales.

Entre éstos se hallan la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas instituciones, además de regir los planes económicos de países, definen también sus doctrinas educativas.

Los programas educativos de estos organismos tienen los siguientes objetivos: enseñar a controlar emociones, reducir contenidos educativos (los de historia y filosofía, por ejemplo), dar primacía a la enseñanza de las “competencias” y a las técnicas para resolver problemas empresariales. En pocas palabras, esta educación está orientada solo a crear empresarios.

Para imponer en México estos dogmas educativos propuestos por las organizaciones internacionales, la SEP ha recurrido a un eufemismo: que los nuevos planes de estudio de los niveles básico y medio superior deben procurar que las nuevas generaciones se adapten a la nueva realidad mexicana. 

Una muestra clara de esto se halla en una de las páginas del libro México, grandeza y diversidad, en la que se alude al gobierno actual como “salvador de los males” que asechan al pueblo, expresión retórica con la que pretende hacerse pasar por verdad lo que es mentira.

Además, la titular de la SEP, Delfina Gómez, ha advertido que no se reprobará a los estudiantes porque se fomenta la competitividad, una figura del sistema económico neoliberal al que, supuestamente, se opone el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Sin embargo, con esta norma educativa, ni AMLO ni la SEP combatirán al neoliberalismo; pues un sistema económico no se abole por decreto, sino con la práctica de otras reglas económicas. Por ello, en el país sigue imperando la realidad neoliberal, como ocurre en gran parte del mundo.

La supresión de calificaciones de 10, siete o cinco a los alumnos de cualquier nivel educativo no los libera de un sistema competitivo como el que, de hecho, ya están preparando por las imposiciones de los organismos internacionales arriba mencionados.

El adoctrinamiento educativo actual, impuesto por las élites económicas, no es a la vieja usanza, sino un proyecto totalitario astuto, fascista o patriota. Es una doctrina elaborada con base en argumentos que parecen bienintencionados, pero que finalmente restringen la reflexión crítica de los estudiantes.

La SEP de AMLO se ha acoplado a los objetivos políticos que benefician ideológicamente a los empresarios, porque el nuevo programa de estudios resta importancia a las materias de humanidades en el nivel medio superior y contiene propaganda electorera.

La doctrina de la llamada “nueva escuela mexicana” tiene el objetivo de crear sujetos débiles y manipulables.


Escrito por Betzy Bravo

colaboradora


Notas relacionadas

Madero llegó al poder con un gran respaldo popular. No era para menos.

El cuento retrata el individualismo egoísta y la hipocresía que caracteriza a las clases adineradas, al clero y a los políticos burgueses de la Francia de entonces, quienes se llenaban la boca diciéndose revolucionarios sin realmente serlo.

Plagada de sátira y burla, su obra se centra en el "El Testamento" (1461), considerada la ampliación de "El Legado" (1456), a las que se suma "La balada de los ahorcados" (1463); la primera y la última reflejan su preocupación por la pena de muerte.

“Nadie, en la lucha por crear nuestro país, ha combatido con armas limpias y nobles como las de Zarco. Durante 20 años escribió de la necesidad de la educación para el pueblo... la libertad de conciencia, la independencia del gobierno frente a todos los poderes...".

Puede afirmarse que para tener una posición política es necesario, antes que todo, conocer la política. Más simple aún: estar educados para ampliar las ideas.

La obra reconstruye los hechos históricos que dieron origen a la PGM; destaca la abundante y detallada información de las propuestas de pacto político-militar, intrigas, espionajes y noticias falsas.

"Vida de abismo como la mina" retrata la forma en que el oficio consume la fuerza vital de Manuel Fernández, deshumanizado, embrutecido, sordo a todo lo que no sea el frenesí extractivo a que lo obliga su oficio.

En la semblanza de Morelos, Dromundo revela que dentro del movimiento de liberación nacional, Morelos halló la oposición interna de Ignacio López Rayón, a quien Hidalgo había designado como su heredero en la Junta de Zitácuaro.

En este encuentro en el que todos convivieron como una gran familia, los hermanos Mixtecos bailaron y disfrutaron al ritmo de la música de cuerda.

"Dadnos del agua que hay en la tierra" es un extenso poema épico en siete Cantos en el que Incháustegui narra la proeza de un pueblo acosado por la sequía y decidido a vencer la sed ancestral que lo tortura desviando el cauce de un río.

La miniserie desmenuza, con rigor histórico, los factores que determinaron la derrota de los romanos de oriente: la poca población de Constantinopla.

Pasión, fidelidad, amor filial, abnegación maternal y rechazo a la discriminación en una sociedad excluyente, son algunos temas que se abordan en el poemario "Cantos populares de mi tierra".

Llama a los gobiernos a que atiendan las necesidades de los pueblos; pide construir bienes públicos para aminorar las profundas desigualdades en la región.

Cada día más personas se suman al comportamiento que dicta la publicidad mercantilista, lo que podría desembocar en una sociedad más egoísta, más desagradable y con menos posibilidades de construir relaciones fraternas.

Tras su éxito en Japón, "El niño y la garza", la nueva cinta dirigida por Hayao Miyazaki, llegará a nuestro país en las fechas decembrinas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139