Cargando, por favor espere...

La Independencia de México pudo lograrse en 1526 (I de II)
En 1526, los pleitos políticos y económicos habían creado tal ambiente de anarquía y polarización que si Cortés “hubiera proclamado la secesión, México nunca se hubiera convertido en una colonia española”.
Cargando...

En Hernán Cortés, la espada (2013), el tercero de los cuatro libros biográficos que Christian Duverger ha dedicado al conquistador de México –Cortés (2005), La biografía más reveladora (2010), Hernán Cortés, la pluma (2013)– afirma que éste se opuso a la instalación del Santo Tribunal de la Inquisición para evitar que las religiones originales de Mesoamérica fueran reprimidas y esto impidiera su mestizaje con el catolicismo, misión que estuvo a cargo de los frailes franciscanos quienes, con la aparición de la Virgen de Guadalupe, en el cerro del Tepeyac, tuvieron su primer gran éxito evangelizador. Para Duverger, este “milagro” no fue casual, pues la Virgen de Guadalupe provino de Medellín, Extremadura, pueblo natal de Cortés.

Pero en La espada hay otra hipótesis aún más atrevida e insólita: que en el verano de 1526, cuando Cortés retornó de su desastroso viaje a Las Hibueras (Honduras) para reprimir a Pánfilo de Narváez, los pleitos políticos y económicos entre los cuatro “oficiales reales” que el rey Carlos V envió en 1524 para destruir su gobierno de facto en la Nueva España, habían creado tal ambiente de anarquía y polarización que, si aquél “hubiera proclamado la secesión, México nunca se hubiera convertido en una colonia española”. Duverger escribe que esta opción debió pasar por su cabeza porque incluso se rumoró que solicitó “secretamente la protección de Francia en la hipótesis de una ruptura con España. Es algo imposible de comprobar, pero la hipótesis es creíble”.

Además de estas interpretaciones, en la tercera parte de su saga cortesiana, Duverger incluye una aclaración no menos sorprendente: que los mexicas, incluido Montecuzoma, no confundieron a Cortés con Quetzalcóatl; que tal confusión fue en realidad de los españoles; y que la confección de este mito fue posterior a la muerte de éste en 1547. El traslape se debió a que los hispanos siempre confundieron la palabra tecutli —señor o dignatario en nahua— con teul o teotl (dios) y como Quetzalcóatl fue una deidad doblemente mítica (al parecer aludiendo al naufragio de un vikingo proveniente del norte de América) la asociaron con la figura histórica y quimérica de Cortés.

En abono de la tesis en torno a que Cortés fue el “padre fundador” del México nuevo que nació en 1521, el historiador francés advierte que este proyecto surgió en 1518, cuando escuchó hablar de “Culúa” (Anáhuac) mientras merodeaba en Yucatán. La idea habría de madurar en los siete meses en que mantuvo cautivo a Montecuzoma, lapso en cual aprendió el náhuatl en voz de Malinche, y el modo de pensar, sentir, reír, caminar y hacer de los mexicas. Fue así como se “fundió” con el paisaje de México y se convirtió en el primer mexicano moderno: un mestizo en lo étnico, ideológico y cultural.

Por ello, Duverger no entiende cómo ese “héroe nacional desconocido o negado” no cuente siquiera con un solo busto, calle, plaza pública o cátedra universitaria que lo recuerde.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Editorial Esténtor lanzó este día la colección en cinco tomos del libro “Antorcha dice…” del autor Aquiles Córdova Morán. 

Plaza Llamas fustiga a los políticos oportunistas de su tiempo, precursores de los actuales dirigentes partidarios. Han pasado 139 años desde su muerte, quien participara activamente en la lucha previa a la promulgación de la Constitución de 1857.

Viajó por Sudamérica y Europa, participó en congresos y colaboró como corresponsal en algunos diarios cubanos, entre ellos El País y Excelsior; recibió el Premio Miguel de Cervantes en 1992.

La degustación masiva de cualquier arte requiere dos grandes principios. Uno de ellos es la práctica artística continua y masiva, responsable de cultivar la sensibilidad de los hombres y mujeres.

Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.

Grandes músicos se concentrarán en el Teatro Ópera de Buenos Aires, quienes rendirán un sentido homenaje a la cantante argentina, Mercedes Sosa.

El Arcipreste de Hita toda una reflexión en torno a los poderes mágicos del dinero, cuya presencia facilita cualquier trato y, sin el cual, el poseedor de mercancías debe negarse al intercambio

En su poema "Palabras a Ángela Figuera Aymerich" Isabel da prueba fehaciente de la absoluta lucidez de su poesía frente a la feroz irracionalidad de la sociedad actual.

La película nos describe los avatares de un regimiento de fusileros que enfrentan a batallones alemanes, los cuales se dirigían a Stalingrado en 1942.

Las cosas están cambiando en EE. UU., porque a partir de los años 90 se ha hecho cada vez más ostensible un crecimiento significativo del “tercer-mundismo” dentro de su población mayoritaria...

En 1961, la poetisa daba a la prensa "Rayo y simiente", su segundo poemario en el que refrenda la decisión de reflejar la dolorosa realidad del pueblo y por el que se convierte en la figura principal de la poesía social en Bolivia.

Este ensayo sugiere que el hombre destine menos tiempo a la solución de sus problemas vitales y dedique más tiempo al desarrollo de su creatividad personal, una iniciativa de evidente inspiración marxista.

En numerosas páginas de "El Poder de la paradoja", el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende.

La inconformidad de los criollos y un naciente “indigenismo” provocaban con frecuencia el enfrentamiento con los españoles peninsulares.

Dos elementos lo hicieron posible: un servicio militar universal obligatorio y una propaganda ideológica efectiva.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139