Cargando, por favor espere...

La trillada frase con la que AMLO sueña resolver los problemas
Avanzamos hacia una sociedad cada vez más desigual, más inequitativa, más injusta, más insegura y, por ende, más violenta, para las mujeres y para todos.
Cargando...

“El feminicidio se detiene con una sociedad mejor”, fue la lapidaria frase sacada del suministro de lugares comunes del presidente Andrés Manuel López Obrador, su salida segura ante las críticas por la alarmante multiplicación de feminicidios en México durante su gestión. Es cierto, “el feminicidio se detiene con una sociedad mejor” pero el presidente olvidó exponer cómo su administración está construyendo esa mejor sociedad, qué hechos concretos está emprendiendo su gobierno para contrarrestar la violencia contra la mujer, y en general, qué proyecto cambiará el rumbo de la sociedad mexicana para convertirla en una “mejor”.

Los simpatizantes de Obrador y militantes de Morena argumentarán que es mucho lo que el gobierno de la 4T ha hecho por las mujeres: programas directos, dinero a la gente, dinero a los adultos mayores, apoyo a madres indígenas, etc. Pero lo que habría que cuestionar es si esas acciones están encaminadas a construir un México mejor, más equitativo, más seguro para las mujeres y los grupos vulnerables. Lo único que nos puede dar la respuesta son los datos que arroja la realidad. Lamentablemente esos datos evidencian que, en vez de mejorar, vamos retrocediendo. Veamos.

De enero de 2019 al primer trimestre de 2022, el país registró un total de 3 mil 129 asesinatos de mujeres. En 2019: 947; en 2020: 949; para 2021 ya eran mil 4, y en los tres primeros meses de este año ya van 29 feminicidios (el Estado de México encabeza la lista), de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).  

Pero las cifras antes descritas son apenas la punta de iceberg, pues ante las agresiones que han arrebatado la vida a miles de mujeres se suma la de las desapariciones, jóvenes, niñas que posiblemente han perdido la vida, pero de cuyos cuerpos no se sabe nada; o mujeres que han sido sustraídas de su hogar con fines de explotación sexual u otros igualmente ilegales. Esos datos son aún más preocupantes. Información de la Comisión Nacional de Búsqueda afirma que en el sexenio de López Obrador 7 mil 901 mujeres han sido desaparecidas, en su mayoría de entre 15-19 años.

Querido lector, no me gustaría agobiarlo con datos, pero la tendencia al alza en cuanto a desapariciones es alarmante: en 2018 desaparecieron mil 687 féminas; en 2019, mil 890; en 2020, dos mil 250; y para 2021 la cifra casi se multiplicó al dos mil 795. Es decir, el incremento de desapariciones incrementó un 65 por ciento en el gobierno de Andrés Manuel.

Pero hay otros datos que echan por tierra la ilusión del México en progreso. Por ejemplo, nuestro país pertenece al 25 por ciento de los países con mayores niveles de desigualdad, esto quiere decir que mientras el estrato poblacional con menores ingresos percibe 101 pesos por día, el más alto ingresa en promedio mil 853 pesos, ¡18 veces más! Sigamos. A decir del Coneval, las mujeres que trabajan dedican, aparte de su jornada laboral, 40 días al año en labores domésticas; los hombres, sólo 16 días (pero resulta peor para las mujeres pobres, pues éstas dedican aún más: 45 días). Otro dato. En los últimos dos años, la pobreza alcanzó a otros 10 millones de personas, sumando así 56 millones de mexicanos pobres, luego de la falta de una estrategia económica ante la pandemia por Covid-19.

Y ante esta realidad el presidente solo se digna a responder con la frase más trilla de la historia política del país. Claro que todos los males del país (póngale usted el nombre que guste; delincuencia, corrupción, etc.) se solucionarían con una sociedad mejor. El problema es cómo se construye esa sociedad. Lo único que queda evidenciado por lo datos antes relatados es que nuestro país no está mejor ni cerca de estarlo. Por el contrario, avanzamos hacia una sociedad cada vez más desigual, más inequitativa, más injusta, más insegura y, por ende, más violenta, para las mujeres y para todos.


Escrito por Adamina M. Díaz

gyuio


Notas relacionadas

La Secretaría de Salud confirmó que ya son 93 los casos confirmados de Coronavirus en México, es decir, creció de 82 este lunes a los 93.

Hoy podemos deducir que en el PEF 2020, se destinaron más recursos en las áreas que garantizan más votos para la elección de 2021.

Cuando apareció el Covid-19 en el país, algunos expertos anticiparon que Tijuana, la ciudad fronteriza mexicana con mayor movilidad en el mundo, sería uno de los focos rojos de la contingencia sanitaria.

El ataque fue condenado por defensores de derechos humanos y confirmado por la Fiscalía General del Estado (FGE).

La emigración hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido la única opción que miles de habitantes del llamado “Triángulo del Norte” (Honduras, El Salvador y Guatemala) tienen para salvar sus vidas. Esta región, vital para la geopolítica estadounidense.

El panorama político que enfrenta los mexicanos es la incapacidad  que tienen los funcionarios de Morena para gobernar

A López Obrador le resulta ilógico, “con toda honestidad”, que los damnificados no puedan reconstruir el hogar de la que son dueños.

La alianza Va por México fue suspendida debido a a la ruptura entre las corrientes internas del “tricolor”, ya que éste promovió una reforma constitucional a la ley orgánica de la GN que profundizaría la militarización en México.

Con 109 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el pleno de la cámara alta dio luz verde al dictamen

La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.

En AL, en México y muchas otras naciones del mundo, los multimillonarios jamás han tenido que preocuparse por la comida o un posible desalojo habitacional.

En Chapingo se ha convertido en delito una garantía individual constitucional: el derecho de cada quien a participar en el partido de su preferencia.

"No sorprendería que en las próximas 24 horas se anunciaran decisiones para próximos eventos de concentración masiva", dijo el subsecretario.

A mediados del 2019 Donald Trump anunció aranceles a todos los productos procedentes de México y amenazó con que aumentarían hasta el 25 por ciento.

En esta edición, 12 ciudades tuvieron cambios significativos con respecto de marzo de 2021: 4 tuvieron reducciones y 8 incrementaron.