Cargando, por favor espere...

La Independencia de México pudo lograrse en 1526 (I de II)
En 1526, los pleitos políticos y económicos habían creado tal ambiente de anarquía y polarización que si Cortés “hubiera proclamado la secesión, México nunca se hubiera convertido en una colonia española”.
Cargando...

En Hernán Cortés, la espada (2013), el tercero de los cuatro libros biográficos que Christian Duverger ha dedicado al conquistador de México –Cortés (2005), La biografía más reveladora (2010), Hernán Cortés, la pluma (2013)– afirma que éste se opuso a la instalación del Santo Tribunal de la Inquisición para evitar que las religiones originales de Mesoamérica fueran reprimidas y esto impidiera su mestizaje con el catolicismo, misión que estuvo a cargo de los frailes franciscanos quienes, con la aparición de la Virgen de Guadalupe, en el cerro del Tepeyac, tuvieron su primer gran éxito evangelizador. Para Duverger, este “milagro” no fue casual, pues la Virgen de Guadalupe provino de Medellín, Extremadura, pueblo natal de Cortés.

Pero en La espada hay otra hipótesis aún más atrevida e insólita: que en el verano de 1526, cuando Cortés retornó de su desastroso viaje a Las Hibueras (Honduras) para reprimir a Pánfilo de Narváez, los pleitos políticos y económicos entre los cuatro “oficiales reales” que el rey Carlos V envió en 1524 para destruir su gobierno de facto en la Nueva España, habían creado tal ambiente de anarquía y polarización que, si aquél “hubiera proclamado la secesión, México nunca se hubiera convertido en una colonia española”. Duverger escribe que esta opción debió pasar por su cabeza porque incluso se rumoró que solicitó “secretamente la protección de Francia en la hipótesis de una ruptura con España. Es algo imposible de comprobar, pero la hipótesis es creíble”.

Además de estas interpretaciones, en la tercera parte de su saga cortesiana, Duverger incluye una aclaración no menos sorprendente: que los mexicas, incluido Montecuzoma, no confundieron a Cortés con Quetzalcóatl; que tal confusión fue en realidad de los españoles; y que la confección de este mito fue posterior a la muerte de éste en 1547. El traslape se debió a que los hispanos siempre confundieron la palabra tecutli —señor o dignatario en nahua— con teul o teotl (dios) y como Quetzalcóatl fue una deidad doblemente mítica (al parecer aludiendo al naufragio de un vikingo proveniente del norte de América) la asociaron con la figura histórica y quimérica de Cortés.

En abono de la tesis en torno a que Cortés fue el “padre fundador” del México nuevo que nació en 1521, el historiador francés advierte que este proyecto surgió en 1518, cuando escuchó hablar de “Culúa” (Anáhuac) mientras merodeaba en Yucatán. La idea habría de madurar en los siete meses en que mantuvo cautivo a Montecuzoma, lapso en cual aprendió el náhuatl en voz de Malinche, y el modo de pensar, sentir, reír, caminar y hacer de los mexicas. Fue así como se “fundió” con el paisaje de México y se convirtió en el primer mexicano moderno: un mestizo en lo étnico, ideológico y cultural.

Por ello, Duverger no entiende cómo ese “héroe nacional desconocido o negado” no cuente siquiera con un solo busto, calle, plaza pública o cátedra universitaria que lo recuerde.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

La novela detalla con sobrada objetividad y sarcasmo, la infeliz presencia del Kronpinz en las múltiples batallas de Verdún, donde el ejército alemán intentó desangrar al ejército francés y abrir una entrada hacia Francia.

Fue uno de los poetas que “bajaron de la torre de marfil” del purismo poético para abrazar la causa de los más pobres del mundo, escribiendo desde el compromiso político y abonando a la lucha contra el régimen dictatorial.

Su escritura combina un romanticismo y elemento folklórico con un ritmo y longitud de línea modernista más limpia y aguda.

En 2020 se cumplieron 100 años del nacimiento del Ruiseñor del Catuche, que con su obra demuestra que el hombre sencillo es capaz de entender el hondo mensaje de la poesía. Enemigo del autoritarismo, el lugar común y la hipocresía.

Nació en la imperial ciudad de Toledo, en 1503 y murió el 14 de octubre de 1536.

En conmemoración del centenario de la muerte del gran revolucionario ruso, compartimos con nuestros lectores fragmentos de la "Oda a Lenin", de Pablo Neruda, publicada en 1959 en el poemario Navegaciones y regresos.

La poetisa mexicana fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del Siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa.

El retrato del Conde-Duque Olivares contiene rasgos que suelen ser comunes en cualquier dictador de la historia universal: afectuoso y generoso con sus conocidos, pero muy distante, frío y agresivo con extraños y rivales políticos.

El matemático griego Euclides, desarrolló un programa de recopilación del conocimiento matemático de su época.

Las plataformas contratan lo mismo a grandes realizadores que a buenos artesanos de la cinematografía dedicados a la creación de cintas de ficción, documentales, series completas, etc. para satisfacer un mercado cada vez más amplio.

Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.

Hondo mensaje en el que llama a los jóvenes a no desperdiciar el tiempo; sabiduría envuelta en una perfección formal digna de un gran poeta y conquistada a fuerza de derrochar la propia vida y salud.

Su obra se centra en tres Elegías escritas al estilo de Ovidio y 24 sonetos muy conocidos que ensalzan la pasión de la mujer con un alto grado de erotismo y en un tono que rememora a Petrarca y el Neoplatonismo.

“La locura es una huida que a veces conduce a un callejón sin salida; a veces huir del dolor conduce a un dolor más intenso”, una de las expresiones de la novela.

Una perspectiva que pretende ser incluyente afirma que toda cultura es igualmente válida; la otra afirma que ciertas expresiones culturales son vulgares y otras elevadas, ¿quién es, entonces, más culto?

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139