Cargando, por favor espere...

La selección natural, llave maestra de la evolución (I de III)
En el libro Las piedras falaces de Marrakech, el paleontólogo y biólogo estadounidense Stephen Jay Gould (1941-2002) reúne 23 ensayos de divulgación científica
Cargando...

En el libro Las piedras falaces de Marrakech, el paleontólogo y biólogo estadounidense Stephen Jay Gould (1941-2002) reúne 23 ensayos de divulgación científica en los que resalta el propósito de robustecer y enriquecer la teoría de la evolución que, obviamente, no circunscribe el ámbito de la especies orgánicas, sino que la visualiza como pieza estructural en el funcionamiento del Universo. El objetivo de Gould consiste en ofrecer una historia sucinta de la teoría evolucionista y para ello invoca a los antecesores más inmediatos de su formulador más conspicuo: Charles Darwin.

El primero en ser citado es Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon (1708-1788), laborioso investigador de especies animales y botánicas en cuyas aplicaciones taxonómicas, reunidas en los 36 volúmenes de su Historia natural, habla de la relación de dependencia de éstas con su entorno natural e incluso sugiere que algunas difieren con sus compañeras debido a la influencia del medio “biogeográfico”. Buffon llegó a afirmar que ciertos mamíferos americanos eran más pequeños que sus similares europeos a causa de que vivían en climas más cálidos, lo que molestó a los naturalistas estadounidenses, entre ellos Thomas Jefferson.

La estafeta del evolucionismo fue tomada entonces por Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), botánico especializado en gusanos, creador de los términos biología e invertebrado y director del Museo de Historia Natural de París a partir de 1793. Entre 1800 y 1820 Lamarck elaboró dos teorías que pese a su contenido polémico favorecieron al avance del evolucionismo. Una fue sobre la “herencia de caracteres adquiridos” (también conocida como “principio de uso y desuso”), con la que intentó explicar cómo las jirafas alargaron sus cuellos, los topos enceguecieron y algunos peces se hicieron planos; la otra, su teoría de los “factores evolutivos”, propuso la influencia del medio ambiente como principal agente de cambio en las especies. Su hipótesis de que la naturaleza tiene un “plan” lineal o ascendente (volitivo) fue equívoca, pero aportó los primeros nombres del evolucionismo: trasmutacionismo y progresionismo.

En la teoría de la variabilidad de las especies de Lamarck; en el gradualismo geológico de Charles Lyell (1797-1875), con quien intercambió información y conclusiones; en el lamarckismo médico y filosófico de su abuelo Erasmus Darwin  y su maestro Robert Grant en la Universidad de Edimburgo, y en su avasalladora apetencia por “comprender y explicar todo lo que hallaba a su paso”, el joven Charles Darwin (1809-1882) halló el camino a la “selección natural”, es decir, el mecanismo biológico que el medio ambiente –terrenos, climas, alimentos, etc.– propicia a las especies orgánicas para adaptarse, reproducirse y modificarse, sin que en ello influyan su fuerza o habilidad. Esta teoría fue formulada en 1859 en el libro El origen de las especies, con el que Darwin revolucionó la concepción del mundo y de la vida prevaleciente hasta entonces en Europa y América.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de

Habitantes de al menos tres municipios de Tabasco que resultaron damnificados por las inundaciones generadas por las fuertes lluvias como consecuencia del frente frio número 9, denunciaron la indiferencia del gobernador Adán Augusto López Hernández.

La Copa México, actualmente conocida como Copa MX-2, es una competencia oficial de futbol que se disputa entre clubes de Primera División y la Liga de Ascenso en los dos torneos apertura y clausura de cada ciclo anual.

Durante abril de 2020, el 60.2 por ciento de las empresas instrumentaron acciones operativas, mientras que el 39.8 por ciento no lo hizo.

La Secretaría de Salud (SSa) informó que, hasta este jueves, las muertes en México por Covid-19 ascendieron a 256 mil 287, mientras que los casos positivos rondan los tres millones 291 mil 761.

La nación debe ver en el presupuesto 2021 no un proyecto de país, sino la dilapidación de recursos de manera discrecional con fines electoreros

La obra plasma el egoísmo humano ante el bienestar personal, la consigna del capitalismo; el servirse de alguien en lugar de servir a la sociedad, la divisa bajo la que actualmente se construye la familia.

El desabasto de medicamentos oncológicos para niños en México es otro gran pendiente del gobierno de AMLO y que ya lleva más de 955 días sin atenderse.

Bitcoin surgió con la idea de realizar operaciones fuera de la vigilancia y cobro de impuestos de los bancos centrales, aunque, comparado con el dinero convencional, tiene funciones prácticamente iguales.

El error del Presidente no es el “conmigo o contra mí”; no es el llamado a que sus oponentes se definan; sino su desconocimiento total del método dialéctico de pensar y, por tanto, su absoluta incapacidad para la autorreflexión sistemática.

El abogado, filósofo y pensador jalisciense, don Mariano Otero fue, casi con seguridad, la mente más lúcida y penetrante de la primera mitad del siglo XIX mexicano.

El abuso de poder en México se ha desbordado. Los organismos del Estado, lejos de estar por encima de intereses particulares, como reza el pacto social, exhiben hoy su naturaleza represiva, de persecución y castigo de “opositores”.

La empresa mexicana Rommie IT Service, ha desarrollado un prototipo de robot con la finalidad de identificar los casos sospechosos de coronavirus (COVID-19) en los hospitales. 

Las fuentes de buzos coinciden en que el grave problema de inseguridad pública no solo se debe a la falta de coordinación e incertidumbre, sino al temor de los propios funcionarios municipales para enfrentarlo.

“Nos prometieron fertilizantes, abono, recursos para poder invertir más, proyectos productivos, pero no han hecho nada. El campo sigue omo lo dejaron las pasadas administraciones; necesitamos un cambio.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139