Cargando, por favor espere...

La necesidad de un arte nacionalista
El conocimiento de la historia de México es vital para que el sentimiento de identidad de los mexicanos se fortalezca, los unifique y posibilite la acción de las masas del pueblo.
Cargando...

 

Todas las bellas artes pueden servir para inculcar valores, pues esta es una de sus funciones. Las artes son una herramienta para conocer el mundo, pero no el mundo en general, el abstracto, sino el concreto y que es fruto de la visión del artista. El arte nunca es imparcial y parte de su riqueza deriva precisamente de la posición ideológica de su creador.  

En un país como México, donde el pueblo fue despojado de su historia y al que le han metido en la cabeza una cultura que lo aleja del conocimiento y del análisis de los problemas nacionales, que pueden ayudarlo a transformarla su realidad, es necesario un arte que recuerde a los mexicanos su pasado y les inculque cariño a su cultura propia.

Jorge González Camarena, quien perteneció a la llamada segunda generación de muralistas mexicanos, explora el sentimiento de nación que nos hace reflexionar sobre nuestro pasado. El conocimiento de la historia de México es vital para que el sentimiento de identidad de los mexicanos se fortalezca, los unifique y posibilite la acción de las masas del pueblo.

González Camarena era oriundo del estado de Jalisco, aunque su educación la recibió en la Academia de San Carlos de la Ciudad de México (CDMX). El clima artístico que predominó en sus años estudiantiles era el nacionalista, cuando la primera generación de muralistas mexicanos ─Orozco, Siqueiros y Rivera, por mencionar algunos─ aún estaba en auge. Rivera fue su profesor en San Carlos.

Las pinturas del creador jalisciense se caracterizan por retratar momentos históricos del pueblo mexicano, entre los que destacan la Independencia y la Revolución de 1910, aunque también se ocupan de la vida cotidiana y proponen imágenes de una sociedad futura con mejores condiciones que las de su tiempo. Tal es el caso del mural La fusión de dos culturas y Abrazo, que invocan la Independencia; Veterano, la Revolución de 1910;  Frisios de la Televisión, la vida cotidiana y Liberación que propone una imagen futura del pueblo mexicano y la humanidad.

 Pero este gran pintor no se limitó a reproducir magistralmente episodios históricos. González Camarena estudió el arte mexica y, entre sus descubrimientos asombrosos, destacan los frescos de la iglesia de Huejotzingo, Puebla, creados por Marcos Cipactli, el último pintor azteca, el primer artista plástico mexicano y autor del lienzo original de la Virgen de Guadalupe.

González Camarena no fue un artista individualista y mezquino, sino que, como todos los muralistas, creía firmemente que el arte plástico mexicano tiene una historia riquísima que los creadores modernos deben conocer y enriquecer para reflejar las carencias del pueblo en sus obras, para que éste se haga consciente de ellas y, unido y organizado, no pierda su identidad en el mundo globalizado.

Es necesario que el trabajo de estos pintores no quede en el olvido y cumpla el papel que ellos tenían en mente: educar al pueblo en el conocimiento de su historia, su cultura y su arte nacional. Esta tarea, sin embargo, está ahora en nuestras manos y es nuestra obligación desarrollarla, difundirla y promoverla.  

 


Escrito por Alan Luna

Columnista de cultura


Notas relacionadas

¡Oh amigos, no esos tonos! Entonemos otros más agradables y llenos de alegría. ¡Alegría, alegría!; así inicia, con parte de la "Oda a la Alegría", el cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Ludwig va Beethoven.

A finales del siglo pasado, esta obra fue considerada la mejor y más exitosa porque, en ella, son magistrales el recurso del suspenso y la hábil alternancia de los asuntos policiales y románticos.

Nombrar Villancico a la composición, y catalogarlo como tal, remite a una tradición medieval; el género toma su nombre del diminutivo villano (aldeano, rústico).

Reunía a jóvenes militantes comunistas que buscaban una poesía más fiel a sus raíces y de fácil lectura.

Salvador Novo. Nació en la Ciudad de México el 30 de julio de 1904. Traductor de poesía, crítico, maestro de literatura y periodista extraordinario.

Para esta segunda edición del festival se postularon 65 proyectos, de los cuales 40 fueron nacionales y el resto a nivel internacional.

Se trata de un "diccionario total", que tiene como objetivo recopilar todo el léxico en todas las épocas y en todas las zonas.

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

La sesión de fotos se llama Retrato de valentía y tiene la intención de mostrar la valentía con que Zelenska y Zelensky han afrontado la guerra. ¿El problema? Lo transmitido por la sesión es completamente lo contrario.

El documental comienza señalando cómo, poco antes y durante la Segunda Guerra Mundial, se inició una frenética lucha entre los países beligerantes de la más grande conflagración que ha padecido la humanidad, para lograr inventar la bomba nuclear.

Este año los huitziltecos conmemoran 40 años de lucha tenaz y pacífica por el acceso al desarrollo integral y sostenido, con la guía del MAN, organización social y política liderada por Aquiles Córdova Morán.

Paula Álvarez inició el año pasado su primera gran oportunidad profesional en el Menlowe Ballet

Poeta soñador que une la vida y la muerte, el amor y el odio, con un puente indestructible de palabras

La trasmisión de la serie inició el martes 12 de diciembre por Canal 22 a las 10:00 horas y concluirá el jueves 28 del mismo mes; periodo en el que proyectarán diversos aspectos contemporáneos del gigante asiático.

Impresionante red de relatos que arrojan luz sobre los antiguos mitos mayas de la creación del mundo, el Popol Vuh ha fascinado, desde su publicación bilingüe en Maya Quiché y Español a numerosos eruditos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139