Cargando, por favor espere...

La necesidad de un arte nacionalista
El conocimiento de la historia de México es vital para que el sentimiento de identidad de los mexicanos se fortalezca, los unifique y posibilite la acción de las masas del pueblo.
Cargando...

 

Todas las bellas artes pueden servir para inculcar valores, pues esta es una de sus funciones. Las artes son una herramienta para conocer el mundo, pero no el mundo en general, el abstracto, sino el concreto y que es fruto de la visión del artista. El arte nunca es imparcial y parte de su riqueza deriva precisamente de la posición ideológica de su creador.  

En un país como México, donde el pueblo fue despojado de su historia y al que le han metido en la cabeza una cultura que lo aleja del conocimiento y del análisis de los problemas nacionales, que pueden ayudarlo a transformarla su realidad, es necesario un arte que recuerde a los mexicanos su pasado y les inculque cariño a su cultura propia.

Jorge González Camarena, quien perteneció a la llamada segunda generación de muralistas mexicanos, explora el sentimiento de nación que nos hace reflexionar sobre nuestro pasado. El conocimiento de la historia de México es vital para que el sentimiento de identidad de los mexicanos se fortalezca, los unifique y posibilite la acción de las masas del pueblo.

González Camarena era oriundo del estado de Jalisco, aunque su educación la recibió en la Academia de San Carlos de la Ciudad de México (CDMX). El clima artístico que predominó en sus años estudiantiles era el nacionalista, cuando la primera generación de muralistas mexicanos ─Orozco, Siqueiros y Rivera, por mencionar algunos─ aún estaba en auge. Rivera fue su profesor en San Carlos.

Las pinturas del creador jalisciense se caracterizan por retratar momentos históricos del pueblo mexicano, entre los que destacan la Independencia y la Revolución de 1910, aunque también se ocupan de la vida cotidiana y proponen imágenes de una sociedad futura con mejores condiciones que las de su tiempo. Tal es el caso del mural La fusión de dos culturas y Abrazo, que invocan la Independencia; Veterano, la Revolución de 1910;  Frisios de la Televisión, la vida cotidiana y Liberación que propone una imagen futura del pueblo mexicano y la humanidad.

 Pero este gran pintor no se limitó a reproducir magistralmente episodios históricos. González Camarena estudió el arte mexica y, entre sus descubrimientos asombrosos, destacan los frescos de la iglesia de Huejotzingo, Puebla, creados por Marcos Cipactli, el último pintor azteca, el primer artista plástico mexicano y autor del lienzo original de la Virgen de Guadalupe.

González Camarena no fue un artista individualista y mezquino, sino que, como todos los muralistas, creía firmemente que el arte plástico mexicano tiene una historia riquísima que los creadores modernos deben conocer y enriquecer para reflejar las carencias del pueblo en sus obras, para que éste se haga consciente de ellas y, unido y organizado, no pierda su identidad en el mundo globalizado.

Es necesario que el trabajo de estos pintores no quede en el olvido y cumpla el papel que ellos tenían en mente: educar al pueblo en el conocimiento de su historia, su cultura y su arte nacional. Esta tarea, sin embargo, está ahora en nuestras manos y es nuestra obligación desarrollarla, difundirla y promoverla.  

 


Escrito por Alan Luna

Columnista de cultura


Notas relacionadas

"El Chico" es una importante contribución al arte del cine porque lo que revela de su creador. Sin duda, cuando Chaplin define la cinta en su inicio como ‘Una película con una sonrisa y, puede, alguna lágrima’, tiene su credo artístico, y vital, en mente.

Del 2 al 11 de septiembre se realizará la edición 27 de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) organizado por la Universidad Veracruzana (UV). Su invitado especial es Chile.

El documental La Bomba (70 años después) resulta aleccionador en estos momentos de tensión mundial por la política agresiva y abusiva del imperialismo norteamericano y de sus aliados de la OTAN contra Rusia y China.

El programa “Los jóvenes unen al barrio”, del INJUVE, graduó con éxito a 16 jóvenes del Ciclo de Talleres para la Formación de Productores Audiovisuales Comunitarios”.

En gran parte de sus obras está descrita la realidad de la Guerra Civil los campos de concentración, sus condiciones físicas y los problemas de convivencia de quienes ahí se encontraban.

Beethoven hizo de la sinfonía un medio o formato musical en el que quedó plasmado el sentimiento con toda su intensidad emocional y artística.

Fue un ímpetu juvenil dominado por el impulso inconsciente de “asesinar” a los mayores, de derribar a los dioses como ocurre en toda época iconoclasta.

A partir de este viernes, los capitalinos serán sorprendidos por las Bicicatrinezas, bicicletas alegóricas que rodarán por lugares estratégicos de la metrópoli y con ello dar inicio al Día de Muertos.

Tendrá 60 actividades y mantendrá sus tradicionales ciclos literarios, científicos, de divulgación económica, así como las efemérides, presentaciones de libros, conferencias y lecturas.

Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc; escondido por los antiguos pobladores de estas tierras

Para demostrar que las ecuaciones polinómicas de grado mayor o igual a 5 son irresolubles por radicales, fue necesaria una revolución algebraica, la cual inició un joven de apenas 20 años que ni siquiera pudo ingresar a la universidad.

Maestro y poeta, desde 1976 soy orgullosamente un militante antorchista de vanguardia; desde 1979 me he dedicado a recorrer el país con el objetivo de educar y organizar a los obreros, campesinos, amas de casa y estudiantes en el Movimiento Antorchista Nacional.

La obra reseña cómo el Ejército Rojo y el pueblo ruso derrotaron a los ejércitos que el gobierno de Adolfo Hitler ordenó en 1941-1942 para destruir el primer ensayo de socialismo en Occidente.

En voz de un socialista ruso exiliado en París, Blasco Ibáñez afirma que el emperador de Alemania Guillermo II consideraba a la guerra como “la primera función de un pueblo y la más noble de las ocupaciones”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139